La hazaña del suero hiperinmune: una esperanza firme de la ciencia argentina para frenar el COVID- 19 y el socio perfecto del plasma de convalecientes

Infobae visitó el laboratorio Inmunova en la Universidad de San Martín, donde se está desarrollando uno de los hallazgos científicos más promisorios basado en pura ciencia argentina: un suero equino terapéutico para tratar pacientes infectados con COVID-19, que demostró en pruebas in vitro la capacidad de neutralizar al virus SARS-CoV-2 . Una entrevista exclusiva con las dos mentes brillantes y asociadas al frente de este ensayo que se encamina hacia su fase en humanos más trascendente

Compartir
Compartir articulo
Suero hiperinmune: una esperanza firme para frenar el COVID19

Una de las paradojas más delicadas que instala la idea de colapso sanitario en esta pandemia global -sin importar la geografía- por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es que no solo afecta a la gestión eficaz de la pandemia, sino también impacta negativamente en el avance hacia la cura, porque se dificulta la implementación de los estudios clínicos.

Desde que apareció el coronavirus -hace más de 5 meses con los primeros brotes masivos en la ciudad china de Wuhan y desde el 11 de marzo 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) oficializó el concepto de pandemia mundial - cada laboratorio científico alrededor del globo emprendió una carrera imparable para investigar y estudiar tratamientos para frenar el COVID-19, hasta la aparición de una vacuna preventiva y masiva. Las teorías científicas más robustas -hasta hoy todas en una etapa preliminar- provienen de los antiinflamatorios, los antivirales, plasma de convalecientes y ahora se suma a esta lista de favoritos, el suero equino hiperinmune. La mayoría de los especialistas creen que la clave será una combinación de fármacos y terapéuticas con el fin de sumar sus efectos y sobre todo de precisar el abordaje según el estadio del paciente (sea leve, moderado o crítico).

¿Por qué entonces el suero equino hiperinmune suena como una terapia prometedora capaz -in vitro- de neutralizar al virus SARS-CoV-2? La secuencia del hallazgo es compleja pero breve: el caballo por naturaleza tiene una gran capacidad para generar anticuerpos. Existe un antígeno -extraído por ingeniería genética de la proteína RDB del virus SARS-CoV-2- que genera muchísimos anticuerpos cuando se lo inyecta al caballo. El objetivo del hallazgo científico es extraer un suero masivo y potente que luego pueda ser usado como protección para los humanos ante el COVID-19.

Es la misma estrategia que se usó para la vacuna recombinante de la Hepatitis B. Y además la producción de sueros equinos hiperinmunes se utiliza desde hace años para el tratamiento contra el veneno de serpientes y alacranes o contra la toxina tetánica o contra el botulismo.

La ciencia, los valientes y el suero

A esta altura de los acontecimientos está claro que una pandemia impone situaciones extraordinarias. Tampoco hay dudas de que la pandemia entre muchas otras cosas instaló un tiempo para los valientes, para la mayoría de los científicos argentinos. Dos de ellos, dialogaron con Infobae: Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova, jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular en la Fundación Instituto Leloir e investigador superior del CONICET. También dirige el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Y Linus Spatz, biólogo, socio fundador y director de Inmunova, Grupo Insud.

Un hallazgo entre manos que ahora se lanza a la prueba en humanos:  el suero equino terapéutico para tratar pacientes infectados con COVID-19
Un hallazgo entre manos que ahora se lanza a la prueba en humanos: el suero equino terapéutico para tratar pacientes infectados con COVID-19

Fruto de un trabajo de articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova (Grupo Insud), el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la colaboración del CONICET, la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el resultado del conocimiento transdisciplinar quedó envuelto en un frasquito de vidrio con tapa azul. Ahora Inmunova se encaminan hacia la etapa fundamental de la investigación científica para probar en humanos todo lo se vio in vitro. Aún aguardan las aprobaciones para esta última etapa de la autoridad regulatoria Nacional.

Goldbaum destacó a Infobae que uno de los tantos aprendizajes que le dejó esta pandemia es que “no se puede aprender lo que uno no sabe. Ya veníamos trabajando con estos sueros en Inmunova para el tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Y además ratificamos que en ciencia es muy importante la asociación para trabajar rápido; lo que desarrollamos en 70 días es algo que hubiera costado 5 años”.

infobae

Dos mentes brillantes y asociadas

En el laboratorio Inmunova -ubicado en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), en la Universidad de San Martín (UNSAM), es donde se estudia y escala el hallazgo del suero hiperinmune, Goldbaum y Spatz dialogaron a solas con Infobae:

-Hacia dónde vamos con este antígeno por ingeniería genética que inyectado en caballos produce un suero hiperinmune anti COVID-19. Ya fue probado in vitro y ahora pretende llegar a la escala humana. La vara está bien alta...

-Dr. Fernando Goldbaum: Cuando empezó la pandemia, Inmunova ya estaba trabajando en el desarrollo de un suero de estas características para tratar el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que es otra enfermedad mucho menos frecuente que el coronavirus, pero muy importante en la Argentina. Ya estábamos en fases clínicas avanzadas. Vimos la oportunidad. Se está trabajando con plasma de convalecientes, que es una terapia pasiva que puede tener un buen efecto y todos sabemos que la vacuna puede tardar de 6 meses a 1 año en llegar.

Nosotros apostamos por el uso de sueros como una forma importante de producir una gran cantidad de anticuerpos para una terapia pasiva de alta efectividad, y con una tecnología, simple y robusta. En 70 días con un grupo inmenso académico de tres empresas logramos desarrollar un suero hiperinmune, y demostramos junto al laboratorio nacional de referencia, el Instituto Malbrán, dirigido por la doctora Elsa Baumeister que nuestro suero tiene un potencial neutralizante, es decir, la capacidad de frenar al virus.

El virus entra en las células a través de una proteína que se une a un receptor de la célula y lo hace entrar. Nosotros usamos ese pedacito de virus para inmunizar caballos y obtuvimos un título altísimo de anticuerpos contra esa proteína. Lo que demostramos en este ensayo es que estos anticuerpos tienen una capacidad muy grande de evitar que el virus entre a las células.

Los científicos Fernando Goldbaum y Linus Spatz, en el laboratorio de Inmunova junto a un gran equipo transdisciplinar que los acompaña. Desde que arrancó la pandemia se convirtió en su nueva casa
Los científicos Fernando Goldbaum y Linus Spatz, en el laboratorio de Inmunova junto a un gran equipo transdisciplinar que los acompaña. Desde que arrancó la pandemia se convirtió en su nueva casa

-Dr Linus Spatz: Lo que pudimos demostrar -hasta hora in vitro- es que los anticuerpos que estamos produciendo -que técnicamente son fragmentos de anticuerpos, no son anticuerpos enteros, así evitamos cualquier efecto adverso que pueda venir de un anticuerpo equino. En tres laboratorios distintos que lo midieron, demostraron que fueron capaces de neutralizar con muchísima potencia este virus. Es decir que lo que logramos probar, tanto en el Instituto Malbrán como en la Facultad de Medicina de Córdoba y en la Fundación Leloir es que estos anticuerpos bloquean el ingreso del virus a las células. En ese caso estaríamos frenando el desarrollo de la enfermedad y esa es la gran esperanza de entrar ahora en ensayos clínicos -será en principio en pacientes moderados - que no estén con necesidad de internación en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y que realmente frenemos el desarrollo de la enfermedad.

-Doctor Goldbaum, usted mismo dijo que una de las enseñanzas de este momento pandémico es perfeccionar lo que ya se sabe. En Inmunova, tenían un camino recorrido con el suero y advirtieron que “allí había algo” para frenar el COVID-19 ¿Cómo fue ese viraje científico de lo que había y cómo lo “torcieron” hacia el SARS COV-2 ?

-Goldbaum: Lo que aprendimos trabajando es que uno no tiene tiempo de hacer una curva de aprendizaje, y la verdad es que le teníamos mucha fe a nuestro suero. Ya lo estábamos probando en clínica contra el SUH y vimos que al obtener una buena respuesta en caballos teníamos una gran posibilidad. Tenemos una relación de 5 años con ANMAT y el tema de la seguridad con el medicamento -que ya habíamos probado con antecedentes previos- fue fundamental.

También nos impulsó el trabajo enorme que se está haciendo en el mundo y en la Argentina con el plasma de convalecientes que muestra resultados muy alentadores. Pero el tema con el plasma es que se trata de un bien escaso, y servirá más para los pacientes más críticos, porque además hay pocos pacientes que desarrollan títulos altos para la donación. Y justamente allí nosotros vimos que teníamos la capacidad de producirlos en forma rápida y con la confianza de las autoridades para pegar el salto rápido a la clínica. Nos queda por delante hacer un trabajo enorme y prepararnos para escalar el hallazgo. Nuestra estrategia terapéutica es para un target de pacientes moderados.

-Spatz: Conceptualmente el plasma de convalecientes y el suero hiperinmune son terapias parecidas, en los dos casos son terapias pasivas. Quiere decir que uno extrae anticuerpos de un organismo y se los da al paciente que los necesita. En ese sentido estamos basándonos en la misma evidencia científica hasta ahora. Tal vez la ventaja que tiene el suero equino hiperinmune es la escalabilidad relativamente rápida, uno puede inmunizar 10 caballos, se vacunan los caballos, con una partícula, un antígeno técnicamente del virus; nunca se enferman los caballos, es como cualquier otra vacunación, entonces uno puede hacer 10, 100 o 200 sueros si hace falta para abastecer a toda la demanda depende como se va dando la pandemia. Respecto a la potencia, in vitro por el momento ,nuestros sueros mostraron una capacidad alta de neutralización. Ahora habrá que probarlo en la fase clínica en los pacientes, siempre nosotros nos basamos en evidencias.

-¿Quiere decir que el suero equino hiperinmune podría ser más eficaz en las primeras instancias de contagio de los pacientes ?

-Goldbaum: En principio cuando no se sabe si una droga va a funcionar, se prueba en los casos más críticos (N. de la R.: lo que se conoce como tratamiento compasivo) Las conclusiones de los estudios que se hicieron en Europa, Estados Unidos y en China, muestran que en los casos más críticos, los anticuerpos llegan más tarde. Entonces la idea es llegar lo más temprano posible. Para llegar lo más temprano posible, obviamente, el abanico de pacientes se ensancha mucho. Una de las ventajas que tiene nuestro suero -si nosotros logramos mostrar eficacia- es que lo podemos producir sin ningún límite, lo podemos escalar. Ahora producimos cientos de dosis, y luego podremos hacer miles de decenas de dosis. Y la otra cosa que nos entusiasmó mucho en este ensayo que hicimos en el (Instituto) Malbrán es que la potencia de nuestro suero dio de 20 a 200 veces más fuerte que el promedio del plasma de convalecientes, es decir que si los anticuerpos actuarían, éstos podrían ser más prácticos y simples para llegar a tiempo. Una pandemia también establece una lógica: no vale la pena desarrollar algo que llegue tarde frente a la emergencia.

-Spatz: Lo venimos conversando con muchísimos infectólogos, y existe consenso en este gran equipo interdisciplinario que cuanto antes, mejor. Luego de hacer los ensayos clínicos y mostrar su eficacia, el suero (equino hiperinmune) se podría dar a pacientes inmediatamente después de un resultado positivo. Seguramente como será difícil hacer un millón de sueros en una semana, se podría priorizar al comienzo a la gente que tiene mayor riesgo por la edad, o con otras comorbilidades. Pero si habría suficiente suero de inmediato se podría dar suero a cualquier persona infectada, y así frenaríamos el ingreso del virus a las células, frenaríamos la enfermedad y la diseminación de la enfermedad.

Laboratorio Universidad San Martin - Inmunova - Suero Anticuerpos COVID 19 - Coronavirus
Laboratorio Universidad San Martin - Inmunova - Suero Anticuerpos COVID 19 - Coronavirus

-En la recta casi final, cómo es el proceso para escalar la cantidad de dosis una vez que el ensayo clínico en humanos resulte exitoso. Tendremos por delante ¿40 días?

-Goldbaum: Sí, alrededor de 40 días si nos acompañan las autoridades y los hospitales. Si ANMAT aprueba nuestro protocolo, a mediados de julio próximo pensamos trabajar en 10 Hospitales y ensayar esta droga en 250 pacientes. Todo este movimiento que hay en este laboratorio y que lo venimos teniendo hace semanas es porque estamos concentrados en escalar el hallazgo. En esta potente alianza público-privada que hemos conformado la idea es producir 10 o 100 veces más proteínas para inmunizar un número más grande de animales. De cada caballo se sacan alrededor de 300 tratamientos. Ahora tenemos 2 caballos que ya acabamos el producto y otros 4 que están haciéndose Y en esos trabajos estamos muy concentrados.

-Spatz: ¿Cómo imagino los próximos 40 días? trabajando intensamente como hasta ahora. Hay que entrar a los hospitales, trabajar y sobre todo tratar de que no colapse el sistema de salud, porque si no será muy difícil de probar. En Europa hoy los ensayos clínicos no se pueden realizar porque no hay pacientes. En cambio, aquí hay demasiados y también eso es un problema. Hay que ser muy rigurosos con los ensayos clínicos, tener mucha documentación, es un esfuerzo grande que les vamos a pedir a las enfermeras, médicos y médicas, a todo el personal de salud. Este es uno de los mayores desafíos que tenemos. Cómo poder trabajar, en condiciones adecuadas, sin riesgo para nadie, y que no colapse el sistema y que podamos probar de manera científica basados en datos y en evidencias. Esa es la única manera de avanzar en ciencia en medio de una pandemia. Pero seguimos siendo optimistas, hay muchísima gente que se presentó voluntariamente en hospitales y se contactaron para participar. Siempre somos optimistas.

-Frente a esta pandemia tan cruel para el mundo entero, ¿Qué sienten como absolutos protagonistas de este tiempo disruptivo y a la vez izando las banderas bien altas de la ciencia argentina?

-Goldbaum: Todavía soy investigador del CONICET y trabajo en el Instituto Leloir. Así que siento muchas cosas; agradecimiento es una. Para nosotros fue fundamental el apoyo de Silvia Gold y Hugo Sigman, desde el Grupo Insud. Toda la experiencia previa que adquirimos viene de una inversión muy grande que ellos hicieron en nuestro proyecto anterior del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

Inmunova, UNSAM, Conicet, Malbrán, Leloir, Grupo Insud, mAbxience, un grupo de científicos mancomunados detrás de un proyecto: suero con anticuerpos neutralizantes anti-COVID 19. Un laboratrio que no duerme
Inmunova, UNSAM, Conicet, Malbrán, Leloir, Grupo Insud, mAbxience, un grupo de científicos mancomunados detrás de un proyecto: suero con anticuerpos neutralizantes anti-COVID 19. Un laboratrio que no duerme

También siento la necesidad de aportar. Poco, mucho lo que uno pueda hacer para tratar de salvar vidas en un momento tan grave como el que estamos padeciendo; y después un orgullo tremendo de estar integrando este grupo de innovadores. Innovar es llevar soluciones prácticas en el momento adecuado a la gente, y para nosotros es un orgullo enorme poder hacerlo desde la ciencia argentina.

-Spatz: Es una gran satisfacción como equipo científico, CONICET, Universidades, técnicos; acá también trabajan técnicos no solo científicos que están todos los días, todas las semanas, domingos, feriados. Para nosotros es una gran alegría poder contribuír, nos formamos también para esto. En un tiempo de incertidumbre y urgencia mundial queda claro por qué hay que invertir en investigación, en el sector público y privado, porque realmente es una herramienta para el desarrollo del conocimiento y económico del país.

Video: Lihueel Althabe, Thomas Khazki / Edición: Bruno Rattazzi

Fotos: Franco Fafasuli

SEGUI LEYENDO:

Últimas Noticias

Daniel Scioli: “Nosotros no estamos para enterrar al kirchnerismo, estamos para que resurja el país”

En medio de la interna en el Frente de Todos (FdT) por las PASO, el dirigente político reafirmó su precandidatura a Presidente de la Nación
Daniel Scioli: “Nosotros no estamos para enterrar al kirchnerismo, estamos para que resurja el país”

Martín Redrado aseguró que “no hay ningún tipo de consenso” para que se apruebe en el Congreso un eventual plan de dolarización

El ex presidente del Banco Central señaló que el proyecto de Javier Milei “es irrealista” y planteó que para bajar la inflación se deben resolver “problemas de naturaleza fiscal”
Martín Redrado aseguró que “no hay ningún tipo de consenso” para que se apruebe en el Congreso un eventual plan de dolarización

Denuncian que un niño fue abusado en una escuela de Merlo y señalan a sus compañeros

El hecho ocurrió en la escuela N° 68 “Crucero General Belgrano”. Una vez que trascendió el caso, la comunidad educativa se hizo presente en la institución para pedir justicia por la victima de 13 años que recibe atención psicológica
Denuncian que un niño fue abusado en una escuela de Merlo y señalan a sus compañeros

Una reflexión sobre el fin de los tiempos en el Japón postapocalíptico de “El emisario”

La renombrada escritora Tawada Yoko presenta su nuevo libro en el que transita por un escenario único tras una catástrofe ecológica. Los humanos se refugian de la polución y transitan por una “adaptación al medio ambiente”. La contaminación lo ha cambiado todo.
Una reflexión sobre el fin de los tiempos en el Japón postapocalíptico de “El emisario”

Paro de subtes: todas la líneas y el Premetro interrumpirán su servicio este jueves de forma escalonada

Los trabajadores reclaman la reducción de la jornada semanal de 36 a 30 horas y dos francos semanales. La empresa concesionaria Emova, por su parte, lamentó que la medida de fuerza afecte a “más de 900 mil usuarios”
Paro de subtes: todas la líneas y el Premetro interrumpirán su servicio este jueves de forma escalonada

EEUU condenó el acercamiento del régimen chino a Latinoamérica y pidió más acciones para frenar el tráfico de fentanilo

El gobierno de Joe Biden remarcó que las incursiones del país asiático en la región se caracterizan por su “falta de transparencia”
EEUU condenó el acercamiento del régimen chino a Latinoamérica y pidió más acciones para frenar el tráfico de fentanilo

Quién fue Mario Roberto Santucho, el líder del ERP que “se convirtió en santo”

En “Yo San Tucho”, Marcos Rosenzvaig noveliza la vida del revolucionario asesinado y desaparecido en la última dictadura. De la oscura Argentina de los 70 al creciente culto popular de su figura.
Quién fue Mario Roberto Santucho, el líder del ERP que “se convirtió en santo”

El Senado de Uruguay suspendió la inmunidad parlamentaria de Gustavo Penadés, investigado por explotación sexual infantil

Los 30 legisladores y la vicepresidenta, Beatriz Argimón, votaron a favor del desafuero solicitado por la Justicia a pedido de la Fiscalía
El Senado de Uruguay suspendió la inmunidad parlamentaria de Gustavo Penadés, investigado por explotación sexual infantil

A la espera de definiciones en la negociación con el FMI, se profundiza la caída de las reservas

Las reservas siguen cayendo, ayer casi USD 150 millones y también cae la liquidez en moneda extranjera para que no suba la brecha. Se viene una gestión clave de Sergio Massa en Washington la semana próxima
A la espera de definiciones en la negociación con el FMI, se profundiza la caída de las reservas

El mercado de dólar futuro espera un tipo de cambio oficial de 500 pesos para fin de diciembre

Casi en un desafío hacia el mercado, el BCRA empezó a desacelerar el ritmo de la devaluación. Las cotizaciones de futuros preanuncian que hay tensión tanto por lo que sucederá después de las elecciones como en lo que queda del actual mandato
El mercado de dólar futuro espera un tipo de cambio oficial de 500 pesos para fin de diciembre

Las 7 figuras de Uruguay que brillan en el Mundial Sub 20 y ya fueron citadas por Marcelo Bielsa

Aunque este jueves la Celeste disputará las semifinales contra Israel, el Loco ya espera por varios futbolistas para alimentar a la selección mayor de cara a los amistosos con Nicaragua y Cuba
Las 7 figuras de Uruguay que brillan en el Mundial Sub 20 y ya fueron citadas por Marcelo Bielsa

Sufrió dos roturas de ligamentos y un descenso y ahora sueña con ser campeón con Boca Juniors: la historia de superación de Franco Balbi

Sufrió dos roturas de ligamentos y un descenso y ahora sueña con ser campeón con Boca Juniors: la historia de superación de Franco Balbi

Furor por la remera que usó Messi para comunicar su llegada al Inter Miami: la frase que refleja su decisión, el precio y la locura que desató

En el anuncio sobre su futuro, el argentino sorprendió a sus seguidores, que se volcaron a comprar la prenda y en poco tiempo se agotó en la tienda oficial de la marca
Furor por la remera que usó Messi para comunicar su llegada al Inter Miami: la frase que refleja su decisión, el precio y la locura que desató

Festival Borges: ¿y si el máximo escritor argentino también fue un mediático?

Su obra se publicó, antes que en libros, en diarios y revistas. Se convirtió en periodista cultural. Pero sobre todo, ocupó un lugar central como personaje de interés en la radio, la TV y los medios gráficos.
Festival Borges: ¿y si el máximo escritor argentino también fue un mediático?

Detuvieron a un ginecólogo acusado de abusar a una adolescente en un hospital de Merlo

El médico de 46 años enfrenta el cargo de abuso sexual con acceso carnal. Luego del hecho, la joven fue inmediatamente a realizar la denuncia, por lo que se pudo extraer el material genético de su cuerpo y será una prueba clave para la investigación
Detuvieron a un ginecólogo acusado de abusar a una adolescente en un hospital de Merlo

Vicente Leñero: la historia de un hombre inquieto que incursionó en la literatura, el teatro, el periodismo y el cine

Guiado por una sensibilidad social profunda, sus obras se convirtieron en denuncia y reflejo de la situación que vivía su país. Leñero representa una de las voces más importantes de la cultura mexicana.
Vicente Leñero: la historia de un hombre inquieto que incursionó en la literatura, el teatro, el periodismo y el cine

Censura en Estados Unidos: crean un “Santuario de Libros Prohibidos” donde regalan los textos vetados

Con leyes que permiten que un título sea retirado de escuelas y bibliotecas ante una única queja, crece la preocupación ante la ola de prohibición sin precedentes. “La libertad de leer no es un lujo, es un derecho fundamental”, protestan.
Censura en Estados Unidos: crean un “Santuario de Libros Prohibidos” donde regalan los textos vetados

Demichelis se mostró orgulloso del gran triunfo de River ante Fluminense: “Ejecutaron a la perfección lo que trabajamos”

El entrenador millonario valoró la victoria por 2 a 0 que le permitió seguir con chances de clasificar a la los octavos de final de la Copa Libertadores
Demichelis se mostró orgulloso del gran triunfo de River ante Fluminense: “Ejecutaron a la perfección lo que trabajamos”

Inspirado en Damien Hirst, Facundo de Zuviría encontró rastros de Japón en Buenos Aires

La muestra en Fundación Larivière propone un relato de ficción y, a la vez, invita a una búsqueda poética de lo exótico. “Son fotografías que hago habitualmente mirando el mundo cotidiano”, dice el artista
Inspirado en Damien Hirst, Facundo de Zuviría encontró rastros de Japón en Buenos Aires

Claves para una correcta hidratación durante el inverno

Al igual que ocurre con las temperaturas altas, durante la época invernal también pueden perderse líquidos esenciales debido a una elevada calefacción o estar muy abrigados. Cómo darse cuenta y qué bebidas elegir
Claves para una correcta hidratación durante el inverno
MÁS NOTICIAS