
(HealthDay News) - Una forma de ayudar a reducir las probabilidades de tener COVID prolongado en personas con condiciones preexistentes podría ser dormir más.
Un nuevo estudio descubrió que el riesgo era menor en aquellos que dormían entre seis y nueve horas por noche en comparación con quienes dormían menos.
“La habitual corta duración del sueño nocturno exacerbó el riesgo de COVID prolongado en individuos con condiciones preexistentes”, dijo la autora principal del estudio, la Dra. Frances Chung, presidenta de investigación en anestesia, sueño y medicina perioperatoria en la Red de Salud de la Universidad de Toronto. “Basándonos en su comprobado papel adyuvante en la inmunidad, la duración habitual del sueño puede alterar el riesgo de desarrollar COVID prolongado”.
Las probabilidades de tener COVID prolongado eran tres veces mayores en personas con condiciones preexistentes que dormían menos de seis horas por noche que en aquellos sin condiciones preexistentes que dormían de seis a nueve horas, en promedio.

Pero en personas con condiciones preexistentes que alcanzaban ese tiempo de sueño promedio, el riesgo de COVID prolongado era solo 1.8 veces mayor que para aquellos sin condiciones de salud.
En el COVID prolongado, los síntomas persisten después de que la infección desaparece. Pueden incluir fatiga, dificultad para respirar, falta de aliento, problemas de sueño y dificultad para pensar o concentrarse, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.
Para estudiar el impacto del sueño en el riesgo del COVID prolongado, los investigadores analizaron datos de una encuesta en línea de más de 13,000 adultos de 16 países. Los participantes informaron cuántas horas por noche dormían, en promedio.
Más de 2,500 informaron haber dado positivo en la prueba de infección por COVID, mientras que el 20% informó tener por lo menos un síntoma de COVID prolongado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el COVID prolongado como tener por lo menos un síntoma que dura más de tres meses.

De los 1,500 participantes con COVID prolongado que también informaron su sueño y estado de condiciones preexistentes, 945 dijeron que tenían condiciones preexistentes. Alrededor del 8% dormían poco.
"Restaurar el sueño nocturno a una duración promedio representa un factor de comportamiento potencialmente modificable para reducir las probabilidades de COVID prolongado en pacientes en riesgo", dijo Chung.
El estudio fue publicado el 3 de octubre en el Journal of Clinical Sleep Medicine.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. tienen más información sobre el COVID prolongado.
FUENTE: Academia Americana de Medicina del Sueño, comunicado de prensa, 4 de octubre de 2023.
*Cara Murez. Health Day Reporters © The New York Times 2023
Últimas Noticias
Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Una enzima podría ser la clave para combatir un grave tumor cerebral
En un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, se ahondó en la llamada PGM3, que podría ayudar a detener el crecimiento del glioblastoma. Este tipo de cáncer no tiene cura y se produce cuando las células cerebrales o de la médula espinal desarrollan cambios en su ADN

¿Una fórmula nutricional para controlar el SIBO? Los detalles de un innovador estudio científico
Expertos probaron una dieta elemental en pacientes con este cuadro. Registraron alivio de los síntomas en la mayoría de los participantes, sin eventos adversos graves o severos. De qué se trata este avance

La inflamación podría ser un nexo común entre el dolor crónico y la depresión, según un nuevo estudio
Una investigación de la Universidad de Yale identificó un vínculo entre la afección crónica y los trastornos emocionales graves, asociada a marcadores específicos. Los detalles del hallazgo

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso
