
“Se me parte la cabeza” es una frase coloquial recurrente en quienes sufren migraña. Es que esta dolencia es mucho más que un “simple” dolor de cabeza, se trata de un trastorno agudo que en etapas avanzadas puede ser gravemente incapacitante. Afecta a 1 de cada 7 personas en todo el mundo, de las cuales un 2% la padece de forma crónica.
Se caracteriza por la presencia de una cefalea con intensidad moderada o severa, es pulsátil (genera la sensación de que la cabeza late) y se siente generalmente en un solo lado de la cabeza. El estrés, estímulos como ruidos y olores intensos, las fluctuaciones extremas en la temperatura y la automedicación, pueden ser disparadores cotidianos de este malestar.
En el Día Internacional de acción contra la Migraña que se celebra cada 12 de septiembre, la buena noticia es que hace apenas unos días -como anticipó Infobae- se autorizó en Argentina la primera medicación para la prevención y el tratamiento de esta dolencia, que afecta en su mayoría a mujeres.
“Es muy habitual el subdiagnóstico de la cefalea. Se estima que más del 90% de la población tuvo dolor de cabeza (cefalea) en algún momento de su vida, lo que no significa que sea abordada debidamente. Según estudios publicados, sólo el 40% de las personas con cefaleas crónicas llegan al diagnóstico y de ellas, apenas el 26% comienza un tratamiento adecuado”, precisó el doctor Daniel Gestro (MN 97150), de la División Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.
¿Qué es la migraña?

La migraña, también conocida como jaqueca, es una forma particular de cefalea que se presenta con más frecuencia entre los 20 y 40 años, comenzando generalmente en la pubertad. De cada cuatro personas con migraña, tres son mujeres, lo que se atribuye a la influencia hormonal, particularmente los estrógenos.
Dentro de las principales causas, el neurólogo del Hospital de Clínicas señaló que se trata de un trastorno genético, asociado a cuestiones muy variadas, que van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), en la presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, solventes, etc.)
Cuando el dolor surge de forma súbita y es intenso, si persiste en un lado específico de la cabeza, o si viene acompañado de otros síntomas como trastornos visuales, sensación de hormigueo o problemas de habla, es sumamente importante consultar al médico.
Además, el doctor Gestro advirtió sobre la frecuencia con la que las personas optan por la tomar distintos fármacos de venta libre sin consultar al médico, y esta tendencia a la automedicación puede derivar en un consumo excesivo de analgésicos.
El tratamiento que reduce a la mitad los días con síntomas

En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la semana pasada el primer medicamento para la prevención y tratamiento de la migraña, tanto para calmar el dolor en los episodios agudos como para prevenirlos. Se trata de un medicamento de venta bajo receta que debe ser indicado por el médico.
El fármaco, denominado rimegepant, ya se encuentra disponible en el país y demostró reducir los días de migraña en un 50% en la mitad de los pacientes después de tres meses de tratamiento. El tratamiento ya se utiliza en distintas partes del mundo, ya que fue aprobado en 2020 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y en abril de 2022 por la autoridad sanitaria de la Comunidad Europea (EMA).
Desarrollado por Pfizer, este medicamento es el primero aprobado tanto para tratar el dolor causado por la migraña como para prevenir sus episodios. Funciona bloqueando la actividad del receptor CGRP, un compuesto relacionado con la sensibilidad a estímulos sensoriales, atacando así una de las causas principales del dolor en la migraña.
La indicación aprobada incluye el tratamiento de personas a partir de los 18 años con migraña aguda, con o sin aura e independientemente de la cantidad de episodios que presentan al mes, y también en forma preventiva en aquellos adultos con “migraña episódica”, que es aquella que aparece en hasta 15 días al mes.
Según se vio en los estudios, una sola dosis de rimegepant puede brindar rápido alivio del dolor a las personas con migraña, dolor que en muchos pacientes puede llegar a durar hasta 72 horas.
Cinco consejos para quienes sufren migrañas

1 - Registrar en un calendario los días con dolor de cabeza y la cantidad de medicamentos consumidos. Si son más de seis al mes, es crucial consultar al médico
2 - Mantener una ingesta regular de comida, al menos cada tres horas
3- Procurar un patrón de sueño constante y tratar de dormir la misma cantidad de horas por noche
4 - Realizar actividad física aeróbica diariamente y en un horario similar
5 - Identificar posibles alimentos o bebidas que puedan estar relacionados con los episodios de migraña
Últimas Noticias
Escritura, cine y meditación, ¿qué dice la ciencia sobre las herramientas de Chris Martin para superar la depresión?
El líder de Coldplay compartió en redes sociales algunas prácticas que, según considera, lo están ayudando con su salud mental. Los expertos destacaron la importancia de hacer un diagnóstico clínico con especialistas y buscar apoyo profesional para el tratamiento
Los 7 mejores alimentos para combatir el acné y mantener una piel saludable
Un estudio de National Library of Medicine -citado por Women’s Health- sostiene que incorporar productos ricos en antioxidantes, fibra y omega-3 disminuye las imperfecciones cutáneas al influir en los procesos inflamatorios internos

La importancia de la hidratación en la salud: cuánta agua se recomienda beber al día
Las recomendaciones varían entre instituciones, pero todas coinciden en la importancia de ajustar el consumo según el peso, la actividad física y las condiciones personales para prevenir riesgos de salud

No es solo la cantidad: la calidad de las horas de sueño es un factor clave para la salud del corazón
Un informe de la American Heart Association propone evaluar el descanso más allá de las horas dormidas, considerando factores cruciales como continuidad y regularidad

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes
La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos
