De qué se trata el proyecto de ley de digitalización de historias clínicas que obtuvo media sanción de Senadores

Hoy se trató en sesiones ordinarias el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina. Los detalles de este proyecto y que ventajas brindaría a la población

Compartir
Compartir articulo
Bajo el nombre: “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina”, tiene como fundamento ofrecer rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos
Bajo el nombre: “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina”, tiene como fundamento ofrecer rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos

La historia clínica es un documento que contiene toda la información sobre las prácticas médicas realizadas a un paciente. Contiene entre otros datos: la fecha en que se inició, los datos personales y los del médico, los antecedentes médicos, los actos médicos como estudios, internaciones y operaciones, las autorizaciones y los medicamentos que toma cada persona.

Lo cierto es que cada historia clínica es privada y en muchas ocasiones requiere un esfuerzo del paciente por obtenerla dado que suelen estar en soporte de papel, lo que también significa que si una persona se accidenta en otra provincia o en otra ciudad es más engorroso pedirlo. Sin embargo, un proyecto de ley que obtuvo media sanción desde senadores busca cambiar esta instancia.

Bajo el nombre “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina”, tiene como fundamento ofrecer rapidez y comodidad a la hora de recuperar los datos clínicos, lo que redunda en un ahorro de tiempo y esfuerzo; acceso a toda la historia clínica del paciente, independientemente del hospital de asistencia; la centralización de la documentación en una sola aplicación y mayor facilidad en la lectura de las historias, en la medida en que evita las dificultades relacionadas con la comprensión de los registros manuscritos.

El proyecto es impulsado por los senadores Roberto Basualdo, Silvina García Larraburu, Silvia Elias de Peréz, Antonio Rodas y Maurice Closs y sus respectivos equipos asesores.

“La idea es que todos los efectores del sistema de salud, tanto público, privado, nacional y provincial generen sistemas de historias clínicas que puedan interactuar e interoperar entre sí. Además que sean compatibles, que tengan esquemas de carga con protocolos establecidos. Esto ayudará a que cuando una persona viaja a otra provincia va a tener el banco de datos de todas las prácticas, medicamentos, diagnósticos de todo lo que se haya realizado en los últimos tiempos. Como los sistemas son compatibles en cualquier lugar eso va a poder ser utilizado, visto y reflejado con la autorización del paciente en cualquier parte del país”, explicó a Infobae el senador Maurice Closs.

(Foto: Shutterstock)
(Foto: Shutterstock)

“Al final de mi segundo mandato como Gobernador de la provincia de misiones en el 2015 se sancionó la Ley Provincial XVII – N° 85 sobre la Creación del Sistema de Historia Clínica Electrónica Única en la Provincia de Misiones, donde se establecía ‘la creación del Sistema de Historia Clínica Electrónica Única de carácter personal, el cual funciona en todos los establecimientos públicos o privados de asistencia sanitaria en el ámbito de la Provincia de Misiones’. Asimismo, define a la Historia Clínica Electrónica Única como “al registro mecanizado, intra e interconectado de datos médicos, clínicos y preventivos referidos a la salud del paciente, con debida actualización y procesamiento por medios informáticos o telemáticos”, aseguró Closs en el escrito que busca impulsar la ley.

A modo de ejemplo, el Senador comentó que desde el 2015 hasta hoy, el padrón cuenta con 1.625.496 pacientes registrados, y con 30.349.103 de consultas registradas. El sistema permitió dar mayor accesibilidad al paciente o a quién se ocupa de él, de su historia clínica, de manera confidencial y con un historial que incluye: diagnósticos o terapéuticos, indicados al paciente, la semiología realizada, la evolución del caso y todo dato referencial.

En contextos normales, las historias clínicas ofrecen muchas ventajas con respecto a los registros basados en papel:

-Accesibilidad: pueden ser utilizadas por más de una persona a la vez, y se puede acceder desde múltiples ubicaciones.

-Visualización de los datos: permiten diferentes visualizaciones adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios.

-Mejora la comunicación entre los profesionales del equipo de Salud: generalmente son grupos con diferentes dependencias y requieren una comunicación adecuada para coordinar acciones. Las HCE facilitan el intercambio de información y la comunicación.

-Comunicación con pacientes: puede mejorar la comunicación con los pacientes a través de los registros personales de salud.

-Agregación de datos: permiten la reutilización de la información y agregación de información para generar informes y toma de decisiones a nivel gerencial.

-Acceso a las bases de conocimiento: otro beneficio potencial de la HCE es el acceso a las fuentes de información contextual cuando el equipo de Salud lo necesita.

-Integración: una de las principales razones para la captura de datos clínicos con vocabularios controlados es ofrecer apoyo a la toma de decisiones mediante información contextual, alertas y recordatorios.

La pandemia, el puntapié para el mundo digital

 Los sistemas de Historia Clínica Electrónica constituyen por lo tanto una poderosa herramienta para llevar a cabo este proceso de una forma organizada, coherente y articulada
Los sistemas de Historia Clínica Electrónica constituyen por lo tanto una poderosa herramienta para llevar a cabo este proceso de una forma organizada, coherente y articulada

De acuerdo al Senador, en el contexto de esta crisis mundial es donde quedó evidenciada la vital importancia de contar con un Sistema Único de registro de Historias Clínicas Electrónicas. Una de las principales actividades que permite es la vigilancia epidemiológica; que se define como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de estos datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión

Del mismo modo la vigilancia epidemiológica investiga aquellas enfermedades que pueden constituir epidemias o brotes dentro de la población, además de mantener el control sobre las infecciones tales como la gripe H1N1, zika, cólera, chikungunya, malaria, ébola, coronavirus, entre otras. Los sistemas de Historia Clínica Electrónica constituyen por lo tanto una poderosa herramienta para llevar a cabo este proceso de una forma organizada, coherente y articulada.

Llevar a cabo este proceso de vaciado y organización de la información de forma manual como normalmente lo realizan las instituciones sanitarias, utilizando para ello tediosos y extensos formularios para la recolección de los datos, no permite obtener estadísticas confiables y en tiempo real del comportamiento del brote o epidemia; así como configurar herramientas de análisis de datos que permitan definir y emitir alertas ante posibles situaciones de riesgo que puedan afectar a la población en un momento determinado.

“En lo que respecta a la atención médica, en los países del mundo que tienen extendida la HCE en todo su sistema de salud, a permitido que las personas puedan continuar con sus consultas médicas sin tener que asistir personalmente, o no ver cancelado sus atenciones”, explica el Senador en sus fundamentos.

La presente iniciativa legislativa busca la complementariedad interjurisdiccional en el desarrollo y la implementación de un sistema general de digitalización progresiva de las historias médicas de nuestro país con el objetivo general de contar con un sistema único que a través de la evolución de los recursos técnicos, informáticos y humanos se desarrolle manteniendo la seguridad de la información volcada en las historias clínicas”, enfatizó Closs.

SEGUÍ LEYENDO