Eduardo Duhalde pidió la ciudadanía uruguaya como homenaje a sus abuelos

Allegados confirmaron que el ex presidente seguirá viviendo en Argentina. Los detalles del trámite.

Compartir
Compartir articulo
Eduardo Duhalde obtuvo la ciudadanía uruguaya.

El expresidente Eduardo Duhalde obtuvo la ciudadanía uruguaya aunque tanto él como su esposa, Hilda “Chiche” González de Duhalde, mantendrán su residencia en nuestro país. Con fecha 14 de febrero, el dirigente peronista, de 79 años, recibió una constancia del Consulado de Uruguay en Buenos Aires informándole que se le había dado curso a su pedido. Los abuelos del también exgobernador de la provincia de Buenos Aires, José María Duhalde y Joaquina Gorostegui, nacieron en Fray Bentos, localidad del vecino país, y su decisión está vinculada con un homenaje a ese parentesco, según dejaron trascender sus allegados.

Duhalde vivió en Montevideo junto a su mujer durante dos años cuando fue designado por el expresidente Néstor Kirchner como coordinador político del Mercosur. Ocupó ese cargo en el bloque regional que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005, cuando lo reemplazó Carlos “Chacho” Álvarez. Y desde entonces, por las buenas relaciones que estableció allí, se interesó por sus antepasados y se propuso conseguir la doble nacionalidad. Después de varias averiguaciones sobre su árbol genealógico le confirmaron que estaba en condiciones de solicitar la ciudadanía.

En la constancia que le entregaron se consigna que Duhalde “ha demostrado ante esta Oficina Consular poseer calidad de Nacional Uruguayo, Ley 16021/19362″ lo que lo habilita para su ingreso al país que actualmente preside Luis Lacalle Pou.

En varias ocasiones, antes y después de ser el representante en el Mercosur, Duhalde y parte de su familia pasaron varios períodos de vacaciones en el país oriental. En el ámbito familiar ya conocían que los abuelos del político, de origen vasco-francés, se habían radicado en Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, una ciudad recostada sobre el Río Uruguay y que se conecta con Argentina mediante el Puente Libertador General San Martín con Gualeguaychú. Fray Bentos estuvo en el foco noticioso cuando se produjo un prolongado conflicto entre ambos países por la instalación de la pastera finlandesa Botnia entre 2005 y 2010.

Hace unos pocos días, el 4 de febrero, la exsenadora nacional “Chiche” Duhalde, presentó una nueva agrupación multisectorial denominada SUMAR (Sumar Argentinos para Re-Armar la Argentina ya) con la intención de competir electoralmente en las próximas elecciones y había manifestado que su marido es el encargado de las charlas políticas para aglutinar a esos sectores disconformes con el gobierno de Alberto Fernández.

El ex presidente Duhalde pidió la ciudadanía como homenaje a sus abuelos. (Maximiliano Luna)

Duhalde estuvo este domingo en el Salón Azul del Senado donde se efectuó el velatorio de su amigo el ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, quien falleció a los 90 años. Fue compañero de fórmula del riojano con quien cultivaba una gran relación en 1989 cuando el peronismo recuperó el poder en la Argentina al imponerse al candidato radical, el cordobés Eduardo Angeloz. Luego, en 1991, renunció para asumir como gobernador de la provincia de Buenos Aires, posición que ostentó hasta 1999.

El 2 de enero de 2002 este abogado de Lomas de Zamora llegó a la presidencia de la Nación elegido por la Asamblea Legislativa tras la renuncia del gobierno de la Alianza que encabezaba Fernando De la Rúa el 21 de diciembre de 2001 y un período convulsionado de dos semanas en el que Argentina tuvo cinco presidentes distintos. Duhalde gobernó el país hasta mayo de 2003 cuando en las elecciones apoyó la candidatura del santacruceño Néstor Kirchner quien fue presidente porque Carlos Menem decidió no presentarse al balotaje.

Después de pasar por el Mercosur Duhalde se distanció de Kirchner y producto de esas diferencias en 2011 compitió en los comicios para presidente por el partido Unión Popular. Hizo una buena elección en la primera vuelta pero en la segunda apenas cosechó el 5,86% de los votos.

Seguí leyendo:

Últimas noticias

Un mes después de la sospechosa muerte de Prigozhin, el Kremlin sigue sin informar sobre el accidente aéreo

Moscu parece estar consiguiendo mantener el fallecimiento del jefe del Grupo Wagner lo más discreto posible, una estrategia subrayada por la ausencia de Vladimir Putin en su funeral y las tropas que impidieron a los medios entrar al cementerio de San Petersburgo el día de su entierro

Ucrania incrementa la presión en el frente sur y en Crimea a la espera de los tanques Abrams de Estados Unidos

El ejército continúa con fuerza su contraofensiva en la región de Zaporizhzhia y en la anexionada península. Mientras tanto, después de meses de espera, el presidente de EEUU, Joe Biden, prometió que los blindados llegarán la próxima semana a Kiev

El Festival Rachmaninov, una buena noticia

Por una buena decisión artística, el Teatro Colón está presentando en el Teatro Coliseo una serie de conciertos dedicados a la obra del expresivo y virtuoso compositor ruso, a 150 años de su nacimiento

Paso a paso, cómo era el accionar del puntero del PJ que utilizaba 48 tarjetas de empleados de la Legislatura bonaerense

El modus operandi de Julio Segundo Rigau ya había sido alertado en el Banco Provincia de La Plata meses atrás. El hombre fue liberado este jueves tras 10 días en prisión por “defraudaciones reiteradas”. La causa también fue anulada en tiempo récord

Nati Jota despidió a su abuelo: “Te amo y te voy a extrañar, nonito”

La influencer mantenía una especial relación con el hombre de 86 años, que tocaba en la Creole Jazz Band y fue quien le inculcó al amor por la música