Mincetur: Exportaciones en Puno crecen 247 % en el primer trimestre

La ministra Elizabeth Galdo destacó el desempeño del sector altiplánico, el cual alcanzó los 971 millones de dólares en ventas internacionales, posicionándose así como el departamento con el mayor incremento en despachos a fines de marzo

Guardar

Nuevo

La ministra Galdo en Carabaya. (Gobierno del Perú)
La ministra Galdo en Carabaya. (Gobierno del Perú)

El bajo desempeño del aparato de producción nacional y la consecuente caída de la economía en el 2023 han obligado a diferentes sectores del Perú a crecer significativamente con el fin de recuperar cierto grado de estabilidad económica, lo que se traduciría en una mayor salud financiera para las familias del país. Entre los sectores que no se han visto afectados por la dinámica económica del último año se encuentra la fuerza exportadora, la cual cerró el periodo mencionado batiendo cifras récords por tercer año consecutivo. Este año, el rubro exportador ambiciona superar la barrera de los 65 mil millones de dólares, lo que sería el cuarto año ininterrumpido con cifras nunca antes vistas.

Crecimiento de Puno en el primer trimestre del año

Al respecto, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Elizabeth Galdo, resaltó el rendimiento de las exportaciones de Puno, las cuales crecieron en un 247 % en el primer trimestre del año en relación con lo obtenido en el mismo periodo del 2023. Así lo expresó en un discurso pronunciado desde la Municipalidad Provincial de Carabaya, precisamente en el distrito de Macusani, con la compañía del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; el ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho; y el ministro de Defensa (Mindef), Walter Astudillo.

“Al iniciar esta intervención, quiero destacar el enorme potencial productivo y turístico de la región de Puno. Es nuestro deber apoyar su despegue económico que anhelan todos los puneños y el Perú entero”, comentó la funcionaria.

En tal sentido, la representante de la cartera de Comercio Exterior destacó el vertiginoso aumento de los despachos puneños. Vale aclarar que entre los meses de enero y marzo, la fuerza exportadora del departamento obtuvo un ingreso acumulado de 971 millones de dólares. Entre los productos con mejor desempeño estuvieron el oro, con un crecimiento de un 276 %; el estaño, cuyo desempeño incrementó en un 168 %; y la quinua, que tuvo un aumento en sus despachos del 46 %.

Las exportaciones puneñas se beneficiaron por el aumento en las ventas de oro y estaño. (EFE/Dai Kurokawa)
Las exportaciones puneñas se beneficiaron por el aumento en las ventas de oro y estaño. (EFE/Dai Kurokawa)

Impacto y desarrollo del sector

La importancia de Puno en el PBI es del 2 %, aunque en materia de exportaciones tal cifra asciende al 4,3 %. La economía de esta región se sostiene en base a los sectores minero y agropecuario. De hecho, los minerales aportan casi el 99 % de la oferta exportable, siendo el principal motor económico de la región. Entre ellos destacan concretamente el oro, la plata y el estaño.

Como mencionado, los puneños también se dedican a la producción agropecuaria, destacando en ella productos como la quinua, de fuerte impacto en el mercado internacional por sus propiedades nutritivas; la papa, un producto tradicional y cuyo cultivo presenta una diversidad inmensa; y el pelo de alpaca, apreciado mundialmente por su calidad.

Por último y aunque en menor medida, Puno también comercializa bienes metalúrgicos y pesqueros. Esto le permite a la región diversificar su oferta exportadora y brindar más puestos de trabajo a su ciudadanía.

Mincetur ambiciona con retornar este año a cifras de turismo prepandémicas. (Mincetur)
Mincetur ambiciona con retornar este año a cifras de turismo prepandémicas. (Mincetur)

La importancia de Puno en el turismo

La ministra subrayó la atención especial que se está brindando al turismo en Puno, una región conocida por sus paisajes espectaculares, su historia ancestral, y una cultura y tradiciones que la equiparan con cualquier destino turístico internacional.

“Este año esperamos alcanzar la meta de 4,4 millones de turistas internacionales y estamos seguros de que Puno contribuirá significativamente a este objetivo”, señaló.

Es importante recordar que el departamentos altiplánico cuenta con 339 recursos turísticos registrados, de los cuales 150 están jerarquizados según el Inventario Nacional de Recursos Turísticos. Además, en el primer bimestre de este año, el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca recibió 45 mil 583 pasajeros, 42 mil más en comparación con el mismo periodo del 2023. Esta cifra representa un incremento del 26,1 % respecto a los meses enero-febrero de 2019.

Guardar

Nuevo