2023, el año de la recesión económica en el Perú y el deterioro de la inversión privada

Proyecciones sin mínimos de acercamiento e indicadores económicos deteriorados en un funesto año considerado el peor en más de dos décadas para las finanzas públicas.

Guardar
Economía peruana cerrará este año
Economía peruana cerrará este año en negativo por primera vez en 25 años. Foto: composición Infobae/Andina

El 2023 pasó de ser llamado “un año retador” a ser considerado “para el olvido”. En ocho de los 10 meses registrados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana arrojó continuos resultados negativos. Extraoficialmente, es una contracción de la producción nacional durante cuatro trimestres consecutivos (12 meses), un reflejo de la recesión económica acentuada en el país.

El año arrancó con entusiastas proyecciones que meses después desbarataron el grado de optimismo que imperaba en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual estimaba un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3% para este año. Sin embargo, no solo no pasará ello, sino que—de acuerdo a las cifras— todo apunta a que el 2023 sea el peor para la economía peruana luego de 25 años, sin considerar el 2020 por la pandemia del Covid-19. De acuerdo con estimaciones del BCR, la producción nacional cerrará el año en -0,5%.

Entre los factores que se esbozan son los fenómenos meteorólogicos, las masivas protestas sociales y una débil confianza empresarial traducida en una decadente inversión privada, que es el principal motor de la economía y que, según el BCR, este 2023 caerá -7,3%, el peor desempeño en los últimos 15 años.

El 80% de la inversión total proviene del sector privado y desempeña un papel fundamental como el principal impulsor del Producto Bruto Interno (PBI). En el período acumulado de enero a septiembre, experimentó una disminución del -8,9%, marcando así cinco trimestres consecutivos de resultados negativos.

Tal como se visualiza en la evolución del PBI en más de dos décadas (ver cuadro), la última vez que la economía terminó en negativo fue en 1998, cuando el PBI cayó -0,4%. Para ello, se exceptúa el periodo de pandemia debido a que fue un evento inusual que trajo una severa contracción en la mayoría de países del mundo.

Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y del BCRP, sostiene que la mayoría pensaba que “íbamos a crecer más o menos 3%; hoy está más cerca de 0%”. Eso significa casi S/30.000 millones que no se incorporaron en la producción del Perú (...) Además- la caída de la confianza empresarial registrada en años anteriores ha pasado una factura bien grande”, indicó a Infobae Perú.

Así están las cifras con
Así están las cifras con respecto al PBI. - Crédito Captura del BCR
La incertidumbre política y los
La incertidumbre política y los conflictos sociales en el país afectan la confianza en la economía y la expectativas empresariales.

Macera apunta que el Perú tenía un PBI potencial en el orden de 5% a 6% hace unos 10 años. Hoy el PBI potencial de Perú está más cerca 2,5% o 3%. “Eso es una cifra muy baja para un país con los ingresos que tiene el Perú”, sostuvo.

Aumento de la pobreza

Expertos consultados por Infobae Perú en los últimos meses advirtieron que el contexto recesivo que atraviesa Perú provocará un incremento de la pobreza por segundo año consecutivo, afectando al 29% de la población. La recesión impacta directamente en los niveles de vida de la población.

De acuerdo con el último reporte del INEI, publicado en mayo de este año, alrededor de 9 millones 184.000 viven en un estado de pobreza, ello representa al 27,5% de la población nacional.

Al revisar la serie histórica, de confirmarse un aumento de la pobreza durante este año, sería la primera vez en dos décadas que se produzca un hecho similar .

Los efectos sobre la economía no se dimensionan solo en las cifras, sino en realidades que afectan el tejido social y el futuro desarrollo del país. Según el INEI, en el primer semestre del año, al menos 3 de cada 10 peruanos redujeron su consumo de alimentos porque sus ingresos no le eran suficientes para comprarlos y sobre todo, cubrir sus necesidades básicas.

En su último reporte de inflación, Julio Velarde explica la caída con el consumo, relacionado al impacto de la baja producción agrícola y de pesca. “Los trabajadores que hemos visto, que se han reducido 121 mil trabajadores formales agrícolas, gastan menos; los pescadores que no han salido a pescar durante varios meses, no reciben ingresos, gastan menos. Y todo eso se nota en la economía. No esperamos que eso se repita el próximo año”, dijo el banquero.

Durante este 2023, la mayoría de indicadores del PBI como el consumo y la inversión privada ha mostrado un retroceso, teniendo la mayor contracción (-7,3%) en la inversión privada. Solo las exportaciones tendrían un crecimiento del 3%, y las importaciones caerían menos de lo que se esperaba, a -1,2%

Recaudación tributaria en rojo y déficit fiscal pasa el techo

Frente a la caída de la actividad económica, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha enfrentado serias dificultades para cumplir con la meta de déficit fiscal del 2,4%, autorizada para este año. A tal punto que ha sido cuestionado por el propio Consejo Fiscal por “un maquillaje de las cifras”, tras la aprobación de un decreto que autorizaba al Banco de la Nación la transferencia de 1.000 millones de soles al tesoro público.

Este descenso en la recaudación se ve influenciado a su vez por normativas recientes, entre ellas la Ley 31556, promulgada por el Congreso, que reduce hasta un 8% el Impuesto General a las Ventas (IGV) específicamente para restaurantes y hoteles categorizados como micro y pequeñas empresas (mypes). Además, se unen a estas circunstancias sentencias del Tribunal Constitucional que dictaminan la disminución de los intereses moratorios.

En el acumulado de enero a noviembre del 2023, la recaudación sumó S/135.693 millones, lo que significa un descenso de 12,7% en comparación con el mismo periodo del año previo, equivalente a S/10.098 millones menos.

Este año, la recaudación va a tener una caída importante. En el pasado reciente yo no he visto un año en el que hayan confluido tantos aspectos negativos para la recaudación”, apuntó a Infobae el también exsuperintendente de Sunat, Luis Arias Minaya.

La situación financiera actual de
La situación financiera actual de Perú la ha llevado a mantener una calificación crediticia con una perspectiva negativa desde hace más de un año. Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/MEF

Para el economista Carlos Parodi, el 2023 será recordado como el año de la recesión y la incógnita es el 2024 que tendrá tres variables a analizar: el comportamiento de la economía mundial, la intensidad del Niño y tercero, la inversión privada, luego de caer cuatro trimestres seguidos.

Contreras Miranda prefiere aguardar las cifras oficiales del INEI, programadas para su divulgación en febrero de 2024, que definirá el cierre económico del año 2023. A pesar de esta postura, sostiene con firmeza que el nuevo año experimentará un crecimiento del 3%, al que, con prisa, ha patentado como el año de la recuperación económica.