Minedu y el veto a libros escolares con palabras “sensibles” para el gobierno: “educación sexual”, “conflicto armado” y “dictadura”

El ministro Morgan Quero señaló que sería solo una “recomendación” solicitada por la gestión previa, y aún no se emite la resolución viceministerial. Sin embargo, no descarta censurar los 22 textos escolares que el informe del Minedu sugiere excluir por “alertantes”

Guardar

Nuevo

El informe del Minedu recomienda vetar libros con temas de educación sexual integral y género.
El informe del Minedu recomienda vetar libros con temas de educación sexual integral y género.

En los primeros meses de 2024, la entonces ministra de Educación, Miriam Ponce, solicitó una revisión exhaustiva de los textos escolares utilizados en las instituciones educativas del país. El objetivo era verificar el contenido de estos materiales y detectar palabras y temas considerados peligrosos por el Gobierno.

Así, en marzo, se conformó un equipo revisor que evaluó un total de 658 textos escolares, encontrando 57 con términos que se buscaría eliminar, tales como “educación sexual”, “enfoque de género”, “aborto” y “conflicto armado”. ¿El argumento? Son categorías “sensibles” por lo que se recomienda su exclusión.

El informe, a pedido del viceministerio de Gestión Pedagógica, incluyó esta lista de palabras para verificar, así sugirió el retiro de 22 libros dirigidos a más de ocho millones de estudiantes. La recomendación incluyó no solo textos de materias específicas, sino también temas tan diversos como matemáticas y cambio climático

“El veto que ahora se quiere imponer a los libros escolares es conservador y autoritario”, expresó el exministro de Educación, Ricardo Cuenca. En la misma línea, el exviceministro José Luis Gargurevich también se manifestó: “una cosa es pedir censura y otra cosa es sustentarla en un informe técnico. Infame”

La exministra de Educación, Miriam Ponce, solicitó la revisión de los textos escolares. Así, un equipo revisor concluyó con la prohibición de 22 textos escolares.
La exministra de Educación, Miriam Ponce, solicitó la revisión de los textos escolares. Así, un equipo revisor concluyó con la prohibición de 22 textos escolares.

Según detalló el medio Salud con Lupa, uno de los libros propuestos para exclusión fue “Trabajo y emprendimiento” de primer año de secundaria. En este texto se mencionan términos como feminicidio y violencia de género. Para el Ministerio de Educación, es problemático que los estudiantes aprendan sobre el feminicidio, pese a que decenas de mujeres son asesinadas cada año debido a la violencia machista.

La eliminación de contenido relacionado con la educación sexual integral también fue un punto crítico. Aunque esta educación es fundamental para que los estudiantes tomen mejores decisiones sobre el cuidado de su cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad, el grupo censor consideró que se deben eliminar dichos contenidos. Un ejemplo es el texto “Situaciones para aprender y construir experiencias”, dirigido a estudiantes de segundo de secundaria, que invita a debatir sobre la educación sexual integral y los derechos sexuales y reproductivos.

La revisión también incluyó la “Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible”, censurada por cuestionar cómo el cambio climático aumenta las vulnerabilidades que afectan a las mujeres. Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, las mujeres representan el 80% de las personas desplazadas por la crisis climática.

Otro libro que se buscaría vetar es “Yuyanapaq - Para recordar”, que incluye términos como conflicto armado interno e ideología. Según el Derecho Humanitario Internacional, el término conflicto armado interno describe situaciones de violencia entre las fuerzas de un Estado y grupos armados organizados, sin eximir de responsabilidad a terroristas o agentes del Estado.

Se sugirió el retiro del libro Yuyanapaq. Para recordar, pues utiliza el término 'ideología' para relatar cómo Perú se empobreció durante el conflicto armado interno.
Se sugirió el retiro del libro Yuyanapaq. Para recordar, pues utiliza el término 'ideología' para relatar cómo Perú se empobreció durante el conflicto armado interno.

El texto “Territorio y cultura” para segundo de secundaria también fue censurado por incluir testimonios de sobrevivientes de las masacres perpetradas por Sendero Luminoso. Finalmente, el libro “¿Es amor lo que siento?”, para quinto de secundaria, fue retirado por contener imágenes de agresión y explicar la importancia del consentimiento.

Esta serie de censuras ha generado un debate sobre la libertad educativa y los derechos de los estudiantes a recibir información integral y verídica.

Ministro Morgan Quero niega veto de libros

El actual ministro de Educación se pronunció sobre el polémico informe que recomienda vetar 22 libros en instituciones educativas. Informó que aún no existe una resolución viceministerial que autorice la prohibición, y añadió que solo es una recomendación.

A pesar de que el ministro afirmó que era necesario la inspección de los libros porque son antiguos, en realidad el veto incluye textos de años recientes: seis del año 2024, nueve del año 2019, dos del 2017, uno del 2021, uno del 2022 y uno del 2023.

Guardar

Nuevo