Inversión privada crece 0,3% en el primer trimestre del 2024 luego de año y medio en rojo

El ánimo empresarial para las inversiones registró un saldo positivo en el primer trayecto del año, luego de cerrar el 2023 con una caída de 7,2%. ¿Cuáles fueron las causas de la recuperación?

Guardar

Nuevo

En el primer trimestre de 2024, la
inversión en el sector minero ascendió a US$995 millones. Foto: composición Infobae/Andina
En el primer trimestre de 2024, la inversión en el sector minero ascendió a US$995 millones. Foto: composición Infobae/Andina

Luego de seis trimestres consecutivos (un año y medio), la inversión privada mostró un signo positivo al crecer 0,3% de enero a marzo del 2024, una cifra tímida comparada con la caída de -12,5% en el mismo periodo del 2023. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las principales causas que impulsaron esta recuperación fueron la inversión en el sector minero (13,9%) y en el no minero no residencial (6,5%). Además, parte de un mejor ánimo empresarial se debió al contexto de disminución de las tasas de interés corporativas y mejores condiciones climáticas comparadas a las del año pasado cuando el ciclón Yaku perturbaba las expectativas.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, a marzo de este año, la inversión en el sector minero creció a US$995 millones, con lo cual aumentó US$146 millones más comparado a lo registrado en el mismo periodo del 2023.

Inversión privada creció 0,3% en el primer trimestre del 2024. Foto: captura BCR
Inversión privada creció 0,3% en el primer trimestre del 2024. Foto: captura BCR

El incremento se observó en todos los rubros a excepción de la planta beneficio. Las empresas del sector minero que resaltan por sus mayores desembolsos en el trimestre analizado son:

  • Minera Las Bambas: aumentó su inversión en US$55 millones, los cuales fueron orientados a infraestructura, planta beneficio y a sus Unidades Económicas Administrativas “Las Bambas” y “Chalcobamba”.
  • Anglo American Quellaveco: incrementó sus desembolsos en US$52 millones, entre los cuales resalta la mayor inversión en infraestructura.
  • Chinalco: aumentó US$39 millones respecto al primer trimestre del año pasado, producto de la mayor inversión en planta beneficio y equipamiento minero, esta última específicamente en su Unidad Económica Administrativa “Toromocho”.
Foto: Difusión
Foto: Difusión

Por su parte, la inversión no minera no residencial—asociada a gastos de capital destinados a la construcción y mejora de infraestructuras, edificios y otros activos fijos que excluyen tanto la inversión en proyectos mineros como la inversión en viviendas— registró un crecimiento de 6,5% en el periodo, resultado que va alineado con el aumento de 3,9% en el volumen de importaciones de bienes de capital, excluyendo materiales de construcción.

En detalle por empresas, Enel Distribución destinó US$41 millones en el trimestre, mayor en US$13 millones a lo invertido en el primer trimestre de 2023. La suma estuvo orientada a la ejecución de obras de ampliación, modernización y reforzamiento de sus redes de distribución eléctrica, con el objetivo de asegurar la calidad y seguridad del servicio ante la creciente demanda de energía.

Por su parte, Enel Generación desembolsó US$14 millones, lo que significó un aumento de US$3 millones comparado al año pasado, monto destinado principalmente en gastos asociados a las centrales renovables no convencionales Clemesí (solar) y Wayra Extensión (eólica).

También destacan las inversiones en mantenimiento de sus centrales hidroeléctricas y termoeléctricas en línea con su plan de inversiones. Luz del Sur incrementó sus inversiones en US$1 millón respecto al mismo periodo del año pasado y se situó en US$22 millones, los cuales estuvieron orientados a ofrecer un servicio de calidad y a mejorar la eficiencia.

Enel Generación desembolsó USD14 millones destinado a las centrales renovables no convencionales
Clemesí (solar) y Wayra Extensión (eólica)
Enel Generación desembolsó USD14 millones destinado a las centrales renovables no convencionales Clemesí (solar) y Wayra Extensión (eólica)

En esa línea, Pesquera Exalmar invirtió US$1,6 millones, menor a los US$1,7 millones registrados en el 2023, monto destinado principalmente a embarcaciones para consumo humano indirecto.

Finalmente, Refinería La Pampilla aumentó sus inversiones de US$5,1 millones a US$7,7 millones. Los desembolsos fueron destinados en su mayoría al proyecto Revamping —aumento de capacidad de producción de gasolinas de bajo azufre— y a las Unidades Bloque Gasolinas (RLP53). Además, resalta el desembolso en proyectos relacionados a mejoras en seguridad e instalaciones.

¿En cuánto cerraría la inversión privada en 2024?

Para 2024, el BCR anticipa un aumento del 2,3% en la inversión privada, considerando un periodo de estabilidad social y política, la superación de los choques de oferta y la mejora de las condiciones financieras que fomenten el crédito. Además, el Banco Central espera que estas condiciones favorables continúen en 2025, para el cual se proyecta un crecimiento del 3% en la inversión privada.

En 2023, la inversión privada experimentó una caída de 7,2%, marcando dos años seguidos de descensos, tras una reducción del 0,4% en 2022. Esta tendencia negativa se debió a la caída y estancamiento de las expectativas empresariales, ocasionados por conflictos sociales y eventos climáticos adversos, además de la ausencia de nuevos megaproyectos mineros y una menor inversión en el sector residencial.

La incertidumbre política y los conflictos sociales en el país afectan la confianza en la economía y la expectativas empresariales.
La incertidumbre política y los conflictos sociales en el país afectan la confianza en la economía y la expectativas empresariales.

Creció el consumo privado

Según el ente emisor, el consumo privado aceleró su tasa de crecimiento desde 0,2% a 1,2% entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024. El aumento se asocia a la recuperación de los ingresos reales y al crecimiento del empleo. “Los indicadores del mercado laboral en el país continuaron mostrando tasas de crecimiento positivas, aunque menores a las del trimestre previo”, precisa el BCR.

El empleo formal creció 0,4% interanual (61.975 puestos laborales). No obstante, se observó una expansión del empleo privado no agropecuario de 2,2%. La masa salarial total real aumentó en 2,2%, explicado por el crecimiento del salario promedio real y al avance del empleo.

Este contexto favorable al consumo se reflejó en un incremento del volumen de importaciones de bienes de consumo no duradero de 7,8%, luego de dos trimestres consecutivos de caídas. Sin embargo, el crédito de consumo continuó desacelerándose, con una tasa de expansión que pasó de 4,9% a 1,1% entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS