Más de un tercio de mujeres y adolescentes han sufrido violencia por su pareja durante el 2023, según INEI

En áreas rurales, la violencia contra la mujer supera ligeramente lo observado en zonas urbanas. El estudio apunta que el 34,3% de las féminas de 15 a 49 años han sido víctimas

Guardar

Nuevo

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

El reciente informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha desvelado cifras alarmantes que resaltan la prevalencia de la violencia contra la mujer en Perú. Este documento, que sufrió demoras significativas antes de su difusión, ha sido objeto de gran expectativa por parte de la población, informó sobre la magnitud de este problema de relevancia nacional.

De esta manera, se reveló que, en el transcurso del 2023, el 34,5% de las mujeres entre 15 y 49 años, ya sean convivientes, casadas o que en algún momento lo hayan estado, experimentaron violencia psicológicafísica o sexual por parte de sus parejas o exparejas.

Violencia contra la mujer en Perú

Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas
Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas

Este dato representa una ligera disminución del 1,1% en comparación con el año anterior, 2022, y un recorte más significativo del 3,8% frente a los números registrados antes de la pandemia en 2019.

En áreas rurales, la violencia contra la mujer supera ligeramente los niveles observados en zonas urbanas. El reciente estudio apunta que el 34,3% de las féminas de 15 a 49 años, que están o estuvieron en una unión, han sufrido de violencia en forma de agresiones psicológicas, físicas o sexuales en el entorno urbano, mientras que esta cifra asciende al 35,0% en el área rural.

Este análisis resalta una brecha de 0,7 puntos porcentuales entre ambos entornos, lo que revela que la violencia de género permea con mayor severidad en las comunidades menos urbanizadas.

Una mujer con un cartel en contra de la violencia de género durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer en Lima, Perú, el viernes 8 de marzo de 2024. (AP Foto/Martín Mejía)
Una mujer con un cartel en contra de la violencia de género durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer en Lima, Perú, el viernes 8 de marzo de 2024. (AP Foto/Martín Mejía)

El contraste de estos datos con cifras del año anterior muestra una leve mejora en el ámbito urbano con una disminución del 1,5%, aunque esta variación no se considera estadísticamente significativa. Por el contrario, en el área rural, los índices se han mantenido estables, sin registrar un cambio notable respecto al año previo.

Dicho estudio también compara los niveles actuales de violencia contra la mujer con los reportados en el año 2019 (prepandemia), que evidencia una reducción “muy altamente significativa” de 4,2 puntos porcentuales en las zonas urbanas y una disminución “altamente significativa” de 2,5 puntos porcentuales en las áreas rurales, lo que sugiere un avance en la lucha contra esta problemática, aunque a diferentes ritmos dependiendo del entorno residencial de las víctimas.

Hogares conducidos por mujeres en el Perú

infobae

En el transcurso del año 2023, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 37,7% de los hogares en Perú son liderados por mujeres, mientras que el 62,3% están a cargo de hombres. Este balance demográfico muestra una creciente tendencia en la dirección femenina de los hogares, particularmente en la última década.

El informe destaca también la distribución de estos hogares en función de su situación económica. Se identificó que dentro del grupo de hogares no pobres, el 39% está bajo el mando de mujeres, contrapuesto al 34% en el segmento de hogares considerados pobres. Estas cifras reflejan cómo la presencia femenina al frente del hogar varía según la condición económica.

Además, en el caso de las familias vulnerables no pobres, se encontró que un 37% de estos hogares son dirigidos por mujeres, lo que subraya un patrón de responsabilidad femenina en diferentes sectores de la sociedad. La progresión en el número de hogares liderados por mujeres, especialmente en el último decenio, evidencia un cambio significativo en las dinámicas familiares y sociales dentro del país.

Canales de ayuda

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo