Más del 92% de colegios en el Perú necesita algún tipo de intervención en su infraestructura: qué se puede hacer

Infobae Perú conversó con el exministro de Educación, Idel Vexler, y el sociólogo Jose Luis Gargurevich, sobre por qué las escuelas se encuentran en esta situación y qué se puede hacer para mejorar las condiciones de estos estableceimientos

Compartir
Compartir articulo
Temas como el saneamiento territorial y el financiamiento son temas relevantes en el tema de infraestructura  - crédito composición Infobae / Andina / Defensoría del Pueblo
Temas como el saneamiento territorial y el financiamiento son temas relevantes en el tema de infraestructura - crédito composición Infobae / Andina / Defensoría del Pueblo

Los niños, niñas y adolescentes de todo el país están a portas de comenzar un nuevo año escolar, este lunes 11 de noviembre. Sin embargo, los centros educativos donde deberían pasar los siguientes meses del año aprendiendo nuevas capacidades, puede que no estén en las mejores condiciones.

De acuerdo a información del Ministerio de Educación (Minedu), que Infobae Perú pudo obtener a través del portal de Transparencia, de los 55.358 locales educativos que existen a nivel nacional, solo 4.087, se encuentran con “brecha cerrada”. Esto significa que 51.271 escuelas, que equivale al 92.62% del total, necesita algún tipo de intervención en su infraestructura.

Este medio solicitó a la misma plataforma cuántos colegios se habían edificado en el Perú desde el año 2001, para conocer cuál ha sido el avance en este aspecto; sin embargo, el Minedu respondió que: “no se cuenta con información sobre la totalidad de locales educativos construidos” en este lapso de tiempo. Además, se intentó pactar una entrevista con un vocero, pero hasta la publicación de la nota, no hubo respuesta.

Solo 4.087 colegios a nivel nacional son considerados con brecha cerrada, por el Minedu - crédito composición Infobae Perú / datos del Minedu
Solo 4.087 colegios a nivel nacional son considerados con brecha cerrada, por el Minedu - crédito composición Infobae Perú / datos del Minedu

La relación entre infraestructura y aprendizaje

En entrevista con este medio, el sociólogo y magíster en políticas públicas, Jose Luis Gargurevich, comentó que existen estudios del Banco Mundial que demuestran una relación entre el aprendizaje de los menores y cómo está construido el centro educativo.

“El entorno donde los chicos aprenden se hace más relevante en situaciones como la nuestra (con un sistema de educación precario). La infraestructura en sí misma no produce el efecto, pero sí lo hace el espacio educativo con una infraestructura que, por ejemplo, reduzca la exposición prolongada al sol”, contó.

“El efecto de desgaste en estos sistemas de infraestructura más o menos supone como uno o dos puntos en las evaluaciones de aprendizaje. La conexión a Internet, que haya sitios aireados donde se pueden abrir las ventanas, entre otros aspectos, llegan cerca del 6% o el 7% de diferencia”, añade.

En esa misma línea, Gargurevich sostiene que también es importante considerar la seguridad de estos establecimientos, no solo en términos de riesgo de desastres, sino también en lo que respecto a la seguridad personal de los estudiantes.

A pesar de los pedidos para suspender el año escolar, los menores volverán a las aulas este 11 de marzo en los colegios nacionales - crédito Andina
A pesar de los pedidos para suspender el año escolar, los menores volverán a las aulas este 11 de marzo en los colegios nacionales - crédito Andina

“(Esto es necesario) para que puedan convivir y que esos espacios no se conviertan en zonas de amenazas. Por ejemplo, que no haya baños oscuros, lugares donde estén personas que puedan hacer bullying o incluso acoso físico o sexual”, precisa.

Por su parte, el exministro de Educación, Idel Vexler, recuerda que esta infraestructura, “no es solo un tema de arquitectos e ingenieros, sino también de educadores”.

“Una escuela en la Amazonía no es igual a una que está en la costa o en la sierra. (Por ejemplo), el nivel de inicial tiene sus propias características diferentes a un aula de primaria o de secundaria. El inicial debe estar siempre en el primer piso, es así de obligatorio”, explica a este medio.

El problema del saneamiento físico legal

Según Vexler, el saneamiento físico legal muchas veces suele ser una barrera para construir nuevos colegios. “Si es de un municipio o de un gobierno regional, es fácil; pero, a veces, hay un terreno que no tienen definido quiénes son los dueños”, explica.

Igual de importante que la construcción de colegios, es el mantenimiento de los mismos, coinciden los expertos  - crédito Andina
Igual de importante que la construcción de colegios, es el mantenimiento de los mismos, coinciden los expertos - crédito Andina

En esa misma línea, José Luis informa que más del 50% de la titularidad de los terrenos donde se encuentran los colegios actualmente es del Ministerio de Educación.

Sin embargo, afirma, durante los últimos años se ha instaurado la idea de que invertir en unidades de inspectores que hagan saneamiento es costoso, aunque a largo plazo esto “permitiría que cada localidad pueda buscar financiamiento de la cooperación o de la empresa privada de la zona”. “Todo eso se habilitaría”, remarcó.

¿Cómo cerrar la brecha en infraestructura?

Ante esta situación, Idel Vexler propone un plan que tiene tres ejes importantes: continuar con una campaña nacional para el mantenimiento preventivo, reconstruir el 37% de los locales educativos de todo el país, y reformar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied),

El exministro de Educación comenta que dentro del primer punto se encuentran algunas acciones como el pintado de colegios, la instalación de servicio de agua y desagüe o, que haya condiciones básicas de mobiliario.

El mobiliario puede ser un factor importante en el aprendizaje de los menores - crédito Andina
El mobiliario puede ser un factor importante en el aprendizaje de los menores - crédito Andina

“Los S/ 300 millones que da el ministerio muchas veces no llega a tiempo. Era necesario hacer una campaña nacional que felizmente el ministerio ha escuchado y ha llevado adelante con el Ejército, con los municipios, con muchos gores (gobiernos regionales), padres de familia y se ha logrado avanzar en gran parte en las condiciones básicas para comenzar el año escolar el 11 de marzo”, dice.

En su opinión, desde el 2011, aproximadamente, no ha habido “ninguna política seria, salvo los diagnósticos y el catastrofismo de las autoridades y de los órganos que apoyan”. “Hay que reconocer que la actual gestión está haciendo algo, pero no es suficiente”, agrega.

En ese sentido, propone una política de infraestructura de corto, mediano y largo plazo para restituir, o construir desde cero, el 37% de las escuelas del país.

Menos diagnósticos y más acción. La de corto plazo debe ser al 2026, el mediano plazo al 2030 y la de largo plazo al 2036, teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Nacional del 2036. ¿Cómo se financia progresivamente? Yo creo que con un proyecto que abarque un préstamo de endeudamiento externo reembolsable, con la banca multilateral”, sostiene.

Los colegios particulares ya iniciaron clases una semana antes que las escuelas del Estado - crédito Andina
Los colegios particulares ya iniciaron clases una semana antes que las escuelas del Estado - crédito Andina

De esta forma se alcanzaría diferentes porcentajes de avance en cada etapa: 10% en el 2026, 20% al 2030, y 37% al 2036.

Finalmente, menciona dos condiciones para llevar este plan a la realidad. La primera es reformar el Pronied. “No funciona. Hay que reorganizarlo con leyes de autorización, que le permita funcionar con técnicos eficientes”, establece.

El segundo requerimiento es tener contratos de con otros países, como Gran Bretaña, España o Francia, que permita garantizar la restitución en el tiempo previsto.

“Esta propuesta la vengo haciendo de manera tentativa. Los expertos pueden estudiarla, evaluarla y mejorarla, pero no podemos estar todos los años lamentándonos y buscando la solución que los alumnos no vayan a la escuela pública”, argumenta.

Hay instituciones educativas que necesitan ser totalmente reconstruidas, mientras que hay otros que necesitan otro tipo de refacciones - crédito DRELM/Andina
Hay instituciones educativas que necesitan ser totalmente reconstruidas, mientras que hay otros que necesitan otro tipo de refacciones - crédito DRELM/Andina

Para Jose Luis Gargurevich existe un problema en el sistema de adquisiciones en el Perú. Este puede ser muy lento para aprobar expedientes técnicos en cada zona, debido a que hay pocos proveedores que puedan cumplir con los requisitos. Adicionalmente, se otorga mucha libertad en las impugnaciones entre compañías que compiten.

“Las empresas impugnan y el sistema público no tiene cómo defenderse. Por eso hay terrenos que están en pugna por años. Por décadas, hay casos así. Entonces, también tiene que ver con el comportamiento de los propios proveedores, de los propios postores”, precisa.

“El Ministerio ha intentado miles de fórmulas, tiene el Pronied, las escuelas bicentenario ahora. Los que logran hacerlo más rápido son los que tienen estos convenios Gobierno a Gobierno, como era la época de los Juegos Panamericanos. Todas esas fórmulas que impiden impugnaciones, que agilizan los tiempos, resultan siempre mejores”, afirma el sociólogo.

Finalmente, coincide con el extitular de la cartera en el sentido de que también debería tener prioridad el mantenimiento de los establecimientos. “Si yo le doy más dinero a una escuela, un director puede hacer mejores cosas, y se lo doy directamente”, comenta.

Para Idel Vexler, es necesario reformar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa - crédito Andina/Composición Infobae
Para Idel Vexler, es necesario reformar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa - crédito Andina/Composición Infobae

La situación de los colegios emblemáticos

Durante un evento en Trujilo, La Libertad, la presidente Dina Boluarte reconoció que el poder Ejecutivo tiene conocimiento que la brecha en la infraestructura nacional “es inmensa en presupuesto y en tiempo”, pero eso no los desmotivaba a “seguir avanzando y seguir trabajando”.

Luego, resaltó que su gestión había inaugurado 78 colegios emblemáticos. Sin embargo, ¿concentrar esfuerzos económicos en estas escuelas es necesario?

Gargurevich indica que los proyectos de colegios emblemáticos, e incluso de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) resultan muy costosos “para una población muy pequeña”.

“A las poblaciones, a las familias les agrada mucho, pero favorece a muy pocos con mucho dinero. Creo que hay que pensar éticamente si eso es correcto o no. Yo creo que ahorita como están los resultados, se debería pensar en realidad en fortalecer la escuela rural, que es una escuela chica, con una oferta más pequeña”, menciona.

Por otro lado, Vexler dice estar a favor de que se continúe con los planes que involucren edificar colegios bicentenario o emblemáticos, pero que a la par se debe atender a las escuelas de mediano alumnado o de “zonas aledañas a las metrópolis”.