
Un nuevo hallazgo arqueológico se registró por las autoridades en Perú. Lamentablemente, los históricos objetos no fueron encontrados a través de una expedición llevada a cabo por expertos en la materia. En esta ocasión, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y miembros del Ministerio Público descubrieron que facinerosos tenían ocultas estas piezas en una vivienda particular en el distrito de San Miguel.
Según informaron desde el Ministerio de Cultura (Mincul), las autoridades tomaron conocimiento del hecho luego de observar fotografías de estos artículos prehispánicos publicadas en las redes sociales. Se presume que el objetivo era lograr su comercialización.
Tras descubrir las intenciones que tenían con estos artilugios, desde el Mincul iniciaron las diligencias para recuperar los “presuntos bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”.
Al llegar al domicilio, las autoridades desplegaron el plan de acción establecido por la DRE. Trascendió que el dueño del inmueble entregó los objetos invaluables de manera voluntaria, por lo que fueron trasladados rápidamente a la sede institucional del ministerio. Allí, la cartera liderada por Leslie Urteaga desarrollará las acciones de protección correspondientes, para luego gestionar su evaluación para su registro y declaratoria.

¿Qué objetos fueron rescatados por las autoridades?
Según detalló el Ministerio de Cultura, se recuperaron en total 17 bienes culturales arqueológicos, mediante el operativo de prevención. Los objetos son 1 gorro de metal, 7 mates y 9 fragmentos de mates. En particular, el casco tendría aproximadamente más de 1500 años de antigüedad.
El examen preliminar realizado en el lugar de los hechos por un arqueólogo del Mincul afirma que estas piezas corresponden a estilos prehispánicos de la costa norte del Perú. “Los referidos mates son de material orgánico, que se encontraban generalmente en contextos funerarios de sociedades prehispánicas”, dice el diario oficial El Peruano.
Lamentablemente, los objetos históricos estaban escondidos en el interior de una bolsa de plástico, lo que provoca en ellos un notable deterioro en su estado de conservación. Las autoridades del sector lograron evidenciar que estos bienes estaban afectados y dañados en su integridad.

Recuperan pieza textil prehispánica y dos mapas del siglo XX en operativo
A poco de finalizar el año 2023, especialistas del Ministerio de Cultura, en colaboración con el Archivo General de la Nación (AGN), la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público recuperaron una pieza textil prehispánica y dos mapas del siglo XX en establecimientos de venta de libros y antigüedades ubicados en el Jr. Camaná, en el corazón del Centro Histórico de Lima.
En el primer establecimiento intervenido, las autoridades solicitaron al propietario acceder a un bien arqueológico: una banda textil. Tras una inspección inicial a cargo de un arqueólogo del Mincul, se determinó que pertenecía a un estilo prehispánico de la Costa Central, del Periodo Intermedio Tardío (1,000 – 1,476 d. C.). La pieza, en mal estado de conservación, se encontraba enmarcada en madera y protegida por vidrio.

En el segundo local, se encontraron dos bienes documentales. Estos consistían en mapas del siglo XX relacionados con lugares del departamento de Lima. Por sus sellos y descripciones, se presume que fueron sustraídos de archivos de entidades públicas, en línea con sus funciones oficiales.
‘Ciudad perdida’ del Callao bajo Fortaleza del Real Felipe
El hallazgo arqueológico que se registró hace un par de semanas en el Callao ha despertado el interés del Ministerio de Cultura (Mincul). Como se recuerda, en el último mes de enero, se revelaron los restos de una ‘ciudad perdida’ dentro de la Fortaleza del Real Felipe.
La arqueóloga Gianella Pacheco, y su equipo de trabajo perteneciente a la Municipalidad del Callao, fue quien reportó el épico descubrimiento de varios objetos que quedaron sepultados hace más de doscientos años debido al catastrófico terremoto y el subsiguiente tsunami del 28 de octubre de 1746, que devastaron por completo el primer puerto y gran parte de la ciudad de Lima.
Los investigadores, en medio de trabajos de investigación en la fortaleza militar chalaca, cavaron hasta cuatro metros bajo tierra. Lo que hallaron, tras capas históricas de sedimentos, fueron los restos del piso original del primer puerto, además de botellas, cristales y fragmentos de platos de loza decorados de la época colonial.

Además de los artefactos de cerámica, se descubrieron cráneos de animales, particularmente de perros, con señales de cortes realizados manualmente para la extracción de carne. Estos graficaría cómo se vivieron los períodos de grave escasez alimentaria que experimentaron los refugiados en el Fuerte Real Felipe durante el sitio por parte del ejército libertador liderado por Simón Bolívar.
Más Noticias
Día de la Visibilidad Lésbica: ¿por qué las mujeres lesbianas tienen más orgasmos que las heterosexuales?
Las mujeres lesbianas tienden a conocer mejor los cuerpos femeninos, comprender la importancia de las caricias y los besos, así como el ritmo, la comunicación y la estimulación directa del clítoris

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar de usar la marca ‘Los Barraza’ y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo
El locutor y cantante no podrá usar el nombre ‘Los Barraza’ para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Senamhi emite alerta naranja en 13 regiones por fenómeno ‘peligroso’ que durará hasta el martes
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso meteorológico que advirtió sobre intensas precipitaciones, descargas eléctricas y fuertes vientos que se registrarán desde el 27 hasta el 29 de abril

Alejandra Baigorria y Said Palao comparten sus primeros mensajes como esposos: “Hoy empieza nuestra historia más bonita”
La pareja compartió videos y fotos de su matrimonio en sus redes sociales, mientras artistas y amigos celebraron este importante paso en sus vidas

El Gran Reloj de Lima, la majestuosa obra que desapareció durante la invasión del ejército chileno
Su construcción tomó seis años y era el mayor atractivo del Parque de la Exposición
