
Para cualquier peruano de a pie, la presencia del Seguro Social, más conocido como EsSalud es una situación que se da por sentado. Y es que para muchos es difícil imaginar vivir sin una institución que vele por la salud de todos.
Es por eso que, tal como ocurre en otros países del mundo, el nuestro cuenta con un sistema que con sus limitaciones intenta hacer lo mejor posible para aquellos que buscan atención médica.
Pero lo que muchos no saben es que, como todo en esta vida, tuvo un inicio complicado que ha tenido muchos cambios a lo largo de los años. Y esta es la historia de la seguridad social en el Perú.
Épocas de transformación

Desde los albores de la década de 1930 hasta nuestros días, la seguridad social en Perú ha experimentado una evolución marcada por distintas etapas que han moldeado su estructura y funciones.
El primer gran periodo, que comprende desde 1936 hasta 1947, estuvo caracterizado por el predominio militar en la escena política peruana. Motivados por demandas sociales que buscaban un acceso más amplio a la educación, seguridad social y salud, el General Óscar R. Benavides, entonces Presidente del Perú, implementó reformas gubernamentales. Una de las medidas destacadas fue la creación, en 1935, del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social.
Posteriormente, se implementaron prestaciones de salud en el Hospital Mixto de Lima, que posteriormente se conocería como Hospital Obrero y, más adelante, como Hospital “Guillermo Almenara Yrigoyen”.
Solo toca crecer

En los años que comprenden desde 1948 hasta 1973, el Estado peruano adoptó una política más liberal en medio de un contexto social y político agitado. Bajo el régimen del General Manuel Arturo Odría Amoretti, en 1948 se promulgó el Decreto Ley N.º 10902, creando la Caja Nacional del Seguro Social del Empleado para la protección de empleados públicos y privados en situaciones de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.
Más adelante, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en 1958, se concluyó la construcción del Hospital Central del Empleado, posteriormente conocido como Hospital “Edgardo Rebagliati Martins”, considerado en su época como el más moderno y mejor equipado de América del Sur.
En mayo de 1973, se promulgó el Decreto Ley N.º 19990, que unificó los diversos regímenes de pensiones existentes en el país. En noviembre del mismo año, se creó el Seguro Social del Perú, dependiente del Ministerio de Trabajo.
Aunque esta unificación eliminó las diferencias entre obreros y empleados, se mantuvieron regímenes de prestaciones de salud diferenciados, que eventualmente convergieron en el régimen unificado del Seguro Social del Perú.
Vuelve la democracia, se separan las funciones

Con el retorno de la democracia, el gobierno de Belaúnde Terry, en 1980, creó el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) como una entidad autónoma y descentralizada, ampliando la cobertura de la seguridad social con un enfoque universal e integral. Durante el primer gobierno del Dr. Alan García Pérez en 1987, se fortaleció el IPSS con la Ley General del Instituto Peruano de Seguridad Social (Ley 24786).
En el gobierno de Alberto Fujimori, en 1992, se estableció la Oficina de Normalización Previsional (ONP), encargada de administrar todos los regímenes de pensiones. Y en enero de 1995, el IPSS asumió competencias en las prestaciones de salud, económicas y sociales.
Un nuevo enfoque con EsSalud
Poco antes de la caída del régimen dictatorial de Alberto Fujimori, en 1999 se creó el Seguro Social de Salud (EsSalud), encargado de las prestaciones de salud a los asegurados, desactivando al IPSS.
Con el paso del tiempo, EsSalud se ha consolidado como una institución pública comprometida con la atención integral de la población asegurada y sus derechohabientes, brindando servicios de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales en salud.
Situación actual

En la década de 1990, el Instituto Peruano de Seguridad Social fundó dos empresas: Servicios Integrados de Limpieza y la Empresa de Seguridad, Vigilancia y Control. Ambas pasaron a formar parte del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) en 1999, tras la creación de EsSalud.
Además, EsSalud ha establecido convenios con instituciones y policlínicos municipales y/o privados para acercar sus servicios a la población a través de UBAP o CAP, utilizando infraestructura y personal médico, administrativo y de vigilancia.
Redes Asistenciales y planes de Seguro

En la actualidad, EsSalud cuenta con redes asistenciales que abarcan todo el territorio peruano, con hospitales y centros especializados distribuidos estratégicamente. Las redes asistenciales incluyen áreas como Lima, Callao, Arequipa, Amazonas, Áncash, Apurímac, y muchas otras, cada una atendiendo a poblaciones específicas.
De igual manera, los planes de seguro que ofrece EsSalud presenta diversas opciones como el Seguro Regular, Potestativo, Complementario de Trabajo de Riesgo, Contra Accidentes, de Salud Agrario, de Salud Pesquero, Cobertura Especial por Desempleo, Subsidio por Incapacidad Temporal, Subsidio por Maternidad y Lactancia, entre otros.
Más Noticias
Dinero digital del BCRP: comenzó la evaluación del primer piloto, ¿en qué consiste?
El propósito principal de la prueba es evaluar cómo el dinero digital del Banco Central de Reserva puede servir como un suplemento al uso de efectivo en zonas con poca penetración de servicios bancarios

Futuro incierto del único hotel en Machu Picchu: GORE Cusco y trabajadores enfrentados por la falta de licitación para su concesión
Más de 3 mil personas dependen del Sanctuary Lodge, incluyendo trabajadores, proveedores y sectores turísticos. Su operación no solo garantiza empleo y dinamiza la economía local, sino que también es clave en la gestión ambiental del santuario

Armonía 10: PNP capturó a sospechoso del asesinato Paul Flores tras megaoperativo en Lima Metropolitana
Las autoridades encontraron en posesión del sujeto una réplica de arma de fuego, celulares robados, entre otros objetos que lo implicarían al crimen

Tus hijos aprenden mejor cuando beben suficiente agua: consejos para hidratarse durante las clases escolares
Para un regreso a clases exitoso, no solo es relevante el contenido de los libros y las lecciones, sino también algo tan simple como mantener una buena hidratación

Senamhi pronostica fenómeno meteorológico ‘peligroso’ que afectará 5 regiones de la costa este 19 y 20 de marzo
De acuerdo con el último aviso meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, se ha emitido una alerta sobre un evento atmosférico en la costa peruana. El organismo insta a la ciudadanía a tomar precauciones ante las condiciones adversas que se presentarán en los próximos días
