
El último jueves 9 de noviembre, el Pleno del Congreso autorizó un nuevo viaje de la presidenta Dina Boluarte a Estados Unidos, para participar en la 30 Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia — Pacífico (APEC) y eventos relacionados. Ello pese al último fracaso de la mandataria en reunirse con su par estadounidense Joe Biden.
Y es que Boluarte aseguró y ratificó que entablaría una reunión bilateral con Biden. Sin embargo, esto nunca se dio porque “los tiempos quedaron cortos”, según dijo la Cancillería.
Al final, el Ministerio de Relaciones Exteriores intentó hacer pasar un diálogo de pasillo como una “conversación sobre temas bilaterales”. Este tropiezo diplomático le costó el puesto a la excanciller Ana Cecilia Gervasi, quien sería reemplazada por el polémico Javier González-Olaechea.

No obstante, este no es el único cuestionamiento que arrastra Boluarte a raíz de sus salidas del territorio nacional.
Alemania y el Vaticano
A mediados de octubre, Dina Boluarte recibió autorización del Congreso para realizar una gira por Europa, que acabaría con una supuesta reunión con el Papa Francisco.
La primera parada del viaje de Boluarte fue Alemania, para un encuentro con el presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, más no con el canciller de dicha nación.
También realizó una visita al alcalde de la ciudad de Stuttgart, Frank Nopper, quien ni siquiera publicó una fotografía o video del encuentro con la jefa de Estado.
Cabe precisar que esta gira coincidió con el ataque terrorista de Hamás en Israel. El Gobierno no dispuso acción alguna para repatriar a peruanos y peruanas que se hayan visto afectados por el referido atentado hasta que recibió críticas de autoridades y sectores de la sociedad civil.
Tras dejar Alemania, Dina Boluarte aterrizó en la Ciudad del Vaticano, donde únicamente fue recibida por el Papa Francisco más no tuvo una reunión con él. Sí se reunió con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, y el monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.

Estados Unidos
Luego de su cuestionada gira por Europa, Dina Boluarte solicitó permiso para viajar a Estados Unidos, para participar Cumbre Inaugural de Líderes de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), evento que se realizó en la Casa Blanca.
Como parte del itinerario de actividades, se prometió una reunión con Joe Biden. Esto fue asegurado y ratificado por la propia mandataria.
“No solamente vamos a tener una reunión bilateral con el presidente Biden, sino también con otros líderes y demás inversionistas. Queremos que las inversiones lleguen para que podamos atender las necesidades de toda la población peruana”, indicó Boluarte.
Sin embargo, llegado el día del supuesto encuentro, la agenda del mandatario norteamericano no contemplaba ningún acto con la jefa de Estado.
Luego, Cancillería confirmó que la anuncia reunión bilateral no se efectuó: “No se llevó a cabo con el protocolo que caracteriza las reuniones bilaterales en razón de que, luego de la reunión de todos los presidentes y sus delegaciones con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, conforme la agenda, los tiempos quedaron cortos”.

Ante ello, diversos congresistas expresaron su indignación por el “papelón” y exigieron explicaciones a la exministra Ana Cecilia Gervasi, quien solicitó sin éxito presentarse ante la Comisión de Relaciones Exteriores. Entonces, presentó su renuncia.
Otro cuestionamiento a Boluarte durante su estadía en Estados Unidos es el hecho de haber asegurado que el Perú están “en calma y paz”, cuando la ola de delincuencia se agudizó.
¿Encuentro con Joe Biden?
Ante la prensa, el nuevo canciller Javier González-Olaechea aseguró que Dina Boluarte recibirá la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico en un acto en el que participará Joe Biden.
“Tengo la seguridad, que me ha sido ofrecida por escrito, de que la transmisión de la presidencia pro tempore está confirmada en la agenda oficial del presidente de Estados Unidos”, declaró.
Más Noticias
CTS, gratificaciones y vacaciones se eliminarían “solapadamente” y llevaría a sueldos más bajos, alerta exviministro de Empleo
La remuneración integral anual (RIA) solo es aplicable a trabajadores de altos ingresos, pero el Ministerio de Trabajo tiene en agenda ampliarla para todos, lo que implica dejar de pagar CTS y gratificaciones cada seis meses

Crisis en los colegios particulares por ola de extorsiones: cierres, clases virtuales y amenazas de huelga
En diálogo con Infobae Perú, el exviceministro de Educación, José Luis Gargurevich, indica que una empresa privada de seguridad no va a poder disminuir el riesgo en las escuelas, sino la inteligencia policial

Profesora es extorsionada en plena clase y colegio en Comas regresa a la virtualidad: “No pagan y todos caen”
El centro educativo anunció que priorizará la seguridad de su comunidad, mientras los docentes piden medidas urgentes contra las extorsiones

Innovación y compromiso: Wayru Perú y el Método Huayo transforman vidas
Dos jóvenes emprendedores sociales han impulsado soluciones innovadoras para enfrentar desafíos clave en el Perú. Ana Isabel Alvarado ha mejorado el acceso al agua en comunidades vulnerables, mientras que Dreis Vásquez promueve la educación ambiental en la Amazonía, inspirando un cambio sostenible

Fraude millonario, mafias violentas y estaciones tomadas: el oscuro negocio detrás del Metro de Lima
Desde fraudes con tarjetas hasta sicarios disputando el control de estaciones: el Metro de Lima es ahora un foco de corrupción y violencia que avanza sin freno
