El plan y acción de las heroínas Toledo en el puente Las Balsas que fue reconocido por José de San Martín

El 3 de marzo de 1821, el pueblo de Concepción pasó a la historia. Ahora es reconocido como un pueblo heroico y se debe a tres mujeres valientes que fueron parte de la Independencia del Perú.

Guardar

Nuevo

Han sido representadas con estatuas en el puente Las Balsas.
Han sido representadas con estatuas en el puente Las Balsas.

La independencia del Perú fue un proceso largo donde se dieron duras batallas, rebeliones, combates, guerrillas, montoneras. En este tiempo, centenares de héroes y heroínas dieron sus vidas para defender ese ideal. José de San Martín y Simón Bolívar venían independizando los países vecinos como Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Ecuador. Sin embargo, los dos tenían claro que sin independizar el Perú, el bastión más poderoso de la corona española, Latinoamérica no alcanzaría la emancipación anhelada. En ese proceso aparecieron tres mujeres peruanas: las heroínas Toledo.

El día que se catalogaron como ‘Las Heroínas Toledo’

En 1821, el virrey José de La Serna envió al general Gerónimo Valdés al centro para unirse a las fuerzas de Mariano Ricafort y juntos acabar con las fuerzas de montoneras patriotas dirigidas por el general Álvarez de Arenales. Los patriotas marcharon de sur a norte por el lado oriental del Río Mantaro con el objetivo de replegarse inteligentemente en Jauja y encontrarse con las fuerzas de Agustín Gamarra para advertirles del plan enemigo y siendo conscientes de su inferioridad numérica.

El 3 de marzo se hizo historia. El general Valdés, al conocer el plan de los patriotas, decidió perseguirlos con sus tropas, pasando del lado occidental al oriental a través del puente Las Balsas para aniquilar a las fuerzas patriotas y viéndose obligado a pasar por el pueblo de Concepción, un lugar ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Huancayo, en Junín.

Conformadas por una madre y sus dos hijas.
Conformadas por una madre y sus dos hijas.

Cleofé Ramos de Toledo y sus hijas María e Higinia también se enteraron del plan del general Valdés y alertaron al pueblo de la llegada de los realistas a su territorio. Según relata Arenales en sus memorias: “ellas formaron el atrevido proyecto de oponerse al paso de los españoles por el puente”.

Cuenta la historiadora Carmen Mc Evoy que estas fueron las palabras de las heroínas para arengar y animar a la población. “Hermanos concepcioninos, los enemigos se acercan para cruzar por el puente Balsas. Toquen las campanas, vamos todos a defender nuestra tierra, por nuestros hijos, por nuestros hermanos, por todos los que murieron luchando por defender nuestro pueblo”.

Se organizaron y el primer plan era esconderse tras tapias o cercos aledaños al puente. Además, ya se habían armado con todo lo que pudieron encontrar para enfrentarse al enemigo. Luego esperaron pacientemente hasta la llegada del general Valdés y sus tropas.

El plan de las 'Heroínas Toledo' retrasó a las tropas de Valdés y terminó con varios hombres.
El plan de las 'Heroínas Toledo' retrasó a las tropas de Valdés y terminó con varios hombres.

Una vez que llegaron, el general ordenó cruzar el puente Las Balsas y fue cuando estas tres mujeres corrieron y empezaron a cortar las amarras con hachas y machetes.

“Esta operación ejecutada con presteza y entre la metralla del enemigo concluyó tan oportunamente que los que intentaron pasar al lado opuesto fueron víctimas de su temeridad y cayeron al agua”, escribió Arenales.

El plan había funcionado. Lograron retrasar por varias horas la persecución de las tropas del general Valdés, además de haber acabado con varios hombres. Sin embargo, muchos quedaron vivos. Tras su heroica acción, las Toledo y todo el pueblo huyeron de Concepción en dirección a las montañas. Poco después, las enemigos pudieron cruzar el Río Mantaro e incendiaron el pueblo de Huancayo.

El plan funcionó para retrasar a alos enemigos y acabar con varios de la tropa de Valdés. VIDEO: RASTROS DE GUERRA

Luego prosiguieron su avance hacia Jauja, pero en Ataura se encontraron con miles de montoneros que le cerraban el paso y se produjo un sangriento enfrentamiento. Los patriotas fueron derrotados, pero los realistas sufrieron grandes bajas. Valdés se reunió con Ricafort en Jauja, y decidieron retornar a Lima.

Mientras que las heroínas Toledo sobrevivieron en pueblos indígenas y tiempo después pudieron regresar a Concepción para que sea reconstruido.

Reconocimiento

El general José de San Martín, luego de esta gesta heroica, les otorgó la “Medalla de Vencedoras” y el grado de capitán “con el goce del sueldo respectivo”, según describe el libro “Así hicieron las mujeres el Perú” (1965) de Judith Prieto de Zegarra.

El pueblo de Concepción recibió el título de “Pueblo Heroico”. Por otro lado, las heroínas Toledo forman parte de la serie numismática “La mujer en el proceso de independencia del Perú”, puestas en circulación por el BCR en diciembre de 2020.

Desde el 2020 forman parte de la moneda peruana.
Desde el 2020 forman parte de la moneda peruana.

Concepción rindió homenaje a las heroínas Toledo

El viernes 3 de marzo del 2023, el pueblo de Concepción realizó un homenaje a las heroínas Toledo que desafiaron a la muerte y salvaron la vida de las tropas patriotas. La ceremonia comenzó con una misa, prosiguió con una sesión solemne, procesión de la bandera del Perú, ceremonia cívica-patriótica y un desfile. También se realizó una escenificación en el puente Las Balsas.

“Cómo no valorar la valía de una madre y dos hijas, María, Higinia y Cleofé que, ante el dominio y la opresión del invasor realista, desafiaron la muerte, para no someter al pueblo al abuso español”, dijo en su discurso el alcalde de Concepción, Wilson Vidal.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS