
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para este lunes una sesión extraordinaria para tratar la grave crisis política y social en Perú, y los violentos choques entre los manifestantes y la policía, según informó la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Gervasi.
La funcionaria explicó que la sesión se celebrará a petición de Colombia y en el mismo presentarán las gestiones del Gobierno “para superar esta compleja crisis política que venimos atravesando desde el 7 de diciembre del año pasado”.
Por otra parte, el parlamentario andino Luis Galarreta cursó un oficio a la canciller Gervasi para que, en su calidad de presidenta del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, convoque al Consejo Presidencial Andino para “evaluar el proceso de integración subregional”.
Galarreta criticó la “inaceptable intromisión de algunos jefes de Estado de países miembros de la Comunidad Andina, como es el caso de Bolivia y Colombia”. Así, solicitó que se evalúe la aplicación de la Decisión 878 de la Comunidad Andina, es decir, “la suspensión del flujo migratorio entre Perú y Bolivia”.
El 7 de diciembre comenzaron las protestas contra la presidenta interina, Dina Boluarte, en las que han muerto ya unas 60 personas, según datos extraoficiales, y continúan las protestas, manifestaciones y cortes de carretera.
Este sábado se reportó un nuevo muerto en Lima, el primero en la capital después de semanas de revueltas en regiones del sur andino de Perú que piden la renuncia de la mandataria.

“Lamentamos el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca en las manifestaciones violentas de hoy (sábado)”, informó la Defensoría del Pueblo en su cuenta de Twitter sin precisar cómo murió el manifestante en una tarde donde hubo heridos y detenidos.
Esta es la primera muerte por las protestas que ocurre en Lima, después que el Congreso rechazara adelantar las elecciones para este año como había pedido el viernes Boluarte.
Precisamente, esta semana Boluarte había dicho en un recuento a la prensa extranjera que los grupos detrás de las protestas violentas “buscan una muerte en Lima”. “Dicen que una muerte en Lima vale por cien en la provincia”, lamentó la mandataria el martes en el palacio de Gobierno.
Con forcejeos al vallado que protege el Congreso en Lima, cientos de manifestantes encapuchados, con escudos caseros, piedras y pedazos de cemento arrancado de los edificios públicos, enfrentaron a la policía en un nuevo episodio de violencia alrededor de marchas que piden la renuncia de la Presidenta y adelanto de elecciones.
Con el sonido de detonaciones de bombas lacrimógenas, el centro de Lima fue campo de batalla, en medio de una convulsión social que tras 52 días de gobierno de Boluarte no da señales de apaciguarse.
La mandataria lamentó la votación pasada la medianoche del sábado en contra del adelanto de los comicios generales para este año, e instó a los congresistas a que se depongan intereses personales y partidistas para “allanar una salida a la crisis política”.

“Exhortamos a las bancadas a deponer sus intereses partidarios y colocar por encima los intereses del Perú”, escribió en Twitter.
Antes de la irrupción violenta cientos de personas de Lima y de provincias en su mayoría indígenas se concentraron en la Plaza San Martín al llamado de la “Marcha por la renuncia de Dina Boluarte y elecciones adelantadas”.
“Sin justicia la paz es una hipocresía”, decía la pancarta de un grupo de ‘payasos de luto’ que desfilaron con música andina de fondo.
A pocas cuadras se realizó el Concierto por la Paz, otra manifestación pero organizada por grupos civiles que respaldan el trabajo de las fuerzas del orden.
Perú es desde hace siete semanas escenario de manifestaciones que piden la dimisión de Boluarte, quien asumió en su calidad de vicepresidenta tras la destitución y detención del ex mandatario Pedro Castillo el 7 de diciembre por haber intentado disolver el Parlamento.
Los enfrentamientos han dejado además de 58 fallecidos, entre ellos un policía quemado vivo, 10 civiles que murieron en hechos vinculados a los bloqueos, según la Defensoría del Pueblo.
Tras una sesión de más de siete horas, el Congreso rechazó la madrugada del sábado un adelanto de las elecciones generales a 2023, tal como había pedido la presidenta Boluarte ante el empeoramiento de la situación y en un intento por buscar una salida a la grave crisis social y política que atraviesa el país desde hace siete semanas.

La propuesta presentada por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, del partido derechista Fuerza Popular (FP), fue derrotada por 65 votos contra 45, por lo tanto se mantiene el proyecto de realizar los comicios generales en abril de 2024.
La propuesta incluso anticipaba las elecciones para octubre de manera que la presidenta, los congresistas y autoridades electivas entregaran el poder en diciembre de 2023.
Pero la izquierda insistió en que debía incluirse un referendo sobre la Asamblea Constituyente, propuesta rechazada por un amplio espectro de la política peruana. Otras fuerzas denunciaron una supuesta maniobra para sacar provecho electoral por parte de Fuerza Popular, partido de la ex candidata presidencial Keiko Fujimori.
(Con información de Europa Press y AFP)
Seguir leyendo:
Más Noticias
Susana Alvarado: expareja Javier Olivares envió mensaje a Paco Bazán y la cantante tras saber de su vínculo
El periodista chileno Javier Olivares, con quien la cantante tuvo una relación en 2021, reapareció para referirse a ella y su nueva situación sentimental

Jefferson Farfán regresó de Europa con Xiomy Kanashiro y la llevó al cumpleaños de su hija mayor
El exfutbolista volvió de España para celebrar el cumpleaños de su hija Maialen. El conductor de Enfocados se encontraba de viaje junto a su actual pareja.

Lluvias persistentes y cielo nublado: así estará el clima en Cusco este 27 de marzo, según Senamhi
El pronóstico del tiempo indica alta probabilidad de precipitaciones y temperaturas frescas en la región. Revisa el reporte detallado y prepárate para las condiciones climáticas del día

¿Por qué las aerolíneas ya no quieren volar hacia el Aeropuerto de Jauja si ya está operativo?
El Aeropuerto Francisco Carlé de Junín se ha quedado sin aerolíneas, justo cuando Corpac anunció que había concluido su último mantenimiento. ¿Qué pasó con Sky Airlines y Latam?

Aeropuerto de Jauja reanuda operaciones, pero es muy tarde: La única aerolínea que llegaba suspende vuelos
Controversia. Latam había suspendido sus operaciones anteriormente, y ahora se le suma Sky Airline, justo el día en que Corpac anunció que el Aeropuerto Francisco Carlé había concluido su mantenimiento
