A 11 años de la muerte de Raúl Alfonsín: el héroe cívico que nos dejó la historia

Compartir
Compartir articulo
Raúl Alfonsín habla desde el balcón de el Cabildo el 10 de diciembre de 1983 (Victor Bugge)
Raúl Alfonsín habla desde el balcón de el Cabildo el 10 de diciembre de 1983 (Victor Bugge)

Hace once años moría Raúl Alfonsín. En esos días el reconocimiento fue inmediato. Surgió una ola de unanimidad que señalaba sus méritos. El primer presidente del retorno democrático. Más de 80 mil personas concurrieron a sus exequias: un gesto de otros tiempos en el que no todo pasaba por la televisión, en los que la gente no era testigo mediático, sino que participaba de los eventos. Utilizando un término al que se le da otro significado: el consenso alfonsinista.

Con el correr de los años, tras su muerte, ese consenso alrededor de su figura sólo fue en aumento. De ambos lados de la grieta se blande su figura, se lo pone como ejemplo. Muy posiblemente, la figura de Raúl Alfonsín siga creciendo a través del tiempo hasta alcanzar la imagen de un prócer, de alguien incontrastable, irreprochable.

De los muchos posibles, el Alfonsín que tal vez sea más preciso y urgente rescatar es el Alfonsín ciudadano. Naturalmente no se debe soslayar al político, al presidente ni al estadista. Todos ellos convivieron en él.

Pero en estos tiempos convulsionados, de desconfianza (fundamentada) hacia la clase política, Alfonsín aparece como un gigante cívico. No se le conocieron negociados, agachadas, fortunas previas, ventajas impositivas, mansiones, hoteles ni demás prebendas varias. Vivió siempre en el mismo departamento y su estilo de vida no sufrió modificaciones tras el paso por la primera magistratura.

Pero en esa dimensión de héroe cívico se debe destacar su propensión permanente al diálogo. Un diálogo genuino, no para la tribuna ni demagógico. Sentarse con el interlocutor de turno a escucharlo, a construir un nuevo espacio. Esa predisposición inicial no era ilimitada ni se deformaba por un fin superior. Su diálogo, la posibilidad de que este fuera fructífero, tenía la condición de la racionalidad, de la equidad. No aceptaba cualquier condicionamiento. Es por eso que los ejemplos públicos se acumulan. La respuesta a Reagan en los jardines de la Casa Blanca, la réplica al Obispo desde el púlpito, o el discurso firme en medio de los silbidos en la Sociedad Rural. El héroe cívico debe, imprescindiblemente, ser un cúmulo de convicciones que no ceden ante la presión, la conveniencia, ni la codicia.

Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983, luego de su triunfo en las elecciones del 30 de octubre con el 51,7 por ciento de los sufragios (Télam)
Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983, luego de su triunfo en las elecciones del 30 de octubre con el 51,7 por ciento de los sufragios (Télam)

Si su rezo laico más conocido fue el recitado del preámbulo constitucional con el que terminaba cada acto de campaña, podemos agregar otra plegaria laica alfonsinista: “Cada uno vaya con sus banderas y sus próceres, con su identidad y sus propuestas, pero que dejemos un lugar más arriba para que flamee la bandera argentina”.

No alentaba falsos y peligrosos nacionalismos -su conducta en los momentos claves lo demuestra-, sino aceptar las diferencias, procurar el acercamiento y así posibilitar la creación de un destino común.

En 1999 sufrió un accidente en la Patagonia. Estuvo muy grave. Su cuerpo salió volando por el parabrisas de la camioneta que lo transportaba por intrincadas y precarias rutas del Sur en medio de una campaña política. Esa determinación, ese continuar haciendo lo que él creía que debía hacer, lo que estaba en su naturaleza, es una de sus marcas de agua. Era un político. Y creía en la oratoria, en el poder de la palabra, en el acercamiento con la gente, con sus votantes. Convencerlos artesanalmente, de a uno. Así llegó a ser Presidente.

El libro Alfonsín, mitos y verdades del padre de la democracia, una excelente biografía escrita por Oscar Muiño, abre con una gran escena: “Era noctámbulo, trasnochaba, se levantaba tardísimo, fumaba mucho, llegaba tarde a las reuniones. Un radical típico. Un día, de repente, largó el cigarrillo, se inventó una rutina, comenzó a convocar gente temprano en las mañanas, dejó la noche. Cuando me enteré, supe que Raúl Alfonsín quería ser presidente”.

El camino fue largo. Desde Chascomus, a la Provincia de Buenos Aires, luego al Partido Radical, por último la candidatura presidencial. Es muy difícil encontrar en políticos de largas trayectorias que en todas esa décadas hayan estado siempre en el lugar correcto. Mucho más en un país como Argentina en el que los cambios son constantes y abruptos, y en el que los entusiasmos tienden a sobredimensionarse y volcarse hacia la peligrosa unanimidad.

Muchos de los entusiasmos públicos y casi unánimes de la Argentina contemporánea encontraron a Alfonsín expresando (con determinación) su disenso. Se manifestó en contra de la proscripción del peronismo a principios de los sesenta, a Onganía, a la ilusión de unión nacional impulsada por Balbín, a los crímenes de la Triple A, no cedió a la ilusión de la violencia política, se opuso a la Dictadura Militar y fue una de las muy escasas voces que se expresó en contra de la Guerra de Malvinas. Todo eso antes de alcanzar la presidencia nacional.

A fines de 1975 fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente para los Derechos Humanos, un organismo de vital importancia en esos años. En 1983 después de ganar las elecciones presionó al gobierno saliente de Bignone para adelantar el traspaso de mando. Los militares querían postergar la transición otros seis meses más. Alfonsín fue quién eligió la fecha del 10 de diciembre para que coincidiera con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Toda una declaración de principios.

Raúl Alfonsín, recitaba el preámbulo de la Constitución al finalizar sus discursos
Raúl Alfonsín, recitaba el preámbulo de la Constitución al finalizar sus discursos

Si algo se mantuvo incólume durante su campaña de 1983 y a lo largo de su mandato fue la presencia en su discurso de las palabras vida, democracia, libertad. Ese es, sin el menor lugar a dudas, su gran legado.

Fue quien con su impronta, decisión y coraje logró dotar a las instituciones argentinas de un cariz democrático. En un país que no tiene tradición en el tema, en el que quien ejerce el poder lo hace, de una manera u otra, de manera cada vez más autocrática, Alfonsín logró que los mecanismos democráticos -agrietados, deformados, poco arraigados- se convirtieran en una norma. Naturalizó la institucionalización de nuestra democracia. Tan eficaz fue su labor en ese cuestión que aún tras 30 años de deterioro en la calidad democrática, de pérdida de calidad de la discusión pública, la democracia sigue en pie y es el único sistema concebible para la gran mayoría.

El discurso de Semana Santa, luego del primer levantamiento Carapintada, quedó en la memoria colectiva como el de “Felices Pascuas, la casa está en orden”. Sin embargo, ese discurso está articulado con los otros dos que dio en esos días de abril del 87, la presencia de él en el lugar de los hechos en medio de un clima de una hostilidad insoportable (tal como lo muestra el documental de Sergio Wolf, Esto no es un golpe) y otra línea de esa pieza oratoria improvisada. A la síntesis popular le faltó la frase más importante de su alocución: “No se ha derramado sangre en la Argentina”.

A cinco días de asumir ordenó la creación de la Conadep y el juzgamiento a las cúpulas militares. Algo inédito en la historia contemporánea. Desde el estado trató de brindar una respuesta a la barbarie de los años anteriores, de dar cuenta de la masacre, intentó que se hiciera justicia a pesar de que las condiciones no eran las más propicias, ni los consensos tan masivos y pacíficos como en la actualidad.

Otros logros en plan de normalizar la situación y de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (con la ilusión de que el lema de campaña “con la democracia se cura, se come, se educa” se convirtiera en realidad) fueron el plan nacional de alfabetización, el respeto de las autonomías provinciales -sin manejos extorsivos-, el Plan Alimentario Nacional, el divorcio, la resolución del conflicto del Beagle, la inserción internacional del país.

El ex presidente Raul Alfonsin saludando al ingresar al Comité Nacional de la UCR (NA)
El ex presidente Raul Alfonsin saludando al ingresar al Comité Nacional de la UCR (NA)

Un pequeño gesto que habla de su personalidad. Cuando la Selección regresó de México con la Copa del Mundo no cedió a la tentación de compartir el balcón de la Casa Rosada con Maradona y los otros jugadores.

El fracaso económico que finalizó con el colapso hiperinflacionario es el gran estigma de su gestión. Su caída fue dolorosa y anticipada. Durante años pareció que ese innegable fracaso de su política económica empañaría su imagen. El paso del tiempo permitió que se pudieran apreciar sus virtudes y la singularidad de su estatura democrática.

Luego de traspasar el mando, abandonó el poder pero no la política. Le hubiera resultado imposible. Fue el impulsor del Pacto de Olivos que permitió la reforma constitucional y la reelección de Menem. Cuando el dos veces presidente insistía en la re reelección, Alfonsín se opuso con absoluta firmeza. Se sentía traicionado. Era además de una cuestión pública, un tema personal. Estaba en juego su palabra, su figura. Amenazó con la resistencia civil si se incumplía lo pactado. Luego fue fundador e impulsor de la Alianza que llevó a De la Rúa a la primera magistratura. Con el transcurso de los meses se fue alejando de las decisiones del presidente radical. En el 2002, desde su banca de senador, a la que luego renunciaría, apoyó el gobierno de transición de Eduardo Duhalde.

Los últimos años los pasó inmerso en su vocación. Dando discursos, juntándose con gente de distintos sectores, pensando el país, haciendo política. Se enojó cuando el kirchnerismo quiso reescribir la historia de la actitud de los gobiernos democráticos ante las violaciones a los derechos humanos, olvidando la labor de la Conadep y del Juicio a las Juntas.

A once años de su muerte la figura de Raúl Alfonsín se engrandece cada vez más. Más allá del político, más allá del presidente, más allá de sus errores de gobierno y de sus aciertos, lo que asoma con mayor contundencia día a día es la evidencia que un presidente es un ciudadano. Y ese, su ejemplo cívico, es el que sobrevivirá para siempre.

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: “Axel se está preparando para seguir en la gobernación”, sostuvo Nicolás Kreplak

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “Axel se está preparando para seguir en la gobernación”, sostuvo Nicolás Kreplak

Estas son las obras ganadoras del Premio Storni de Poesía

Con un jurado compuesto por María Teresa Andruetto, Carlos Battilana y Silvio Mattoni, se entregaron tres premios y tres menciones en la tercera edición del galardón. Los detalles
Estas son las obras ganadoras del Premio Storni de Poesía

¿Qué se celebra el 7 de junio y cuál es su origen Día de la Bandera en Perú?

Esta fecha sirve como un homenaje a todos los héroes peruanos de la Batalla de Arica. Conoce más sobre esta conmemoración.
¿Qué se celebra el 7 de junio y cuál es su origen Día de la Bandera en Perú?

Estados Unidos le exigió a China “abrir líneas de comunicación” tras el incidente del avión en el Indo-Pacífico

Washington aseguró que un piloto de caza del país asiático voló agresivamente la semana pasada cerca de una aeronave de vigilancia norteamericana sobre el Mar de China Meridional. Beijing culpó a la “provocación” de la Casa Blanca del episodio
Estados Unidos le exigió a China “abrir líneas de comunicación” tras el incidente del avión en el Indo-Pacífico

María Becerra y Rusherking volvieron a mostrarse juntos tras la separación

Después de ignorarse en la entrega de los Gardel, los cantantes que finalizaron su vínculo en un escándalo acercaron posiciones
María Becerra y Rusherking volvieron a mostrarse juntos tras la separación

Receta de la sopa a la minuta al estilo peruano

Aprende a preparar esta rica sustancia de carne deliciosa que es fácil de preparar y sin necesitar muchos ingredientes,
Receta de la sopa a la minuta al estilo peruano

La tarjeta SD del celular y cámaras tiene vencimiento, si no se cambia se perderá la información

Este tipo de memorias son uso habitual para guardar información en teléfonos y cámaras
La tarjeta SD del celular y cámaras tiene vencimiento, si no se cambia se perderá la información

¿Cómo hacer tallarines a lo Alfredo? - receta original paso a paso

También conocidos como fettuccini al Alfredo es uno de los platillos con esencia italiana que se mantiene como uno de los favoritos de los amantes de la pasta.
¿Cómo hacer tallarines a lo Alfredo? - receta original paso a paso

Redes sociales y ansiedad: cómo lidiar con la estimulación constante y cuidar nuestra salud mental

El tiempo excesivo frente a las pantallas genera nuevas problemáticas que van desde la desconexión con el otro hasta el fenómeno FoMO, que significa el miedo a perderse de algo en internet. Una guía de recomendaciones
Redes sociales y ansiedad: cómo lidiar con la estimulación constante y cuidar nuestra salud mental

Pidieron 4 años y medio de prisión para “La Tota Santillán” por violencia de género

La solicitud fue hecha por el fiscal Oscar Ciruzzi. También está acusado de amenazar a su ex suegro y de un intento de extorsión a un ex contador
Pidieron 4 años y medio de prisión para “La Tota Santillán” por violencia de género

Camu camu: conoce los beneficios del fruto originario de Perú

Se trata de la fruta con mayor concentración de vitamina C que existe en el mundo, llegando a tener entre 2000mg a 4,000mg por cada 100 gramos.
Camu camu: conoce los beneficios del fruto originario de Perú

¿Cómo saber si mi número es Movistar, Claro, Entel y Bitel con un SMS?

Te enseñamos cómo puedes consultar el número de tu celular si es que no lo recuerdas. El proceso es rápido y sencillo.
¿Cómo saber si mi número es Movistar, Claro, Entel y Bitel con un SMS?

El nuevo poderío militar de Japón se levanta en una fábrica de Hiroshima

A medida que el país se rearma, la ciudad de la paz vuelve a convertirse en un centro de defensa
El nuevo poderío militar de Japón se levanta en una fábrica de Hiroshima

Regresa a Polonia un cuadro saqueado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

La “Virgen con el Niño”, atribuida a Alessandro Turchi, es la última de unas 600 piezas artísticas saqueadas que Polonia ha logrado repatriar. Procede de Japón y fue devuelta “sin coste alguno”
Regresa a Polonia un cuadro saqueado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

Lula da Silva conversó con el papa Francisco: “He invitado al Santo Padre a visitar Brasil”

El mandatario mantuvo una charla telefónica con el Sumo Pontífice. “Lo felicité por sus esfuerzos en la defensa de la paz en Ucrania y la lucha contra la pobreza”, expresó
Lula da Silva conversó con el papa Francisco: “He invitado al Santo Padre a visitar Brasil”

Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA

Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA

Hombre escribe más de 90 libros con inteligencia artificial y ganó 2.000 dólares

Tim Boucher utilizó los modelos de IA para ilustrar cada texto y venderlos en internet
Hombre escribe más de 90 libros con inteligencia artificial y ganó 2.000 dólares

Los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio por encima del límite aceptable

El metal es utilizado por mineros ilegales para la extracción de oro y los expertos advierten que su uso indiscriminado pone en riesgo la seguridad alimenticia de la región
Los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio por encima del límite aceptable

El final de Ortigoza, el delincuente buscado por asesinar a un policía de la Bonaerense

Ronald Fernando Suárez Ortigoza era buscado por el homicidio de Nazareno Benjamín Zucarelli, ocurrido en La Matanza en 2022. Creen que su muerte se trató de un ajuste de cuentas narco
El final de Ortigoza, el delincuente buscado por asesinar a un policía de la Bonaerense

Golpes de puño, piedrazos y cinco detenidos: las imágenes de una violenta pelea en las vías del tren Roca

Ocurrió ayer por la mañana a la altura de la estación Bosques, en el partido de Florencio Varela. Personal de la PFA intervino para disuadir a los violentos y liberar el camino del ferrocarril
Golpes de puño, piedrazos y cinco detenidos: las imágenes de una violenta pelea en las vías del tren Roca
MÁS NOTICIAS