
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GYCE4O4H2VESNOCSSXEDSN4ZWY.jpg)
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), en fusión con la RAE, emite en su página web y de manera constante diversos tips con el objetivo de velar por el buen uso del idioma español.
Uso correcto
La locución por culpa de y la secuencia culpable de, de sentido causal, llevan implícito un matiz negativo, por lo que lo apropiado es emplearlas exclusivamente para referirse a algo que se valora negativamente.
Sin embargo, se encuentran a veces frases contradictorias como «La cosecha de tabaco de este año ha sido muy buena por culpa de la lluvia», «El jugador declaró que sería un iluso si se creyera el culpable de la victoria» o «Aprenderán cómo los franceses perdieron de una manera humillante y solo ganaron por culpa de otros».
El Diccionario del estudiante registra la locución por culpa de con el significado de ‘a causa de’ y la especificación de que generalmente la causa debe ser algo negativo. Como indica la gramática académica, la desviación del significado que muestran los ejemplos, si no tiene sentido irónico, puede deberse a una pérdida del contenido semántico original. Así, cuando el propósito es simplemente indicar la causa o la autoría de un hecho, por precisión, es preferible emplear otras expresiones como gracias a,a causa de, debido a, como consecuencia de oresponsable de, artífice desi se trata de la secuencia adjetival.
Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «La cosecha de tabaco de este año ha sido muy buena debido a la lluvia», «El jugador declaró que sería un iluso si se creyera el artífice de la victoria» y «Aprenderán cómo los franceses perdieron de una manera humillante y solo ganaron gracias a otros».
¿Cuál es el papel de la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Christian Zurita denunció un atentado contra la esposa del ex candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio
Córdoba: una mujer alcoholizada persiguió a tres jóvenes y se subió arriba del capot de un auto
La Justicia de Jujuy definirá hoy el posible traslado de Milagro Sala por su estado de salud
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MUCMSCQBVRFKRH2KERYN7DHECM.jpg)
El juez anticorrupción Carlos Ruano decidió exiliarse de Guatemala debido a una “persecución política” en su contra
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AOR2EC6WHZEVZEKUTBZNUUSDPI.jpg)
35 fotos: “Largo viaje de un día hacia la noche”, la función especial de la Fundación Amigos del Teatro San Martín
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DNHIUZDDZJHI5JS575WGOQCVVU.jpg)