
Con la llegada del fin de año, comienzan a aparecer las frutas de temporada, una de ellas es el tejocote, que se caracteriza por ser semejante a una manzana pero más pequeña, de un color amarillo-anaranjado con pequeñas manchas negras que parecen pecas, de entre uno y dos centímetros de diámetro, con un sabor acido y ligeramente dulce.
Su nombre científico es Crategus pubescens, mientras que nombre tradicional proviene del náhuatl Texócotl, compuesto por tetl, que quiere decir piedra, y xocotls, que significa fruto de sabor agridulce.
El tejocote es originario de Centroamérica, principalmente de México y Guatemala, crece en un árbol caducifolio llamado manzanillo, el cual se desarrolla en climas templados y poca humedad.
Aunque no es una de las frutas preferidas de la temporada, lo cierto es que el tejocote cuenta con varias propiedades medicinales muy poco conocidas que pueden replantear la constancia de su consumo.

Y es que la fruta tiene más usos que el gastronómico, principalmente por su presencia de pectina, por lo que resulta importante en la elaboración de cosméticos, productos de higiene e incluso en la farmacéutica textil y siderúrgica.
Las propiedades medicinales del tejocote
Lo anterior se debe a que el tejocote es una fruta rica en vitamina A, B y C, además, está compuesta por bioactivos como los fenólicos, a la vez que posee de calcio y hierro.
Te puede interesar: Ginkgo biloba, la hierba que ayuda a prevenir la demencia y mejora la potencia sexual
El tejocote es considerado un antioxidante, es decir, que elimina los radicales libres resultado de la oxidación celular, lo que produce, entre otras cosas, el envejecimiento precoz; diurético, que aumenta la secreción y excreción de orina; así como antiespasmódico, que sirve para calmar los espasmos o desórdenes nerviosos.
No solo eso, la presencia de calcio y hierro en la fruta ayudan al adecuado funcionamiento del sistema inmunológico y el buen mantenimiento de la salud ósea. Es por eso se le considera un fortalecedor de huesos y dientes, así como una opción para el cuidado de la piel, las uñas y el cabello.

El tejocote también es empleado para preparar remedios caseros contra enfermedades respiratorias leves, como gripe, tos, pulmonía, bronquitis, resfrío y dolor del pulmón, así como para malestares digestivos como diarrea, amibas, disentería y dolor de estómago.
El consumo de tejocote también vita la anemia por deficiencia de hierro y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas por oxidación, así como inflamación de las células.
Pese a ser una fruta, el tejocote es un alimento ideal para los diabéticos, ya que disminuye los niveles de glucosa en la sangre, también favorece la coagulación sanguínea, por lo que ayuda contra el colesterol en sangre.
Con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, ambos de México
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Los gastos que hay que pagar al hacer una mudanza: qué errores evitar para no sufrir contratiempos

Psitacosis en Santa Fe: cómo evolucionan los cuatro pacientes que se contagiaron la enfermedad por un loro

Una mujer murió quemada en Corrientes: investigan si su esposo la roció con alcohol y la prendió fuego

Las confesiones de Maxi Giudici, de Gran Hermano: de su presente con Juliana al riesgo de “explotar” contra Alfa

El misterioso caso de Leslie y Kevin, la pareja de veinteañeros cuya desaparición mantiene en vilo a Francia
