Ginkgo biloba, la hierba que ayuda a prevenir la demencia y mejora la potencia sexual

Se trata de uno de los árboles que han sido más usados en la medicina alternativa debido a sus numerosas cualidades

Compartir
Compartir articulo
La herbolaria se ha convertido en una alternativa para quienes buscan remedios naturales. (Infobae)
La herbolaria se ha convertido en una alternativa para quienes buscan remedios naturales. (Infobae)

El ginkgo, comúnmente conocido como Ginkgo biloba, es una de las especies de árbol más antiguas y famosas en el mundo de la medicina alternativa, especialmente por las propiedades de sus hojas.

De acuerdo con el portal Mayo Clinic, los componentes más beneficiosos del ginkgo están los flavonoides, que tienen cualidades antioxidantes; así como los terpenoides, que ayudan a mejorar la circulación dilatando los vasos sanguíneos.

Características

Árbol de Gingko biloba. (Archivo Infobae)
Árbol de Gingko biloba. (Archivo Infobae)

También conocido como el árbol de los cuarenta escudos o nogal de Japón, esta es la única especie no extinta de la clase Gingkopsida. Su aspecto es similar al de las plantas con flor o angiospermas, aunque pertenecen al grupo de las gimnospermas.

Este árbol puede llegar a medir hasta 35 metros de altura y se caracteriza por tener una copa estrecha en forma piramidal; la corteza es de color pardo gricásea o pardo oscura. En tanto, las hojas miden entre 5 y 15 centímetros y son planas en forma de abanico. Las hojas femeninas tienen semillas blandas de color amarillas.

Te puede interesar: Cuáles son las propiedades medicinales ocultas de la fresa o frutilla

Una opción para pacientes con demencia

Las más recientes investigaciones apuntan a que el ginkgo biloba es un buen auxiliar para la demencia. Por ello es una de las hierbas más usadas en el tratamiento contra el Alzheimer.

Otra evidencia señala que el extracto de ginkgo biloba ayuda a mejorar moderadamente la memoria en los adultos sanos, así como la concentración.

Otros trastornos

El dingko biloba es una de las plantas que sirve para el dolor de piernas. (Silvia Marks/dpa)
El dingko biloba es una de las plantas que sirve para el dolor de piernas. (Silvia Marks/dpa)

Se cree que el gingko biloba también es bueno para aliviar el dolor causado por claudicación (flujo sanguíneo bajo), por lo que también es una hierba muy usada en la fitoterapia y la homeopatía para tratar trastornos asociados a los déficits de circulación sanguínea.

Las propiedades de esta hierba puede aportar alivio a los calambres y la sensación de frío en las piernas, por lo que es bueno para las molestias en las articulaciones.

De igual manera se ha demostrado que tiene efectos diuréticos, antihemorroidales y antioxidante. Las hojas también son usadas para aliviar inflamaciones reumáticas y problemas en la piel.

Te puede interesar: Seis plantas medicinales con propiedades afrodisiacas

Las semillas de este árbol han sido usadas en la medicina tradicional china para combatir problemas de bacterias infecciosas y hongos, así como para los ataques asmáticos, la bronquitis, las alergias, la incontinencia urinaria, la enuresis infantil, la inflamación de vejiga, la candidiasis vaginal, y más.

El ginkgo biloba también ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, de acuerdo con un estudio de Journal of Psychiatric Research.

Mejora la potencia sexual

El ginkgo biloba mejora las relaciones sexuales. (Foto: Christin Klose/dpa)
El ginkgo biloba mejora las relaciones sexuales. (Foto: Christin Klose/dpa)

El gingko biloba también se ha convertido en un aliado de quienes quieren mejorar sus relaciones sexuales, pues se ha demostrado que el tomarlo mejora la frecuencia de los deseos sexuales, sobre todo en la mujer con premenopausia y postmenopausia, al tiempo que combate la sequedad vaginal.

Por otro lado, en el hombre ayuda a mejorar las erecciones gracias a las propiedades que tiene para mejorar la circulación.

Contraindicaciones

Pese a las grandes ventajas que tiene este árbol, se recomienda tomar precauciones para las mujeres que están embarazadas o están lactando, así como a los pacientes que tienen sangrados frecuentes o que han tomado medicamentos que fluidifican la sangre; niños menores de cinco años y pacientes con ataques de epilepsia.

SEGUIR LEYENDO: