Desde el rugido de un dinosaurio hasta las melodías de Los Beatles: ¿por qué los sonidos se nos meten dentro de la piel?

La música y los ruidos son una parte fundamental de nuestra vida: incluso podemos escucharlos antes del propio nacimiento. Dos investigaciones intentan descifrar por qué esos estímulos nos conmueven desde siempre.

Compartir
Compartir articulo
La música, una de las artes preferidas de la humanidad desde su descubrimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La música, una de las artes preferidas de la humanidad desde su descubrimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hay dos cosas que el Grinch -y aquí me refiero al Grinch al que puso voz Boris Karloff en el especial de la CBS de 1966; el único Grinch de verdad, en lo que a mí respecta- odia más que la Navidad. La primera es el ruido, ruido, ruido que emiten los jing-tinglers, floo-floobers y tar-tinkers que los niños y niñas Hoo desenvuelven la mañana de Navidad. El segundo es el sonido de los Hoos, tomados de la mano, cantando a pleno pulmón, hasta que, por supuesto, esa misma canción le conquista.

¿Qué tiene el sonido, el ruido chirriante, la música meliflua y todo lo demás, que se nos mete tan dentro de la piel? Dos nuevos y ambiciosos libros de escritores británicos se proponen explorar la atracción magnética del mundo sonoro. El novelista de origen holandés Michel Faber publica Listen: On Music, Sound and Us (Escucha: sobre la música, el sonido y nosotros), su primer libro de no ficción, es una especie de libro antimusical que “no hará por usted lo que otros libros sobre música hacen por usted”.

Aun así, pone la vara muy alto: “No estoy aquí para hacerte cambiar de opinión sobre Dusty Springfield o Shostakovich o Tupac Shakur o el synthpop”, escribe. “Estoy aquí para cambiar tu mente sobre tu mente”. Es el libro que ha querido escribir toda su vida, dice.

En A Book of Noises: Notes on the Auraculous (Un libro de ruidos: Notas sobre lo aurático), el periodista Caspar Henderson adopta un enfoque más ecléctico y enciclopédico, presentando 48 entradas breves sobre el ruido divididas en cuatro categorías: geofonía (los sonidos terrosos de los volcanes y los truenos), biofonía (ruidos emitidos por el cuerpo, y por plantas y animales), antropofonía (lenguaje y música) y cosmofonía (ruido celestial). Su objetivo es despertar en los lectores un “sentido de vitalidad” y el deseo de prestar atención a las “revelaciones sonoras” que puedan asombrar y alimentar nuestras almas.

"Listen: On Music, Sound and Us" (de Michel Faber)
"Listen: On Music, Sound and Us" (de Michel Faber)

Para Henderson, hay algo elemental y profundo en el sonido. “A menudo se considera que el tacto es el sentido más primario”, escribe, “pero el oído comienza antes de que seamos capaces de tocar y ser tocados por el mundo. Henderson está enamorado de este tipo de pequeños milagros. Observa cómo las resonancias orbitales se corresponden con intervalos de sextas menores, quintas perfectas y cuartas perfectas, y se maravilla ante el ruido que produce la descarga de la corona de la aurora boreal: “crujidos y estampidos apagados” que caen en el mismo rango de decibelios que un susurro humano.

Explica que la siringe es el equivalente aviar de la laringe y que los oídos de un pájaro cantor son capaces de percibir sonidos que duran tan sólo un milisegundo. Los lectores conocerán la historia de la vez que Charles Darwin tocó con un fagot una flor de mimosa (“Se preguntó si respondería cerrando sus hojas, como hace cuando se la toca suavemente”, pero concluyó que era un “experimento absurdo”) y la vez que el biólogo y sacerdote italiano Lazzaro Spallanzani extirpó quirúrgicamente los globos oculares de un murciélago para averiguar cómo se orientaba en la oscuridad (otro experimento inconcluso).

Apilando datos sobre datos, Un libro de ruidos a veces se ve lastrado por su compromiso con la trivialidad. Lo mejor del libro es cuando Henderson se deja llevar por la diversión, como cuando habla del parasaurolophus, un dinosaurio “pico de pato”, y de cómo hacía ruido: a través de un “tubo óseo hueco en la cabeza” que parecía un “diyeridú ligeramente flácido boca abajo”. En la década de 1990, unos científicos de Nuevo México recrearon una réplica a tamaño real del tubo de la cabeza del que pasó a conocerse como “dinosaurio trombón”.

Henderson escucha e informa que el timbre del tono de 30 hercios que emite es “un ruido espléndido”, que cae un poco más bajo que la nota más grave de un piano: “Para mis oídos, también hay una pizca de trompa o de sousafón y un toque de puerta metálica chirriante”. Aquí, un ruido perdido hace mucho tiempo, procedente del pasado cretácico de nuestro planeta, es familiar pero nuevo, ordinario pero maravilloso.

"A Book of Noises: Notes on the Auraculous" (de Caspar Henderson)
"A Book of Noises: Notes on the Auraculous" (de Caspar Henderson)

Henderson tiene una gran fe en el poder transformador del sonido. Escribe sobre una campaña para que el Servicio Nacional de Salud británico prescriba músicoterapia para el bienestar, por ejemplo, una idea que también le gusta a Faber. Pero las similitudes entre los libros terminan ahí. Listen es una obra mucho más idiosincrásica y libre. Faber se fija en gran medida en el capital social que ofrece la música: cómo la colección de discos de uno es “parte de la artillería con la que te anuncias al mundo”, como dijo Peter Gabriel en una entrevista de 1987 en Rolling Stone.

“No hay nada más egocéntrico y tribal que la música”, escribe Faber; no se nos escapa que “la música es una mercancía”, dice, o que la apreciación musical tiende a ser un pasatiempo muy “de tíos”. Y es muy consciente de que la música está “tremendamente sobrevalorada”: “Este libro no añadirá más exageración al vertedero”, escribe.

Hay aquí algunas corrientes de pensamiento prometedoras sobre la música y la identidad cultural, pero Faber deja flotando muchas ideas generales (“la sociedad, como la música, necesita dinámica”). También tiene tendencia a rifar sin freno, como cuando se queja del “elitismo” de la música clásica, un género que tacha de ser sólo para músicos con “aptitudes conformistas”. (“Cuando en un departamento gubernamental o en la centralita de un hospital te ponen un bucle de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi mientras esperas al teléfono, tanto tú como la institución entendéis que nadie respeta esa música”, escribe).

¿Y la música más contemporánea? Faber no está de acuerdo con que Beyoncé sincronice los labios en actuaciones en directo (como la toma de posesión del presidente Barack Obama en 2013) cuando es una vocalista “perfectamente capaz”. “Sea lo que sea Beyoncé, no es una cantante en el sentido antiguo”, escribe. Vaya, vaya.

La "Beatlemanía" fue una de las grandes demostraciones de que la música puede desatar sentimientos irrefrenables. AP 162
La "Beatlemanía" fue una de las grandes demostraciones de que la música puede desatar sentimientos irrefrenables. AP 162

El libro se tambalea de verdad cuando Faber intenta demostrar un compromiso sincero con las perspectivas de los no blancos, llenando torpemente un capítulo titulado “Pinceladas diferentes para folclores diferentes” con entrevistas a compositores, DJ y locutores negros y del sur de Asia. A cada uno se le hacen preguntas casi idénticas: ¿Qué opinan de Revolver de Los Beatles? ¿Highway 61 Revisited” de Bob Dylan? ¿Qué les parece Pet Sounds de los Beach Boys y el origen de “Sloop John B” como canción popular de las Bahamas? Sus respuestas están impresas en forma de preguntas y respuestas. Es tan insoportable como suena.

Quizá lo más notable y admirable de Listen es que exista. Tras la muerte de Eva, la mujer de Faber, en 2014, el escritor declaró el final de su carrera. “La historia demuestra que la mayoría de los escritores acaban siendo olvidados de todos modos, dijo entonces. “Es muy probable que eso ocurra con mis libros”. Al leer Listen, me acordé de la voz de otra excéntrica escritora británica que renunció a escribir en su mejor momento. Rosemary Tonks trabajó brevemente para la BBC en su juventud, y Min, la protagonista de su novela The Bloater (La sanguinaria) (1968), es una ingeniera de sonido que discute arquetípicamente con sus colegas sobre las sutilezas del tono y el gusto mientras puntúan una emisión experimental de radio de un poema griego sobre Orestes:

Esta vez se eliminan los agudos, se añade algo de eco y la voz es el doble de tonta que antes, pero de algún modo convincente. Obviamente, no sirve de nada ser ligeramente vulgar; hay que ser absolutamente vulgar. El gusto en las artes y el teatro nunca debe confundirse con el “buen gusto”, que es estático y de clase media. Es evidente que estamos tratando esta voz como una barra de pan, primero le quitamos la corteza, luego el pie, y ahora vamos a cortarla en rebanadas . . con un poco de suerte. Ah, no -

Tonks fue un paso más allá que Faber cuando decidió que su carrera literaria había terminado: quemó todos sus viejos manuscritos. Este autoengaño fue tan exitoso que su obra se perdió en gran parte hasta que los editores comenzaron a reeditarla tras su muerte en 2014. Faber, en cambio, pudo volver a tropezar con el mundo de las palabras en vida. “Aquí estoy, cantando”, escribe, “y tú me estás escuchando”.

Fuente: The Washington Post