Gritos y hedor a muerte: el horror de Belzec, el campo de exterminio nazi donde sólo sobrevivieron dos personas

Se creó en marzo de 1942 en Polonia y solo funcionó 14 meses. Se calcula que en sus cámaras de gas fueron asesinadas más de medio millón de personas. Los nazis lo desmantelaron e intentaron borrar todas las huellas de su existencia. El desgarrador testimonio de Rudolf Reder, uno de los dos sobrevivientes y el único que pudo relatar el funcionamiento de esa máquina de exterminio al servicio de la solución final

Compartir
Compartir articulo
Ejecución masiva en el campo de concentración Belzec, en Polonia. Más de medio millón de personas murieron allí en los 14 meses en que funcionó entre el 17 de marzo de 1942 y 1943 (Imagno/Getty Images)
Ejecución masiva en el campo de concentración Belzec, en Polonia. Más de medio millón de personas murieron allí en los 14 meses en que funcionó entre el 17 de marzo de 1942 y 1943 (Imagno/Getty Images)

“Nos movíamos en círculos como gente que no tiene ya voluntad. Éramos una masa. Sé unos pocos nombres, pero no muchos. Quién era quién y cuáles eran sus nombres, en cualquier caso, era una cuestión completamente indiferente. Al mismo tiempo que los gemidos de la gente que estaba siendo asfixiada en las cámaras era audible, la orquesta seguía tocando…”, escribió Rudolf Reder, industrial, químico y judío austrohúngaro, sobre sus días en el campo de exterminio de Belzec, en la Polonia ocupada por los nazis.

Escribió estas líneas y muchas más en 1946, en el único testimonio que existe sobre lo que ocurrió allí entre marzo de 1942 y mayo de 1943, el tiempo que funcionó

En esos catorce meses la maquinaria de muerte de Belzec, con sus tres cámaras de gas, acabó con la vida de alrededor de medio millón judíos y de un número no determinado de gitanos, romaníes y prisioneros soviéticos.

El abrumador peso de esa cifra se hace aun más horroroso cuando se lo compara con la cantidad de sobrevivientes: solamente dos.

Chaim Hirszman fue uno de los dos sobrevivientes de Belzec, pero no alcanzó a contar la historia. Tras la ocupación soviética de Polonia se unió a la milicia estalinista y fue fusilado durante una insurrección anticomunista en marzo de 1946 (Wikipedia)
Chaim Hirszman fue uno de los dos sobrevivientes de Belzec, pero no alcanzó a contar la historia. Tras la ocupación soviética de Polonia se unió a la milicia estalinista y fue fusilado durante una insurrección anticomunista en marzo de 1946 (Wikipedia)

Uno de ellos fue Reder, el otro se llamaba Chaim Hirszman y no alcanzó a contar la historia. Tras la ocupación soviética de Polonia se unió a la milicia estalinista y fue fusilado durante una insurrección anticomunista en marzo de 1946.

Belzec fue desmantelado el 8 de mayo de 1943 y la mayor parte de los oficiales de las SS que lo operaban fueron trasferidos a los campos de Sobibor Treblinka y Poniatowa. Antes, se borró toda huella de su existencia: destruyeron las barracas, las oficinas y las cámaras de gas, deforestaron el terreno y hasta construyeron una granja a manera de cobertura.

Solo la memoria de Reder permitió ubicar el terreno donde funcionó ese brutal mecanismo de relojería de la solución final.

La metamorfosis

Belzec estaba situado a 160 kilómetros en el sudeste de Varsovia, entre las ciudades de Zamosc y Lvov.

En 1940, los alemanes crearon una serie de campos de trabajo a lo largo del río Bug que, hasta la invasión alemana de la Unión Soviética en junio de 1941, constituía la línea de demarcación entre la Polonia ocupada por Alemania y la ocupada por los soviéticos.

Parte del grupo de los oficiales de la SS en el campo de exterminio, frente al edificio donde vivió y trabajó el comandante de Belzec, Christian Wirth (Staatsarchiv München)
Parte del grupo de los oficiales de la SS en el campo de exterminio, frente al edificio donde vivió y trabajó el comandante de Belzec, Christian Wirth (Staatsarchiv München)

El cuartel general de este complejo era un campo de trabajo que se había creado en las afueras del pueblo de Belzec. Allí iban a parar los judíos deportados del distrito de Lublin, miembros del gobierno general polaco y resistentes capturados para construir fortificaciones y zanjas antitanques a lo largo de la ribera del río.

Así fue hasta fines de 1940, cuando llegó desde Berlín la orden de desmantelarlos. Con el lanzamiento de la Operación Barbarroja, esa línea de defensa ya no sería necesaria: Adolf Hitler pensaba expandir su “espacio vital” por todo el territorio polaco y hasta bien adentro de la Unión Soviética.

En noviembre de 1941 –ya lanzada la invasión a la Unión Soviética- la Administración Central de Construcción de las SS del distrito de Lublin comenzó la construcción de un campo de exterminio aprovechando la estructura básica del viejo campo de trabajo.

Christian Wirth, el primer comandante del campo de exterminio (Holocaust Historical Society)
Christian Wirth, el primer comandante del campo de exterminio (Holocaust Historical Society)

La solución final estaba en marcha y la elección del lugar se debió a que tenía buenas conexiones ferroviarias y estaba cerca de ciudades con importantes poblaciones judías, como Lublin y Lvov.

Los primeros trabajos estuvieron a cargo de obreros polacos, que después fueron reemplazados por judíos que hacían trabajos forzados. Fueron ellos los que levantaron las seis cámaras de gas, sin saber de qué se trataba.

Te puede interesar: La reunión de 90 minutos donde los nazis planearon el Holocausto y decidieron la muerte de millones de judíos

El monumento que hoy recuerda el sitio del antiguo campo de exterminio de Belzec en Polonia. El campo fue diseñado para asesinar a la mayor cantidad de judíos lo más rápido posible (Andrew Lichtenstein/Corbis a través de Getty Images)
El monumento que hoy recuerda el sitio del antiguo campo de exterminio de Belzec en Polonia. El campo fue diseñado para asesinar a la mayor cantidad de judíos lo más rápido posible (Andrew Lichtenstein/Corbis a través de Getty Images)

Para febrero de 1942 las instalaciones quedaron terminadas, pero todavía faltaba probar las cámaras. Los conejillos de indias que eligieron las SS fueron los mismos trabajadores judíos que las habían construido.

Las primeras pruebas se hicieron con monóxido de carbono embotellado, porque el primer comandante del campo, Christian Wirth, conocía la experiencia primigenia de las camionetas de gaseo del centro de exterminio de Chelmno.

El 17 de marzo de 1942 comenzaron las operaciones de exterminio a nivel masivo.

Un relato de Reder

Cuando llegó trasladado a Belzec, en agosto de 1942, Rudolf Reder tenía 42 años pero estaba en buen estado físico. Eso lo salvó de ir directamente a una cámara de gas y fue destinado a un grupo de trabajo.

Rudolf Reder tenía 42 años pero estaba en buen estado físico. Eso lo salvó de ir directamente a una cámara de gas y fue destinado a un grupo de trabajo (Wikipedia Commons)
Rudolf Reder tenía 42 años pero estaba en buen estado físico. Eso lo salvó de ir directamente a una cámara de gas y fue destinado a un grupo de trabajo (Wikipedia Commons)

“Yo pertenecía al personal de muerte permanente. Éramos en total unos quinientos. Solamente 250 eran ‘trabajadores capacitados’, pero de estos, doscientos trabajaban en labores para las cuales no se necesitaba ser un especialista: cavando fosas y arrastrando cadáveres. Nosotros cavábamos las fosas, las enormes sepulturas masivas, y arrastrábamos los cadáveres (…) Además de cavar las fosas, la tarea del personal de muerte era tirar de los cadáveres hacia fuera de las cámaras, arrojarlos en una gran pila, y luego arrastrarlos desde allí hacia las fosas. El terreno era arenoso. Se necesitaban dos trabajadores para arrastrar un cadáver. Teníamos correas de cuero con hebillas. Poníamos las correas sobre los brazos de los cuerpos y jalábamos. Las cabezas quedaban con frecuencia atrapadas en la arena. Teníamos la orden de arrojar los cuerpos de los niños pequeños sobre nuestros hombros de a dos por vez y llevárnoslos de esa manera. Dejábamos de cavar sepulturas cuando arrastrábamos cadáveres. Mientras cavábamos sepulturas, sabíamos que miles de nuestros hermanos se estaban asfixiando en las cámaras”, escribió.

Dos zonas y un “tubo” mortal

Gracias a la memoria de Reder, se pudo reconstruir que el campo de exterminio estaba dividido en dos zonas.

Una estaba destinada a la administración y la recepción de los prisioneros. La otra era un área separada, donde las SS podían llevar a cabo asesinatos masivos sin que los vieran las víctimas que aguardaban en la zona de recepción. Un estrecho camino vallado, llamado el “tubo” conectaba las dos secciones del centro de exterminio.

Los judíos polacos antes de la ejecución eran escoltados por soldados alemanes al lado de una zanja (Imagno/Getty Images)
Los judíos polacos antes de la ejecución eran escoltados por soldados alemanes al lado de una zanja (Imagno/Getty Images)

“Con cada transporte, era todo igual que como había sido con el mío. Se les ordenaba desvestirse, las pertenencias quedaban en el patio, el jefe del campo siempre pronunciaba su engañoso discurso. La gente siempre se animaba en ese momento, y yo veía el mismo brillo de esperanza en sus ojos. La esperanza de que fueran a trabajar. Pero un instante después, los pequeños eran arrancados de sus madres, los ancianos y los enfermos eran arrojados sobre parihuelas, hombres y jóvenes mujeres eran aguijoneados con las culatas de los rifles más y más adelante a lo largo del sendero cercado que conducía directamente hacia las cámaras, y las mujeres desnudas eran dirigidas con la misma brutalidad hacia otras barracas, donde se les rasuraba el pelo. Yo puedo decir con toda precisión en qué momento cada uno de ellos comprendía que era lo que les aguardaba, y el terror, la desesperación, los gritos y los gritos horribles, mezclados con las notas de la orquesta”, relató en 1946.

La Operación Reinhard

El campo de exterminio de Belzec fue el primer eslabón de la Operación Reinhard, como se llamó la masacre planificada de judíos en aquellas áreas de Polonia que no se anexionaron a Alemania, y que tuvo lugar principalmente en los centros de exterminio de Treblinka, Sobibor y Belzec.

Se inició a finales de 1941 y pasó a llamarse Operación Reinhard en honor a Reinhard Heydrich, el principal artífice de la “solución final” de los nazis, muerto en un atentado.

Incluyó operaciones de exterminio entre marzo y mayo de 1943 en Belzec; entre mayo de 1942 y octubre de 1943 en Sobibor; y entre julio de 1942 y octubre de 1943 en Treblinka.

La puerta principal en el sitio de Belzec, el campo de exterminio nazi que funcionó entre 1942 y 1943. "Recuerdo el terror, la desesperación, los gritos y los gritos horribles, mezclados con las notas de la orquesta”, relató Reder en 1946 (Ira Nowinski/Corbis/VCG a través de Getty Images)
La puerta principal en el sitio de Belzec, el campo de exterminio nazi que funcionó entre 1942 y 1943. "Recuerdo el terror, la desesperación, los gritos y los gritos horribles, mezclados con las notas de la orquesta”, relató Reder en 1946 (Ira Nowinski/Corbis/VCG a través de Getty Images)

En total, el Museo Conmemorativo del Holocausto en los Estados Unidos estima que durante su desarrollo fueron asesinados 1,7 millones de judíos, además de un número desconocido de polacos no judíos, romaníes y prisioneros de guerra soviéticos.

La maquinaria de muerte fue similar en los tres campos. En su testimonio lo contó así:

“Los hombres eran conducidos primero, con bayonetas, estoqueados a medida que corrían hacia las cámaras de gas. Los askars (ucranianos que colaboraban con los nazis) contaban 750 dentro de cada cámara. Al tiempo de haberse llenado las seis cámaras, la gente de la primera cámara ya había estado sufriendo durante unas dos horas. Tan sólo cuando el total de las seis cámaras estaba tan atestado de gente que resultaba difícil cerrar las puertas, se hacía arrancar el motor”.

“Mi corazón se quebraba”

En su relato testimonial de 1946, Rudolf Reder se detiene especialmente en el tratamiento que recibían las mujeres y los niños en el campo. No se trataba solo de ejecuciones sino también de saqueo. Su relato desgarra:

Todas las mujeres eran rasuradas antes de ser asesinadas. Eran conducidas como un rebaño de ganado hacia las barracas, y el resto esperaba su turno afuera, desnudas y descalzas, aún en el invierno y en la nieve. Las lágrimas y la desesperación se apoderaban de las mujeres. Aquí es cuando comenzaban los gritos y las lamentaciones. Las madres apretaban a sus niños contra ellas, perdían la razón. Mi corazón se quebraba, cada vez, no podía soportar lo que veía. El grupo de mujeres rasuradas era conducido hacia delante y otras pisaban sobre el cabello de diferentes colores que cubría todo el piso de las barracas como una gruesa alfombra de felpa. Una vez que todas las mujeres del transporte habían sido rasuradas, cuatro trabajadores utilizaban escobas hechas de tilo para barrer y reunir todo el pelo en una única pila multicolor, tan alta como la mitad de la habitación. Cargaban con sus manos el cabello en bolsas de yute y las enviaban al almacén”, contó.

Guardias alemanes en el campo de concentración de Belzec. Uno de ellos toca una mandolina como cuando mandaban a los prisioneros a las cámaras de gas (Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos)
Guardias alemanes en el campo de concentración de Belzec. Uno de ellos toca una mandolina como cuando mandaban a los prisioneros a las cámaras de gas (Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos)

Para los hombres que prolongaban de a un día por vez sus vidas haciendo trabajos forzados, como los cavadores de tumbas, esas muertes significaban una tortura adicional, que llegaba a lo intolerable.

“El personal estaba constituido fundamentalmente por gente cuyas esposas, niños y mayores habían sido gaseados. Muchos se las habían arreglado para conseguir un talit (manto de Oración) y tefilín del almacén, y después de que echaran el cerrojo a las barracas por las noches, en los camastros escuchábamos el murmullo de la oración de Kaddish (oración por el alma de los muertos). Decíamos plegarias por los muertos. Después reinaba el silencio. No nos quejábamos; estábamos totalmente resignados”, relató Reder.

Te puede interesar: La liberación de Auschwitz: el espanto del primer hombre que entró y descubrió el lado más miserable de la humanidad

Boceto  de la distribución del campo de exterminio de Belzec realizado por el sobreviviente Rudolf Reder (Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos)
Boceto de la distribución del campo de exterminio de Belzec realizado por el sobreviviente Rudolf Reder (Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos)

Borrar las huellas

Se calcula que en los dos primeros meses de funcionamiento el campo de exterminio de Belzec se cobró 93.000 vidas en las cámaras de gas. Todos esos cadáveres fueron a parar a fosas comunes que se iban expandiendo a lo largo de los terrenos, que se transformaron literalmente en tierras sostenidas por un subsuelo de cuerpos, cuya descomposición generaba gases que hacían irrespirable el aire de Belzec y sus alrededores.

Dos judíos polacos sentando en la nieve antes de ser asesinados, en el fondo los soldados alemanes (Imagno/Getty Images)
Dos judíos polacos sentando en la nieve antes de ser asesinados, en el fondo los soldados alemanes (Imagno/Getty Images)

En octubre de 1942, por orden de Odilo Globocnik, jefe de la policía y de las SS en el distrito de Lublin, se realizó una monumental operación de exhumación de cuerpos para quemarlos en hornos al aire libre.

Por un lado, buscaba contrarrestar el fenómeno de los gases, aunque el olor de los cuerpos quemados también resultara insoportable; por el otro, borrar las huellas del exterminio de miles de personas.

Reder alcanzó a ver este proceso antes de ser trasladado en noviembre de ese año a otro campo de concentración, lo que probablemente le salvó la vida, ya que Belzec estaba pensado para que no hubiera sobrevivientes.

El memorial construido en el sitio del antiguo campo de exterminio de Belzec. Los alemanes mandaron a destruir todo, pero la memoria de un sobreviviente permitió reconstruir el horror vivido (Andrew Lichtenstein/Corbis a través de Getty Images)
El memorial construido en el sitio del antiguo campo de exterminio de Belzec. Los alemanes mandaron a destruir todo, pero la memoria de un sobreviviente permitió reconstruir el horror vivido (Andrew Lichtenstein/Corbis a través de Getty Images)

Cuando en julio de 1944, las tropas soviéticas llegaron a Belzec no quedaban huellas de la maquinaria de exterminio que había funcionado allí.

Solo perduraba en la memoria de un hombre que también escribió:

“Íbamos haciendo mecánicamente todos los movimientos de esa vida horrible mientras la orquesta seguía tocando”.

Rudolf Reder fue el único que vivió para contarlo. Murió en octubre de 1977 en Canadá, a los 96 años.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia: “Son elucubraciones”

Yevgueni Prigozhin arremetió nuevamente contra el Kremlin y aseguró que las fuerzas de Kiev han logrado avances en la ciudad oriental de Bakhmut
El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia:  “Son elucubraciones”

Juan Grabois: “En el Frente de Todos tenemos un problema parecido al de Juntos por el Cambio”

El precandidato a presidente se refirió a la "degradación generalizada del ejercicio de la política" que atraviesa tanto al oficialismo como a la oposición
Juan Grabois: “En el Frente de Todos tenemos un problema parecido al de Juntos por el Cambio”

Femicidio en Saladillo: el asesino le había advertido a la víctima que “disfrutara” sus últimos días

El acusado había sido denunciado por acoso y maltrato, y contaba con una restricción de acercamiento. Según la familia, la joven pensaba denunciarlo al día siguiente ante la justicia
Femicidio en Saladillo: el asesino le había advertido a la víctima que “disfrutara” sus últimos días

Formosa: el Tribunal Electoral provincial dio vía libre a Gildo Insfrán para que compita por su octavo mandato

La autoridad electoral de la provincia rechazó todas las impugnaciones presentadas por la oposición y ratificó que la Constitución Provincial no pone límite a las reelecciones
Formosa: el Tribunal Electoral provincial dio vía libre a Gildo Insfrán para que compita por su octavo mandato

Buscan a la acusada de abusar junto a Cacho Garay de la ex pareja del humorista

La mujer y cómplice del humorista se encuentra prófuga fuera del país. Allanaron su casa y no la encontraron
Buscan a la acusada de abusar junto a Cacho Garay de la ex pareja del humorista

Intimidades del encuentro de Juntos por el Cambio que duró apenas ocho minutos

Los cuatro jefes partidarios del espacio político fueron a una reunión que terminó sin resultados y con la coalición dividida. Expectativa por la visita de Mauricio Macri a Córdoba. Reproches cruzados por los contactos con exponentes del kirchnerismo
Intimidades del encuentro de Juntos por el Cambio que duró apenas ocho minutos

Ucrania acusó a Rusia de destruir una presa en Kherson que está inundando la región

El Mando Sur de las Fuerzas Armadas de Kiev indicó que están investigando la magnitud del daño, así como la velocidad y la cantidad de agua que afectarían a las zonas probables de anegaciones
Ucrania acusó a Rusia de destruir una presa en Kherson que está inundando la región

Crece la influencia de China en Honduras: el régimen abrió su embajada en Tegucigalpa y Xiomara Castro viajará a Beijing

La presidenta comunicó que visitará esta semana el gigante asiático por una invitación de Xi Jinping. Destacó que la “refundación” de su país “demanda nuevos horizontes políticos, científicos, técnicos, comerciales y culturales”
Crece la influencia de China en Honduras: el régimen abrió su embajada en Tegucigalpa y Xiomara Castro viajará a Beijing

Doce hijos, seis con esquizofrenia y una familia maldita: “Cualquier cosa era mejor que estar en casa”

En “Los chicos de Hidden Valley Road”, Robert Kolker cuenta la historia real de los Galvin y el “horror silenciado” de un sueño americano convertido en una pesadilla repleta de violencia, abusos sexuales, suicidios y homicidios.
Doce hijos, seis con esquizofrenia y una familia maldita: “Cualquier cosa era mejor que estar en casa”

Rusia también es femenina: escritoras que rompieron los esquemas sociales y políticos

Cada 6 de junio se conmemora el Día de la Lengua Rusa, en este marco presentamos tres autoras inolvidables del siglo XX oriundas de ese país
Rusia también es femenina: escritoras que rompieron los esquemas sociales y políticos

La homosexualidad oculta y los hilos del recuerdo infantil en “Una mujer furiosa”, de Antonio Fontana

El nuevo libro del escritor español, quien ha señalado que es la memoria la mejor de las escritoras de ficción, transita entre los recuerdos oscuros con dotes cálidos de un niño que teme recordar.
La homosexualidad oculta y los hilos del recuerdo infantil en “Una mujer furiosa”, de Antonio Fontana

Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo

Hay que moverse hacia la izquierda de la curva de Laffer y redefinir el rol del Estado
Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo

Vinos de extrema altura, otra carta con la que Jujuy se ilusiona para revolucionar su economía

Trece bodegueros se juntaron para explotar el enoturismo en la provincia. Por qué afirman que tienen vinos únicos. El millonario mercado al que apuntan
Vinos de extrema altura, otra carta con la que Jujuy se ilusiona para revolucionar su economía

Cómo es el auto superdeportivo de Tesla que Elon Musk promete para 2024 y puede andar a 400 kilómetros por hora

Se llama Tesla Roadster y es la segunda generación del auto con el que comenzó la historia de la marca de autos eléctricos más famosa del mundo. La postergación hasta 2024 no es la primera, pero el magnate asegura que valdrá la pena esperar un poco más
Cómo es el auto superdeportivo de Tesla que Elon Musk promete para 2024 y puede andar a 400 kilómetros por hora

Todo lo que hay que saber sobre el uso de edulcorantes

Luego de que la Organización Mundial de la Salud desaconsejara la utilización de estas sustancias para endulzar alimentos y bebidas, comenzó el debate. ¿Hacen daño a la salud?
Todo lo que hay que saber sobre el uso de edulcorantes

Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard

Un análisis en 10.000 adultos, realizado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, estableció una base para futuras investigaciones y ensayos clínicos. Los detalles
Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard

Paseo Gigena: cómo será la obra elevada que transformará el viejo estacionamiento del Hipódromo

La obra articulará los distintos puntos de atracción que lo rodean, entre ellos, los Bosques de Palermo y el Campo de Polo. Tendrá senderos peatonales que se complementarán con locales gastronómicos y comerciales. La inauguración está prevista para mediados de septiembre
Paseo Gigena: cómo será la obra elevada que transformará el viejo estacionamiento del Hipódromo

La mujer que fundó un comedor comunitario vegano en La Paternal: “No sabía que se podía vivir sin comer carne”

María Flores abrió las puertas de su casa en plena pandemia para ayudar a sus vecinos de Villa La Carbonilla. Apoyada por el grupo Generación Vegana cocina unas 200 porciones semanales sin proteína animal y meriendas con quinoa para los nenes del barrio
La mujer que fundó un comedor comunitario vegano en La Paternal: “No sabía que se podía vivir sin comer carne”

Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Sigue el proceso de dolarización pero el Banco Central no cede con su intervención. Los bonos de la deuda tuvieron una buena rueda y el Global 2035, uno de los que más incidencia tiene en el riesgo país, aumentó 2%
Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Los genomas de los primates ayudan a entender la evolución humana y la conservación del planeta

En una investigación internacional, publicada en la revista Science, se analizó a más de 800 ejemplares de distintas especies y se puso el foco en la amenaza del cambio climático. Qué vínculo se halló entre la genética de los simios y las enfermedades humanas
Los genomas de los primates ayudan a entender la evolución humana y la conservación del planeta
MÁS NOTICIAS