Más de mil cirujanos torácicos abordan los avances en el tratamiento del cáncer de pulmón

Guardar

Nuevo

Barcelona, 26 may (EFE).- Más de mil especialistas participan desde este domingo en el Congreso Europeo de Cirugía Torácica en Barcelona, que aborda los avances en el tratamiento del cáncer, especialmente el de pulmón, las aportaciones de la inteligencia artificial y el cribado poblacional.

El doctor Laureano Molins, presidente de la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona, lidera este Congreso Europeo de Cirugía Torácica, organizado por la Sociedad Europea de Cirujanos Torácicos (ESTS, siglas en inglés), que se celebra hasta el martes en la capital catalana.

Acuden al cónclave unos 1.600 participantes de todo el mundo, que se reunirán en el Palacio de Congresos de Barcelona, ubicado en la avenida María Cristina, en Monjuic.

"Este es un evento científico de primer orden, centrado en el cáncer de pulmón, la neoplasia con mayor mortalidad a nivel mundial. Los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón son cruciales, y es un gran honor para Barcelona acoger este congreso europeo", ha afirmado Molins.

Jefe del servicio de cirugía torácica del Hospital Clínic de Barcelona, Molins fue fundador de la ESTS en 1993 y presidente entre 2008 y 2009, y ahora presidirá el comité organizador de este congreso anual en Barcelona.

El congreso incluye mesas redondas interdisciplinarias que abordarán las últimas actualizaciones en prehabilitación, los cuidados perioperatorios y el manejo postoperatorio del paciente, que contarán con la participación de enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas y otros expertos.

Asimismo, se llevarán a cabo talleres prácticos para que los participantes puedan adquirir habilidades manuales y se ofrecerá una visita guiada al Hospital Clínic de Barcelona.

Entre los asuntos que se abordarán destaca el uso de la inteligencia artificial y el "big data", que pueden ayudar a afinar en la discriminación de tumores benignos y malignos, información importante para el tratamiento pero que no siempre se logra con total precisión antes de entrar al quirófano.

En España, el cáncer de pulmón es el causante de la mayoría de fallecimientos de origen oncológico, con 23.000 casos al año. El 70 % de ellos son diagnosticados en estadios avanzados.

Así que uno de los debates es si se debe implantar los cribados poblacionales mediante un TAC para detectar el cáncer de pulmón en fases iniciales, como sí se hace en tumores de mama mediante mamografías.

En este sentido, el proyecto Cassandra, en el que participan 42 hospitales españoles, está llevando a cabo una prueba piloto de cribado a población considerada de riesgo (fumadores de entre 50 y 75 años o personas que han dejado el tabaco en los 15 años precedentes), que se someten a un TAC de forma voluntaria. EFE

1012149

agp/ml/aam

Guardar

Nuevo