Luis Campo Vidal: Con el tiempo veremos a la Inteligencia Artificial ganar elecciones

Guardar

Nuevo

Barcelona, 11 may (EFE).- El escritor y consultor audiovisual Luis Campo Vidal, que acaba de publicar su última novela, 'El Pulgar del Diablo', afirma que el uso de la Inteligencia Artificial es aún muy reciente, especialmente en la política, pero advierte: "Dele tiempo y la veremos en acción ganando elecciones".

En 'El Pulgar del Diablo' (Editorial Sagesse), Campo Vidal recupera a la investigadora y exagente de los Mossos Alexia Hurtado y la pone tras la pista de una oscura y poderosa organización que utiliza a 'hackers' y 'crackers' para apoderarse de información privada de los ciudadanos y usarla a través de las redes sociales u otras herramientas de internet con el objetivo de poder influir en ellos ante las citas electorales.

Esta organización internacional, que se propone crear nuevas formaciones políticas que defiendan sus intereses económicos, utiliza Cataluña como banco de pruebas, y para ello ha segmentado su población en 118 grupos distintos, los mismos de la tabla periódica de los elementos, mientras aprovecha su simbología para clasificar a los ciudadanos según sus 'marcos mentales'.

Tras catalogar a los votantes, la corporación piensa desarrollar una red de 2.000 'influencers', la gran mayoría virtuales y creados con Inteligencia Artificial, que "actúan como líderes de opinión y proyectan eslóganes, tuits, wasaps, tiktoks, ideas fabricadas a medida que elabora un grupo de guionistas que son enviados para convencer a cada uno de estos elementos", explica uno de los ideólogos de la trama.

En una entrevista con EFE, Luis Campo asegura que estos hechos ficticios podrían darse realmente en un espacio político tan fragmentado como el catalán, y que "a pesar de que hasta siete candidaturas tendrán representación en el Parlament de Catalunya tras las elecciones del 12 de mayo, la aparición de una candidatura como la que describe la novela podría tener éxito".

Campo Vidal advierte de que "los tiempos han cambiado, vivimos en un mundo digital y algunos estrategas políticos siguen anclados en el siglo XX, aunque los partidos ya reconocen la fuerza de las redes sociales".

"Estamos en transición y en poco tiempo desaparecerán los carteles de propaganda electoral en las calles. Es mucho más eficaz una batería de 'emails' o wasaps con destinatario identificado que un buzoneo", apunta este consultor en el ámbito televisivo y de las telecomunicaciones.

Preguntado sobre si tiene constancia de la creación de falsos 'influencers' mediante Inteligencia Artificial que ya remiten mensajes personalizados a los ciudadanos para dirigirlos política o socialmente, el autor deja caer: "La popularidad de la IA es muy reciente y las candidaturas políticas son lentas de reflejos. Deles tiempo y la veremos en acción ganando elecciones".

Sabedores de que hay personas muy aferradas a sus ideas, la organización descarta a 38 grupos de catalanes que considera irreductibles y se centra en influenciar a los otros 80 colectivos más moldeables, una cifra suficiente para decantar unas elecciones.

Luis Campo detalla que la clave de Donald Trump y Jair Bolsonaro, expresidentes de EEUU y Brasil, o del ex primer ministro Boris Johnson para que los británicos votaran por el Brexit "fue dirigirse directamente a grupos de electores de los que conocían su sensibilidad emocional y situación económica para construir un mensaje a su medida".

El análisis de los grupos lo obtuvieron a través de las redes sociales "y utilizaron estas mismas redes para enviarles 'fake news', noticias falsas, como aquella de que el Reino Unido regalaba cada semana 350 millones de libras esterlinas a la UE y que tras abandonar la Unión se iban a destinar al Servicio Nacional de Salud británico, lo que decantó el voto de centenares de miles de jubilados", apunta el autor.

En la novela, los que manejan los hilos de esta operación saben que no solo pueden ganar votos potenciando ideas y candidatos, sino que también son capaces de destruir a los adversarios.

"Conocemos sus finanzas, su historial clínico, sabemos en qué gastan su dinero con tarjetas de crédito e incluso si frecuentan amistades peligrosas. Podemos destruir a cualquiera que nos moleste", reconoce uno de los dirigentes.

Atendiendo a los peligros de que nuestros datos se filtren a través de las redes sociales, Luis Campo hace un llamamiento a ser más cuidadosos a la hora de compartir nuestras vivencias en ellas o evitar los seguimientos de nuestra navegación por internet.

"Vivimos en un mundo que se comunica cada vez menos de forma presencial y más a través de medios digitales. La soberbia o la vanidad se ha convertido en el pecado capital protagonista. Necesitamos más 'likes' para alcanzar la felicidad y eso nos lleva a suministrar información sobre nuestros logros. Esa información en las redes sociales también nos hace más vulnerables", concluye Luis Campo. EFE

hm/pll/lml

(Foto)

Guardar

Nuevo