Una ley en seis meses: Pedro Sánchez exprime su perfil internacional ante su debilidad en el Congreso

La escasa actividad legislativa del Gobierno en la Cámara Baja contrasta con los movimientos del presidente en materia de política exterior, como reflejan las polémicas con Israel y Argentina

Guardar

Nuevo

Sánchez anuncia el reconocimiento de Palestina como Estado el 28 de mayo

El Congreso aprobó definitivamente el pasado jueves la ley de enseñanzas artísticas. Se trata del primer proyecto de ley de la legislatura desde que el Gobierno de PSOE y Sumar tomara posesión hace seis meses. Esta noticia contrasta con el traspié inédito sufrido ese mismo día, con la retirada forzada de la reforma de ley del suelo (cuando la norma se sometía a una votación crucial) para evitar una gran derrota en el Congreso a las puertas de la campaña de las elecciones europeas.

Pero este no es un hecho aislado, ya que la debilidad parlamentaria de Pedro Sánchez en el Congreso -el Gobierno no cuenta con mayoría absoluta por sí solo- le ha pasado factura en las principales votaciones que se han llevado a cabo en esta legislatura, que comenzó a mediados de agosto. Destaca la votación de infarto de las nuevas medidas anticrisis y la ley ómnibus, que se salvaron por la mínima, o la caída de la reforma del subsidio por desempleo.

Te puede interesar: El Gobierno retira la ley del suelo para evitar una gran derrota en el Congreso a las puertas de las elecciones europeas

En el plano de las proposiciones de ley, las registradas por los grupos políticos, el PSOE sufrió una importante derrota en el Congreso esta semana, cuando el PP, Sumar, ERC, Junts, PNV y EH Bildu rechazaron tramitar su ley contra el proxenetismo, una de las principales banderas feministas impulsadas por los socialistas. Pero, sin duda, la tramitación más inaudita ha sido, ni más ni menos, la de la ley de amnistía.

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras. (A. Pérez Meca/Europa Press)
La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras. (A. Pérez Meca/Europa Press)

El perdón a los encausados por el procés catalán (la principal razón por la que prosperó la investidura de Pedro Sánchez) sufrió un duro revés a finales de enero, en el paso previo para que la norma fuera enviada al Senado. Fue Junts quien impidió su aprobación, provocando su demora. Finalmente, a mediados de marzo, el Congreso le dio el visto bueno y, tras una tramitación llena de obstáculos en la Cámara Alta por la mayoría absoluta del PP, la norma será definitivamente aprobada el próximo jueves en el Congreso.

Más allá de estas experiencias, y ante la parálisis constante de la actividad parlamentaria por los sucesivos procesos electorales, el presidente del Gobierno ha exprimido esta semana su perfil más internacional. Pedro Sánchez reconocerá este martes el Estado de Palestina, una bandera que cogió en noviembre en su apuesta por contribuir a la solución del conflicto israelí-palestino; y, más recientemente, ha protagonizado un choque diplomático con el presidente argentino, Javier Milei, después de que este insultara al secretario general del PSOE y a su mujer en suelo español.

El Gobierno reconocerá el Estado palestino este martes

Después de la gira internacional del presidente para sumar a más países a la causa, el Consejo de Ministros aprobará este martes 28 de mayo el reconocimiento del Estado de Palestina, una medida de corte histórica, pero de carácter simbólico, ya que tiene escasos efectos prácticos. Sánchez verbalizó el pasado miércoles este esperado anuncio, que se produjo en coordinación con Irlanda y Noruega, aunque más adelante se espera que Eslovenia, Malta y Luxemburgo hagan lo propio.

Te puede interesar: La embajadora de Israel en España carga contra Yolanda Díaz por usar un eslogan de Hamás: “Palestina libre desde el río hasta el mar”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Mariscal/EFE)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Mariscal/EFE)

No obstante, a pesar de las presiones de sus socios de coalición y otros aliados parlamentarios, Sánchez no contempla, al menos por ahora, emprender nuevas acciones. En Moncloa subrayan la importancia de la iniciativa por sí sola, impulsada con el ánimo de provocar una suerte de efecto dominó que haga recapacitar a países como EEUU o Alemania en su apoyo al Estado hebreo. Sin embargo, los principales aliados occidentales de Benjamín Netanyahu siguen sin estar a favor de la solución de los dos Estados.

Te puede interesar: Sánchez descarta aplicar más medidas contra Israel y se conforma solo con el reconocimiento del Estado de Palestina

Para justificar una de sus principales acciones en materia de política exterior, Sánchez supedita su contribución a la paz a la búsqueda de consensos para reconocer el Estado palestino. En todo caso, en el Gobierno no temen las posibles represalias de Israel, que ya llamó a consultas a su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, y convocó a la española en Tel Aviv, Ana Solomón.

El propio Sánchez auguró que su decisión tendrá consecuencias. “Somos conscientes de ello. Y tengo que decirles que estamos preparados para asumirlas. Porque pensamos que el propósito de la diplomacia no consiste en no molestar a nadie, consiste en defender los valores y los intereses propios de forma pacífica; y es precisamente eso lo que estamos haciendo hoy”, reivindicó el pasado miércoles en el Congreso.

Una crisis diplomática con Argentina sin precedentes

En la misma comparecencia en la Cámara Baja para tratar, entre otros asuntos, el último Consejo Europeo, la situación en Oriente Medio y la denuncia contra su esposa, Begoña Gómez, por sus actividades profesionales, el líder del Ejecutivo sacó pecho por la decisión de retirar de manera definitiva a la embajadora española en Buenos Aires, María Jesús Alonso Jiménez.

El presidente del Gobierno justificó esta histórica medida por ser “una práctica de las relaciones diplomáticas como acto de protesta formal”. “Entre gobiernos, los afectos son libres, pero el respeto es irrenunciable, y por encima de las ideologías están la educación y el patriotismo”, abogó el líder del Ejecutivo, en una nueva respuesta a Javier Milei, quien ha arremetido contra Pedro Sánchez en varias ocasiones.

Te puede interesar: “Hay que dejarlo reposar”: Pedro Sánchez echa el freno en la crisis con Argentina pese a la “escalada verbal” de Milei

Después de que el ministro español Óscar Puente acusara al mandatario argentino de haber “ingerido sustancias” y, posteriormente, pedir disculpas por ello, las declaraciones de Milei el pasado domingo en un acto de Vox en Madrid volvieron a prender la mecha de las tensas relaciones entre ambas administraciones. El presidente de Argentina cargó contra el Gobierno liderado por el secretario general del PSOE y su esposa, a quien acusó de “corrupta” por la polémica judicial que le rodea (la Guardia Civil ha concluido en un informe que no se aprecia tráfico de influencias por parte de la mujer del presidente del Ejecutivo).

Albares anuncia la retirada de la embajadora de España en Argentina

Ante este hecho, el Gobierno de España amagó con romper las relaciones diplomáticas con Argentina si Milei no realizaba una rectificación pública, una petición que, lejos de cumplirse, ha sido respondida con nuevos insultos por parte del presidente argentino. En una entrevista en televisión el pasado lunes, acusó a Sánchez de “cobarde” y “totalitario” al creerse “dueño del Estado”. Asimismo, señaló que el presidente del Gobierno “se esconde entre las faldas de las mujeres”.

Tras la retirada de la embajadora -una decisión que calificó de “disparate”-, Milei volvió a bromear con la exigencia de una disculpa. En todo caso, el Gobierno ha evitado en los últimos días entrar al trapo en lo que denomina “escalada verbal”. En el Ejecutivo apuestan por “dejar reposar” la medida diplomática y evitan hablar por ahora de nuevas iniciativas. “De momento estamos en esto”, puntualizan en Moncloa.

Teniendo en cuenta que el presidente argentino anunció una nueva visita a finales del próximo mes (en su viaje del pasado fin de semana no se reunió ni con el rey ni con el Gobierno), el Ejecutivo insiste en que analizará el carácter de la visita para decidir sobre la proporción de los recursos necesarios, como la seguridad o el transporte. “Si dice que quiere venir, tendrá que formalizar la visita. Cuando se comunique, veremos a qué viene y en calidad de qué”, apostillan estas fuentes. Una semana después, aunque los decibelios han bajado, ninguno de los dos países da por cerrada esta crisis diplomática sin precedentes.

Guardar

Nuevo