El Gobierno retira la ley del suelo para evitar una gran derrota en el Congreso a las puertas de la campaña de las elecciones europeas

El proyecto de ley se sometía a una votación crucial, pero no contaba ni con el apoyo de los de Yolanda Díaz. Isabel Rodríguez pone el texto legislativo a disposición de los grupos parlamentarios para sacarlo más adelante

Guardar

Nuevo

El Gobierno ha solicitado la retirada del orden del día del Pleno del Congreso la reforma de la Ley del Suelo ante la falta de apoyos parlamentarios y para que la norma "no se vea afectada por la situación electoral". (Fuente: Moncloa/Europa Press)

El Gobierno retira del Pleno la reforma de la Ley del Suelo para evitar una gran derrota en el Congreso a las puertas de la campaña de elecciones europeas, que comienza esta noche. El proyecto de ley del Ejecutivo se sometía este jueves a una votación crucial, ya que afrontaba el debate de totalidad ante las enmiendas de Junts, ERC y Podemos, pero no contaba ni con el apoyo de una parte del Gobierno.

Sumar anunció que dejaría caer la norma pese a tratarse de un proyecto de ley aprobado en el seno del Consejo de Ministros. El portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, anunció este martes su apoyo a las enmiendas a la totalidad de ERC, Junts y Podemos, secundando la tesis de Podemos de que la norma supone volver a la “cultura del pelotazo”.

Te puede interesar: El Gobierno aprueba modificar la Ley de Suelo para evitar que errores formales paralicen los planes urbanísticos

De esta manera, la ley quedaba en manos del PP, que aseguró que no saldría al rescate del PSOE y, mucho menos, antes de la campaña electoral de los comicios del 9 de junio. Fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana subrayan que la norma era una demanda de los Ayuntamientos, a través de una carta firmada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pero también “de las Comunidades Autónomas tras la Declaración Xacobeo 21-22, y por todo el sector”, es decir, que contó con el beneplácito del PP.

“Nuevamente, vemos a un Partido Popular con falta de sentido de Estado. Han primado sus intereses electoralistas a una demanda de Ayuntamientos y CCAA, para favorecer el desarrollo de vivienda pública”, añaden voces del departamento dirigido por Isabel Rodríguez. En todo caso, Vivienda no tirará la toalla con esta norma, por lo que solo se ha decidido este jueves la retirada del orden del día del Pleno del proyecto de ley de modificación de la ley del Suelo para “garantizar que esta norma no se vea afectada por la situación electoral”.

“Se trata de un proyecto de ley que se tramitó con la máxima celeridad para dar respuesta a la necesidad de la promoción y ampliación del parque público de vivienda en España”, sostienen fuentes de Vivienda. También, está concebido para “garantizar la seguridad jurídica de los desarrollos urbanísticos”. “La ley ofrece más garantías de protección medioambiental y que cumple con los objetivos de la Agenda 2030″, añaden desde el equipo de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana.

Vivienda pone el texto a disposición de los grupos

Poco después de la retirada del texto del orden del día, la ministra de Vivienda ha explicado que ha puesto a disposición de los grupos parlamentarios el texto de su proyecto de ley para que, cuando pase el “furor electoral”, sirva de base para negociar una reforma “necesaria” que demandan alcaldes de “todos los colores”. Por tanto, en el PSOE aspiran a recuperar esta propuesta durante la legislatura para volver a tramitarla y sacarla adelante.

En esencia, el Gobierno contaba con el PP para esta norma porque la había “trabajado” con sus representantes institucionales en ayuntamientos y comunidades autónomas desde la pasada legislatura. Asimismo, no se ha apoyado en sus socios porque estos “no tienen implicación territorial como el PSOE y el PP”.”Para sacarla adelante siempre contamos con el PP. Su posición primogénita era colaborar con futuras enmiendas de las que ya habíamos hablado”.

Rodríguez ha aclarado que la modificación de la Ley del Suelo es una reforma “técnica”, de “bajo perfil ideológico”, destinada a resolver problemas que se llevan generando en los municipios desde hace más de 40 años, como la paralización de los planeamientos urbanísticos por “defectos menores” que se pueden subsanar fácilmente.

Segunda “derrota” del PSOE en menos de 48 horas

El PSOE ha optado por evitar que se votara este jueves la norma para impedir lo que sería una segunda derrota en la misma semana. Y es que, el pasado martes, el PSOE se quedó solo en el Congreso con su ley contra el proxenetismo. Sumar votó en contra porque la norma, a su entender, “no aborda los problemas estructurales” que afectan a las trabajadoras sexuales. “Lo que tenemos claro todas las fuerzas políticas que conformamos el espacio de Sumar es que no podemos darle apoyo a la proposición de ley, porque cuando hablamos de mujeres que ejercen la prostitución, estamos hablando de realidades atravesadas, generalmente, por la desigualdad, por un racismo estructural, por la transfobia y la pobreza, y la propuesta del PSOE no aborda ninguno de estos problemas, lo que nos impide darle apoyo”, explicó la diputada de Sumar Gala Pin.

Te puede interesar: La prostitución en España continúa en el limbo de la alegalidad y las trabajadoras sexuales siguen sin ser escuchadas: “Queremos derechos”

Los populares, que en la pasada legislatura apoyaron esta misma iniciativa, cambiaron el sentido de su voto y rechazaron la proposición de ley de los socialistas para visibilizar la debilidad parlamentaria de Pedro Sánchez, cuyo Ejecutivo no cuenta con mayoría absoluta en el Congreso. De esta manera, el PP, Sumar, ERC, Junts, PNV y EH Bildu votaron en contra; Podemos y Vox se abstuvieron; solo acompañaron al PSOE con sus votos favorables Coalición Canaria, el BNG, UPN y José Luis Ábalos. En total, fueron 184 votos en contra, 122 a favor y 36 abstenciones. Por tanto, la ley no admitió a trámite.

Tras el movimiento del PSOE de este jueves, el PP se ha jactado de que los socialistas han recibido “su segundo varapalo parlamentario” en apenas 48 horas. “El PSOE vuelve a quedarse solo en política nacional tras ver como EEUU o Francia se negaban a seguirle ayer en política internacional”, añaden fuentes populares sobre el reconocimiento del Estado palestino. “A los problemas con Israel o Argentina en el exterior se suman las diferencias con Sumar, Podemos, ERC o Junts en el interior”, jalean los de Alberto Núñez Feijóo.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias