Las estrellas también parpadean: esta es la explicación de la NASA

Se trata de un centelleo atmosférico que es visible cada vez que anoche, en especial en aquellas zonas con bajo nivel de contaminación

Guardar

Nuevo

Estrellas en el cielo (EFE / Ángeles Visdómine)
Estrellas en el cielo (EFE / Ángeles Visdómine)

El universo y el espacio son dos grandes desconocidos para el conocimiento humano. Hay infinidad de aspectos, elementos o movimientos que todavía a día de hoy resultan un misterio para los investigadores de todo el mundo, dada su amplitud. Si bien es cierto, que cada día estos profesionales trabajan para intentar conocer todo aquello que nos rodea y que hasta ahora resulta desconocido para los humanos, para desentrañar esos misterios, esas incógnitas que nos rodean. Las estrellas son otro elemento que cada día vemos en el cielo, iluminando el espacio, pero, ¿sabemos de dónde procede esta luz o por qué brillan las estrellas? La respuesta a esta pregunta se explica a través de un viaje científico que revela lo que es el centelleo atmosférico.

En primer lugar, cabe destacar que la atmósfera terrestre es mucho más que el aire que respiramos. Se trata de una capa gaseosa que cuenta con un papel fundamental en la incógnita de luminosa de las estrellas, que se extiende unos 10.000 kilómetros desde la superficie del planeta a donde se encuentra ubicada. Y es que, a medida que la luz de las estrellas viaja a través del vasto espacio interestelar, enfrenta su destino en la frontera de la Tierra.

Te puede interesar: Aparece el primer tomate cosechado fuera de la tierra que se había extraviado en la Estación Espacial de la NASA

Sin embargo, algunas estrellas es posible que hayan abandonado este universo hace miles de años. Pero, ¿cómo es esto posible si cada día las vemos en el cielo en cuanto anochece? Esto se debe a que la luz, a pesar de que viaja a una velocidad abismal, puede requerir millones de años para llegar a nosotros desde su lugar de origen. Es por ello, que cuando miramos al cielo, en especial en aquellas zonas libres de contaminación, estamos observando un pasado lejano.

Y, ¿qué pasa cuando la luz de estas estrellas entra en nuestra atmósfera? Este centelleo atmosférico, el parpadeo de las estrellas, lo que da magia a una noche estrellada, se debe a un fenómeno científico. La luz, después de atravesar los diferentes estratos y densidades de la atmósfera, se ve afectada por diferentes variaciones de presión, composición gaseosa y temperatura.

Te puede interesar: Qué es el mensaje láser emitido a 16 millones de kilómetros de la Tierra que recibió la NASA

El twinkling

Es decir, cada molécula de la atmósfera juega un papel fundamental en este centelleo de las estrellas. Un fenómeno que en inglés recibe el nombre de “twinkling”, que se refiere al efecto de zigzag que experimenta esta luz cuando atraviesa los elementos atmosféricos. Una especie de danza que los ojos de los ciudadanos se percibe como un parpadeo de las estrellas.

Un fenómeno asombroso que da prueba de la grandeza del universo y de lo desconocido que resulta para muchos ciudadanos. Las estrellas, algo que siempre hemos visto adornando el cielo cada vez que anoche y que puede que no te hubieras parado a pensar qué produce este fenómeno, este parpadeo o centelleo tan característico.

Guardar

Nuevo