El incendio de Tenerife cumple una semana en activo tras quemar 14.878 hectáreas y arrasar el 7,3% de la isla

Las llamas han causado fuertes estragos en la isla, aunque el presidente de Canarias aseguró que lo peor ya ha pasado y el fuego está cerca de estabilizarse

Guardar

Nuevo

Vista del fuego alcanzado varias vivienda de Tenerife. REUTERS/Nacho Doce
Vista del fuego alcanzado varias vivienda de Tenerife. REUTERS/Nacho Doce

El incendio de Tenerife cumple este martes una semana desde que las primeras llamas quemaran el monte de Arafo. Desde entonces, la isla canaria ha perdido 14.878 hectáreas, lo que supone el 7,3% del total del territorio de la isla, cifra que se acerca al fuego de 2007 también en Tenerife, cuando ardieron 16.000 hectáreas del territorio.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, apuntaba el pasado lunes que lo peor “ha pasado” si no se produce “ninguna circunstancia anómala”, situación que no es descartable en este incendio, anómalo por sus dificultades para apagarse. Durante la jornada, Pedro Sánchez declaraba que el territorio quemado se declarará zona catastrófica una vez quede totalmente controlado. De esta forma, el Estado se hará cargo de la recuperación del terreno y de los bienes perdidos.

Durante la noche se han podido realizar los trabajos previstos para contener el fuego, y aunque ha habido reactivaciones, se han podido controlar en Birmagen, en el municipio de El Rosario, y en varias zonas de Santa Úrsula mientras que en el resto del perímetro la noche ha estado relativamente tranquila. Han trabajado 381 efectivos de extinción durante la noche y a primera hora de la mañana se incorporarán progresivamente los 22 medios aéreos disponibles

Te puede interesar: Qué está pasando en Tenerife, el incendio que arrasa la isla es el más grave en las últimas cuatro décadas

El dispositivo de emergencia espera contener el fuego este martes en todo su perímetro, aunque no será fácil por su dimensión, que es ya de 88,45 kilómetros. También está previsto que hoy se pueda proceder al realojo de varias zonas evacuadas. Según los técnicos, la zona activa del incendio que más preocupa es los altos de Güímar donde el incendio resiste, además, se trata de una zona muy complicada para extinguir el fuego por lo escarpado del terreno.

Hoy se unen de las labores de extinción y control de las llamas, la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales de Tabuyo del Monte (León), las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales de Cuenca, la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales en Pinofranqueado (Cáceres) y la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestalesde Lubia (Soria).

En Mal Abrigo “no ha habido tanta suerte”, si bien la sensación general es que se mantiene una “evolución positiva” del fuego. Ese frente es el que más preocupa, pues “se encuentra todavía abierto y hay que seguir empleándose a fondo para estabilizarlo”, según ha explicado el consejero de Política Territorial del Gobierno canario, Manuel Miranda.

Tras siete días de incendio, los progresos son escasos, pero el optimismo parece conquistar con cuentagotas el discurso oficial de la administración. De hecho, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha ordenado el fin de la evacuación en las zonas desalojadas por el incendio forestal de Tenerife en Arafo, donde ya no quedan áreas evacuadas. En concreto, pueden regresar a sus viviendas los vecinos de Casas de Gorgo, Tablonito y Los Frailes, a las que se accede desde la carretera TF-523. También pueden retornar los habitantes del Camino Juan Leal, en la zona de Los Eres, y la zona de Pinalete. De este modo, ya no quedan zonas evacuadas en Arafo, zona cero del incendio.

Mascarillas para protegerse del humo

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 recuerda en un comunicado que el humo del incendio está compuesto por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación y otros materiales, lo que está afectado a la calidad del aire, que es muy desfavorable en 17 municipios la isla.

En la zona norte, los municipios en los que se cataloga el aire como muy desfavorable son Los Realejos y La Orotava, en El Sauzal, La Matanza de Acentejo, la Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz, Buenavista del Norte, Los Silos, Garachico, Icod de los Vinos, La Guancha y San Juan de la Rambla.

En el sur, la calidad es muy desfavorable en Arafo, Candelaria y Güímar.

Se ha aconsejado a la población que utilice las mascarillas FPP2, ya que el humo está muy cerca del suelo, según ha apuntado la jefa de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, quien ha pedido “mucha precaución” porque las partículas que se encuentran en el ambiente “son las más finas”.

Muchas especies afectadas por el incendio

Tinerfeños evacuados por el incendio en la isla. (REUTERS/Nacho Doce)
Tinerfeños evacuados por el incendio en la isla. (REUTERS/Nacho Doce)

Desde que se declaró el incendio el pasado martes 15 de agosto, el fuego ha arrasado ya más de 14.000 hectáreas, ocupa un perímetro de 90 kilómetros, afecta a 12 municipios de la isla y ha obligado a evacuar a lo largo de esta semana a cerca de 12.000 ciudadanos.

Pero la fauna de la región de Tenerife también se ha visto afectada y unas 39 especies de aves, según ha indicado este lunes la organización SEO/BirdLife, han visto condicionada su vida en la isla, además de varios tipos de vegetación. Estos son principalmente pinar de pino canario, pero también laurisilva, y muchas de ellas son especies o subespecies endémicas tanto a nivel insular como canario o macaronésico.

Te puede interesar: La policía intenta desalojar el campamento montado por 18 familias tras ser desahuciadas en Madrid

Otras aves emblemáticas potencialmente afectadas serían las rapaces nocturnas, como la lechuza o el búho chico, o especies crípticas como la chocha perdiz y otras amenazadas como el cuervo, catalogado en peligro de extinción, sin olvidar a las dos palomas endémicas de Canarias, la rabiche y la turqué.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha pedido este lunes a la ciudadanía “mucho cuidado” con actuaciones que pueden acabar provocando incendios y ha recordado el activo en Tenerife, del que ha dicho que “todo indica que fue provocado”.

”Lo esencial es que los ciudadanos tengan mucho cuidado con las actuaciones que realizan”, ha valorado la ministra en su visita a la base de la brigada Galicia VII (Brilat), donde conoció los detalles de la Operación Centinela Gallego, cuyos objetivos principales son la prevención de incendios y la disuasión.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo