Daniel Mecca: “Borges no le pertenece a nadie y eso nos da la posibilidad de encararlo y recrearlo”

El escritor y poeta visitó el auditorio de Ticmas dentro de la FIL de Buenos Aires para hablar acerca de su nuevo libro donde desglosa la presencia de Jorge Luis Borges en la cultura popular

Guardar

Nuevo

Daniel Mecca charló con Ticmas sobre por qué Borges es una "gran bestia pop de Argentina". (Agustín Brashich/Ticmas)
Daniel Mecca charló con Ticmas sobre por qué Borges es una "gran bestia pop de Argentina". (Agustín Brashich/Ticmas)

Borges es la gran bestia pop de la literatura argentina”, eso es lo que afirma Daniel Mecca desde el título de su más reciente libro, en el que expone los motivos por los cuales es que uno de los escritores predilectos de la literatura latinoamericana es parte de la cultura contemporánea y de la cultura pop, en específico.

El escritor, poeta y gestor cultural habló el pasado 11 de mayo en el auditorio de Ticmas dentro de la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires sobre sus visiones sobre la obra de Jorge Luis Borges, resaltando las influencias y conexiones del icónico autor con otros elementos de la cultura popular alrededor de la literatura y el cine.

“Es un robo a mano armada”

Durante la presentación, Daniel Mecca respondió a la cuestión de por qué Borges puede ser considerado una figura pop en la literatura argentina. Según Mecca, Borges usaba el “robo literario” como una técnica similar a la manera en que las referencias culturales contemporáneas se integran en nuevas creaciones.

El escritor y poeta refirió que se debe partir del concepto borgiano de que “no existe la originalidad” y en ese sentido, pensar que todo es robado, pero consideró que Borges lo hace de una forma magistral ya que al ser un gran lector (antes de un gran escritor), por lo que al “robar” se inspira en la historia de La carta robada, de Edgar Allan Poe, y “oculta su delito mostrándolo”.

Daniel Mecca habló sobre cómo es que no existe la originalidad y entonces "todo es un robo a mano armada".
Daniel Mecca habló sobre cómo es que no existe la originalidad y entonces "todo es un robo a mano armada".

“¿Qué significa ser un delincuente en literatura? Robar puede robar cualquiera. Está todo al alcance de la mano para robar.(...) Entonces, si uno lee, por ejemplo Las ruinas circulares, que es un hitazo de Borges, encuentra en el epígrafe una referencia a Alicia a través del espejo, y esa referencia al cuento de Lewis Carroll, es que le dicen a Alicia que ella es el resultado del sueño del Rey Rojo. Esa es la trama de Las ruinas circulares. Ahí vemos como Borges expone el robo, pero a lo Borges”, destacó.

¿Qué tienen en común Borges y Google?

Mecca también exploró cómo la literatura de Borges podría vincularse con tecnologías modernas, como Google, y otros elementos culturales contemporáneos como el mundo Marvel y la serie Rick and Morty. Daniel Mecca explicó al auditorio de Ticmas que una de las preguntas que surgió es sobre la similitud entre la experiencia de navegar en Google y lo que se vive en El Aleph, cuento de Borges, pero en realidad se dio cuenta que no se vive la misma experiencia ya que cuando uno googlea algo, lo que está ocurriendo es una experiencia sucesiva -uno entra a una pestaña, de esa pestaña, entra a otra pestaña, de esa pestaña entra a otra pestaña-.

“En la experiencia del cuento El Aleph, todo lo que ocurre es secuencial todo lo que ocurre lo hace sin interrumpirse las imágenes. Es como si tuviéramos una gran pantalla de zoom y todo se viera al mismo tiempo. El universo es un punto y el punto un universo, por lo tanto, no es la misma experiencia. Pero si uno puede empezar a encontrar otras experiencias sobre la base de la digitalización, como es el libro de Arena. Entonces ahí el libro empieza a jugar con otros cuentos de Borges, por ejemplo, que está analizado en uno de los capítulos el mundo Marvel con el mundo del Jardín de senderos que se bifurcan”, comentó Mecca.

“No sabemos nada de Borges”

Uno de los objetivos de Borges, la gran bestia pop de la literatura argentina es desmitificar la figura del autor , sugiriendo que el autor no debe ser tratado como una figura intocable. En este sentido, Mecca anima a un “consumo hedonista de la literatura borgiana”, alineándose con la misma filosofía que Borges promovía.

“Lo voy a decir como una idea ciertamente provocadora, no sabemos nada de Borges. (...) Se está produciendo literatura sobre Borges permanentemente, eso significa que es un escritor del cual todavía no sabemos nada. Y esa es la paradoja, porque se murió en el 86 y todo el tiempo se están produciendo textos. Suena contradictorio decirlo, pero ¿qué significa no saber nada? No significa no comprender, significa que se están descubriendo nuevas cosas todo el tiempo”.

Mecca refirió que hay muchos guiños a Borges en diferentes productos de entretenimiento actuales.
Mecca refirió que hay muchos guiños a Borges en diferentes productos de entretenimiento actuales.

Mecca pide que, por el contrario, se debe interactuar con los textos de Jorge Luis Borges e intentar descubrir más cosas sobre su literatura, pues parte del valor de la obra borgiana recae en la interacción activa del lector, lo cual lleva a que Borges pueda aparecer en contenidos más contemporáneos que van desde otras literaturas, hasta el cine y la música.

“Borges no le pertenece a nadie, Borges no le pertenece a nadie y eso nos da la potestad de poder encararlo, de poder arriesgar, de poder proponer ideas. Lo peor que uno puede hacer con Borges es repetir lo dicho. Lo mejor que uno puede hacer con Borges es tener una idea propia. (...) Hay referencias que acercan a Borges a la juventud, no de un modo arbitrario. Es decir, no me voy hasta el fondo de los fondos para meter una idea forzada”

Daniel recordó la película Performance, protagonizada por Mick Jagger, donde aparece Mick Jagger leyendo a Borges. “Y ustedes dicen, ¿cómo aparece Borges en medio de drogas, sexo, rocanrol? Mick Jagger es un fan de Borges. (...) Más allá de este caso, tenemos series actuales como Loki o Doctor Strange; esta última tiene una gran similitud con Borges, porque doctor Strange alcanza la iluminación, Es decir, así empieza la película con un accidente y Borges, según su propio su propia biografía, alcanza la iluminación con un golpe en la cabeza en 1938, que es la que le permite escribir Pierre Menard, autor del Quijote, que es un flash otra”, destacó frente al auditorio.

Daniel Mecca también mencionó series como Rick y Morty, que trabaja con universos paralelos, así como El Origen, de Christopher Nolan, en la que ambas obras harían referencia a Las ruinas circulares. De hecho apuntó que el comienzo de la película es similar al de la obra de Borges, y se debe en parte a que el director de cine es un ávido lector borgiano.

El también director del BorgesPalooza, consideró que la literatura borgiana es tan visual y que a los directores de cine les gusta mucho explorar porque se trata de un escritor conceptual y se refleja en que “los textos de Borges son ideas que no se desarrollan”, pero que están hechas para que otros las tomen y hagan cosas a partir de ellas.

“Hubo un intento del campo cinematográfico por acercarse a Borges. Creo que Christopher Nolan es el que más le ha hecho justicia a este mundo flashero que propone Borges, porque los textos de Borges son ideas que no se desarrollan. Borges, ante todo, lo que impide es desarrollar una idea. Los personajes de Borges no tienen psicología, no les busca psicología. Si uno agarra Emma Zunz, que tiene cinco o seis páginas, es la idea. Otra persona te hace un libro de 600 páginas (...) Borges lo que planta es la idea y dice hagan lo que se les cante con esta idea”, recalcó.

Hay que apropiarnos de nuestro capital como lectores

Daniel Mecca destacó la importancia de desmitificar a Borges e interactuar con su literatura.
Daniel Mecca destacó la importancia de desmitificar a Borges e interactuar con su literatura.

Daniel Mecca dijo que si se interactúa con Borges, puede convertirse en memes, o un libro, o nuevas historias. Lo anterior, sobre todo porque es como las nuevas generaciones interactúan con su obra. Insistió en no tratar a Borges como una figura intocable.

Frente a la audiencia en el stand de Ticmas, Mecca recordó que Borges veía la literatura como un ente dinámico que no debe quedarse quieto, por lo que se debe criticar y revisar constantemente mismo lo hacía, corrigiendo y revisando sus propios escritos constantemente. “Leer la poesía de Borges es un bardo,” afirmó Mecca, al mencionar que el propio Borges a menudo modificaba sus versos en diferentes ediciones. Según Mecca, este tipo de crítica no es necesariamente negativa. Al contrario, fomenta la creación de lectores activos que desarrollan un capital simbólico propio. Esto se ejemplifica en el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, donde Borges plantea que reescribir una obra puede tener más mérito que el texto original si se hace desde una perspectiva contemporánea.

Además, Mecca sugiere que los docentes podrían invitar a los estudiantes a corregir poemas de Borges, lo cual podría resultar en un aprendizaje enriquecedor. “Borges estaría realmente encantado con que lo corrigieran,” afirmó Daniel Mecca, apoyando la idea de un enfoque crítico constructivo.

Borges Palooza

Daniel Mecca charló con Ticmas sobre por qué Borges es una "gran bestia pop, no solo en argentina sino a nivel mundial.
Daniel Mecca charló con Ticmas sobre por qué Borges es una "gran bestia pop, no solo en argentina sino a nivel mundial.

Al final de la charla, se habló del Borges Palooza, un festival que Daniel dirige desde hace varios años y que busca acercar la obra de Borges a la actualidad rompiendo con la idea de una celebración puramente académica y tradicional. Este enfoque se evidencia en las temáticas de los eventos y las referencias contemporáneas utilizadas para atraer a un público más joven. El festival literario BorgesPalooza celebrará su séptima edición este 2024 y se invitará a voces críticas y diversas, como la de Claudia Fernández Speyer.

“En Borges se da un prejuicio positivo: es tan genial que no lo voy a entender”, comentó Mecca en referencia a los temores que muchos lectores experimentan al abordar la obra del autor argentino.

Esta edición del festival busca precisamente desmitificar esa idea y promover una lectura hedonista y libre de compromisos. Mecca enfatiza la importancia de leer a Borges por placer y no por obligación. Propone que cada lector pueda sacar sus propias conclusiones y que es válido no disfrutar de la obra del autor. “Borges leía de forma hedonista. Decía, ‘si un libro no te gusta, ciérralo’”, culminó.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias