Fundó una red de escuelas sin tareas, exámenes ni clases: "Somos mucho más eficientes y no generamos mendigos profesionales"

Julio Fontán creó un modelo disruptivo con el que hoy trabajan 50 mil estudiantes de seis países. "Hay una gran diferencia entre el proceso de aprender y el proceso de memorizar", dijo a Infobae

Compartir
Compartir articulo

-No somos perfectos, pero teóricamente deberíamos ser efectivos con todos los estudiantes. Innovar es hoy un imperativo ético. No es solo una opción. Pero innovar no es meter una computadora en las aulas.

Julio Fontán es contundente en la entrevista con Infobae. El colombiano de 60 años estudió administración de empresas, pero hoy encabeza una de las redes de escuelas más innovadoras de Latinoamérica. Son 50 mil estudiantes en seis países que aprenden con una pedagogía opuesta a la convencional. No tienen tareas, horarios, exámenes, ni siquiera clases. Los resultados, dicen, los avalan: en las pruebas de Estados los rendimientos son superiores, disminuyeron la deserción y erradicaron el bullying.

-¿Qué es innovar entonces?

-Innovar es un proceso constante. Es un proceso de reconocimiento metacognitivo que invita a estudiantes y educadores a seguir desarrollándose todo el tiempo.

-¿Con Colegios Fontán apunta a eso?

-Sí. La educación tiene como meta la calidad de vida de los estudiantes y por supuesto que quienes más lo necesitan son los chicos de bajos recursos. Por eso, un 96% de los estudiantes son de educación pública en los países donde estamos: Colombia, Estados Unidos, México, Costa Rica, Chile y España.

Julio Fontán, fundador y director de Colegios Fontán
Julio Fontán, fundador y director de Colegios Fontán

-Cada uno de sus estudiantes es autónomo. ¿Qué pasa cuando a un alumno se le da libertad?

-No es que de un momento a otro pase a tener libertad donde antes no la tenía. La autonomía es un conjunto de habilidades que hay que desarrollar. Pasa por un proceso de "desatrasarse", de llegar a la autonomía que debería tener para su edad. En los colegios privados nuestros estudiantes están agrupados por diferentes niveles de autonomía. Los más autónomos pueden elegir a sus educadores. Pueden planear lo que van a hacer en sus días. Incluso niños de 11 años hacen sus planes de estudios.

-Se deposita toda la confianza en los niños.

-El sistema educativo cree muy poco en los niños. Cuando uno empieza a hacer el proceso de desarrollo de autonomía, se están desatrasando. Si hubieras nacido hace 200 años, a los 16 ya estarías casado. Lo que hizo la sociedad fue retrasar el desarrollo de la autonomía. Eso tiene un problema. A medida que se aleja el desarrollo de una habilidad a la edad natural, cada vez es más difícil desarrollarla y si se avanza, se hace mal.

-Su planteo es un cambio de paradigma…

-El sistema educativo nació durante la época de la Revolución Industrial y lo que buscaba era mano de obra barata y niños obedientes. El niño se tenía que adaptar al sistema. Se buscaba ponerlos al servicio del poder del Estado. Este proyecto es al revés. Apunta a que sea el sistema el que dé respuestas a los estudiantes. Darles respuestas a cada alumno es más difícil, pero nuestra idea es ser pertinentes a las diferencias entre ellos. Si nosotros no le estamos dando respuesta, es culpa nuestra.

-¿Cómo se lleva la idea a los hechos?

-Cada uno tiene un plan individual, pero el plan no es solo de contenidos. También contempla el ritmo, las formas de aprendizaje, la evaluación. Se personalizan muchos elementos.

“Buscamos que el sistema educativo dé respuestas a los estudiantes”
“Buscamos que el sistema educativo dé respuestas a los estudiantes”

-¿No encuentran resistencia de los sindicatos docentes?

-En Colombia, por ejemplo, estamos en la página web del sindicato como uno de los proyectos que apoyan. Sucede que la meta del sistema es la calidad de vida, pero no solo de los estudiantes, también de los educadores. En vez de estar parados adelante dando clases o haciendo exámenes, todo el tiempo están apoyando el proceso de aprendizaje. Su rol cambia mucho, pero todos los que forman dicen que es un proceso mucho más significativo. Es menos cantidad de trabajo en extensión, pero es más intenso. Eso les encanta. Ya no quieren regresar al sistema anterior.

-¿Los alumnos más avanzados pueden hacer el recorrido más rápido?

-Este sistema es mucho más eficiente que el tradicional. De acuerdo a la legislación, hay estudiantes que pueden terminar su educación un año antes, pero hay países que no lo permiten. Entonces ampliamos el alcance de su trabajo.

-¿Por eso mezclan distintas edades en las aulas?

-Si tú pones estudiantes de la misma edad en un mismo curso, la tendencia es a competir. Cuando pones estudiantes de distintas edades, la tendencias es colaborar. Lo normal es la multiedad. ¿Qué familia tiene varios hijos de la misma edad? Lo artificial es la monoedad en la que se sustentó el sistema educativo. No nos importa el orden institucional, sino el orden en los procesos de aprendizaje.

-¿Qué piensa de las tareas?

-No damos tareas. El proceso de aprender no es emitir un concepto, que los estudiantes hagan unas prácticas y después hacer un examen. Eso no lo hacemos. El estudiante primero tiene que construirle sentido a lo que va a hacer. Si no, no tiene valor. Nosotros no damos la información. Ellos la tienen que buscar. No podemos poner a una persona durante 14 años diciendo "denme, denme, denme". Lo que está aprendiendo es a ser un mendigo profesional. Hay una gran diferencia entre el proceso de aprender y el proceso de memorizar.

-¿Cómo evalúan sin exámenes?

-La evaluación es distinta. En este momento todos los que me están escuchando, están evaluando lo que estoy diciendo. El ser humano es incapaz de no evaluar. Siempre lo estamos haciendo. Un estudiante, cuando entrega un trabajo, ya lo evaluó. Lo que pasa es que el sistema educativo tradicional no visibiliza ni valora esa evaluación.

“Nosotros no damos la información. El estudiante la tiene que buscar”
“Nosotros no damos la información. El estudiante la tiene que buscar”

-¿Cuál es el riesgo?

-Al no valorarlo, no permitimos el desarrollo de la capacidad de evaluación. Que sea cada vez más honesta, más objetiva, que tenga en cuenta cada vez más criterios. Después de cada evaluación, viene una decisión. Entonces no estamos preparándolos para tomar decisiones en el resto de su vida. Una evaluación externa que diga "te sacaste un 6" no sirve para nada. Los educadores deben acompañarlos en el proceso.

-¿Cómo se preparan en sus colegios para el futuro mundo laboral?

-El 65% de los niños que hoy están en primaria van a estudiar carreras que hoy no existen y van a trabajar en puestos que no existen. Fuera de eso, el 50% de los empleos que hoy existen van a desaparecer en los próximos diez años. Estamos en una situación bien compleja. Lo primero es trabajar en la estructuración del pensamiento. Preparar la mente del niño para pensar. Después está la capacidad de gestionar eso que tiene ahí. Tú puedes usar algo que están entregándote como pasa en el sistema tradicional, pero también puedes explorar y buscar las cosas que necesitas. El siguiente paso es transformar y el último es crear. Hacer algo que antes no existía.

-Eso se suma a la autonomía que buscan implementar

-Sí, también están los elementos de gestión personal. Que los estudiantes aprendan a ponerse metas, a planear, a manejar su tiempo, a cumplir sus compromisos, a ser ordenados, responsables y -lo más importante- que desarrollen la capacidad de transformar. El problema está en que la educación está pasando de un sistema estático a otro sistema estático cuando debería pasar a uno dinámico. De ahora en adelante el mundo no va a parar. Va a cambiar cada vez más rápido.

-¿Qué cree que va a pasar con el modelo educativo actual?

-Creo que va a desaparecer. De hecho, el puesto de profesor está entre las primeras posiciones en la lista de profesiones a desaparecer. El profesor que enseña, que da clases va a ser reemplazable por la inteligencia artificial. En el corto plazo, eso estará resuelto. Entonces, esos profesores tienen que pasar a ser educadores que apoyen a los estudiantes a que aprendan, a que desarrollen su autonomía, sus valores éticos. Ese trabajo no es reemplazable por la tecnología.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

La sombra de Macri, detrás de la pelea en Juntos por el Cambio

La incorporación del gobernador cordobés al frente opositor fue avalada por Larreta, Morales, Carrió y Pichetto. Macri y Patricia Bullrich la rechazaron. ¿Hay peligro de fractura? El factor Milei y el antecedente del 2019
La sombra de Macri, detrás de la pelea en Juntos por el Cambio

Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

García Lorca llegó al mundo un 5 de junio para convertirse en una de las figuras más importantes de la literatura. Hoy recordamos parte de su historia y amistad con otro poeta, el colombiano Jorge Zalamea.
Cartas y secretos: la curiosa amistad de Federico García Lorca con el poeta colombiano Jorge Zalamea

Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

El Estado Mayor del Ejército reportó también graves pérdidas en el equipamiento militar de las tropas del Kremlin. De acuerdo con el balance publicado este lunes “el enemigo sigue centrando sus principales esfuerzos en los intentos de ocupar totalmente las provincias de Lugansk y Donetsk”
Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Qué dice, cómo vive y por qué cree que su vida está en peligro. El rol de su abogado. La negativa judicial y los 15 episodios que “favorecen” al asesino que mataba sin piedad y lleva 51 años preso.
Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

Luego de un sábado y domingo de inestabilidad climática, los primeros días de la semana comenzarán con tempreraturas más bien frescas. No se descartan lluvias para el miercoles
Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

La iniciativa de política exterior más preocupante tomada por el gobierno de Xiomara Castro y Mel Zelaya ha sido posiblemente su abandono de Taiwán en marzo pasado
El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

En la nueva apuesta de uno de los maestros del género negro, Toni Hill presenta una novela donde la intensidad de cada caso construye el mejor de los escenarios para los amantes de los misterios por resolver.
Un particular psicópata se toma las calles de Barcelona en el libro “El último verdugo”

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Desde la medicina alternativa, Myers encontró solución a una de las afecciones de salud más frecuentes en el mundo; la enfermedad tiroidea. Sus investigaciones y consejos quedaron registrados en “La clave está en la tiroides”.
Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

El Jefe de Gabinete se mostró confiado y aseguró que “si el cierre de listas fuese hoy a la noche, el Frente de Todos, cerraría con 3 o 4 alternativas”
Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

La provincia continuó con su cronograma electoral con victorias repartidas del oficialismo y la oposición en las principales localidades
Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Después de un extenso proceso César Ezequiel Pereyra y Juan Mario Gerling Kees fueron condenados por un jurado popular
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas que se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas que se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo
MÁS NOTICIAS