Por qué las represas hidroeléctricas podrían cambiar para siempre los ecosistemas patagónicos

El gobierno aprobó la convalidación ambiental para la construcción de dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz que amenazan con alterar la sostenibilidad de la Patagonia. Reflexiones sobre una decisión judicial que supondría un impacto irreversible sobre el glaciar Perito Moreno

Compartir
Compartir articulo

Por Sergio Federovisky

El gobierno nacional aprobó la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic mediante una resolución conjunta de los ministerios de Energía y Minería, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable que además dispone que se adopten 17 recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado en audiencias públicas.

La norma se publicó en el Boletín Oficial con las firmas de los ministros Juan José Aranguren y Sergio Bergman, y es el paso ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que supeditó el inicio de los trabajos de ambas represas a la realización de dicha audiencia.

La imagen del Río Santa Cruz donde se construirán las dos represas
La imagen del Río Santa Cruz donde se construirán las dos represas

"La evaluación de las consecuencias ambientales de las obras es una política nacional que el Estado ejercita y fomenta tanto en proyectos privados como públicos, como garante del derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y sustentable", indica la resolución conjunta. Las obras de las represas sobre el río Santa Cruz recomenzarán en forma simultánea con la aplicación de un conjunto de recomendaciones específicas surgidas de la audiencia pública realizada en julio, "a fin de fortalecer la gestión ambiental adaptativa" de las proyectadas hidroeléctricas.

Sin embargo, para que eso ocurra se debe contar primero con la decisión de la Corte Suprema de levantar la medida cautelar que pesa sobre la construcción de las represas por los cuestionamientos de diversas organizaciones ambientalistas. Precisamente, en la audiencia pública realizada en el Congreso nacional, las intervenciones de los ambientalistas fueron sumamente críticas y exigen que se deje sin efecto el proyecto que, dicen, supondría un impacto irreversible sobre el glaciar Perito Moreno y la muy posible desaparición de una especie de pato, el macá tobiano, en serio peligro de extinción.

La ONG Río Santa Cruz Sin Represas dice que “las innecesarias represas proyectadas sobre el río Santa Cruz además de ser un ecocidio irreversible no son rentables económicamente”
La ONG Río Santa Cruz Sin Represas dice que “las innecesarias represas proyectadas sobre el río Santa Cruz además de ser un ecocidio irreversible no son rentables económicamente”

Las represas supondrán el fin del río Santa Cruz de origen glaciario que atraviesa de oeste a este la Patagonia. Según el estudio ambiental, la región sur del país será ecológicamente más vulnerable si ambos proyectos se materializan. El domingo 20 de agosto se celebró el Encuentro Nacional en Defensa del río Santa Cruz en El Calafate. Referentes de fundaciones y asociaciones ambientalistas realizaron en el Parque Nacional Los Glaciares un abrazo simbólico al Perito Moreno para endurecer su posición contra la construcción de las represas. Jorge Yamicelli, coordinador de la iniciativa, sentenció: "El ecosistema de los glaciares se encuentra amenazado por la construcción de las represas".

LEA MÁS:

El Ejecutivo aprobó la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz

Represas de Santa Cruz: la historia del funcionario que aprobó su propio estudio de impacto ambiental

La Argentina atrasa: las represas hidroeléctricas entendidas como sinónimo de progreso

Últimas Noticias

La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

Pese al renunciamiento de Macri, sigue sin resolverse la interna porteña y bonaerense. El bullrichismo y la UCR disidente, unidos en la fórmula Losada-Angelini en Santa Fe. El jefe de Gobierno suma más peronistas. Espert frenaría el voto a Milei
La oposición quedó atrapada en el laberinto del PRO: la pelea Larreta-Bullrich divide a los radicales y al liberalismo

El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

Se cumplen 20 años desde la caída de Bagdad y el fin de la dictadura en Irak. Este es el relato de un corresponsal, testigo directo de lo que sucedió ese mediodía en el centro de la capital iraquí. Todos los detalles de lo que aconteció en la plaza de Firdos. Cómo quedaron flotando en el aire las piernas de la estatua
El tío se quedó con los pantalones bajos: cómo cayó la estatua y el régimen de Saddam Hussein

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

En diálogo con Infobae, Candice Welsch, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, se refirió también a otros desafíos como la corrupción y el aumento de la producción de drogas sintéticas
La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción

La medida cumple un año cuestionada por serias violaciones a los derechos humanos y por la veracidad de las cifras que el presidente Nayib Bukele vende para justificarlo
Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción

Imágenes satelitales tomadas por expertos de EEUU detectaron altos niveles de actividad en un complejo nuclear de Corea del Norte

Un informe del grupo 38 North, con sede en Washington, reveló que el reactor experimental de agua ligera en las instalaciones de Yongbyon estaba “cerca de completarse” y podría estar operativo próximamente
Imágenes satelitales tomadas por expertos de EEUU detectaron altos niveles de actividad en un complejo nuclear de Corea del Norte
MÁS NOTICIAS