
La guerra es un drama. Pero no suele asociarse, al menos directamente, con un desastre ambiental, más allá de la devastación ecológica que trae aparejado -por ejemplo- arrasar con un bosque para cavar trincheras. Los primeros en vincular guerra y ecología fueron los iraquíes durante la llamada Guerra del Golfo. Luego de admitir que "la madre de todas las batallas" jamás se produciría durante ese enfrentamiento perdido de antemano contra las fuerzas enviadas por Bush padre para liberar a su socio petrolero, Irak decidió, en su retirada, socavar el stock petrolero kuwaití.
La guerra había nacido, como suele ocurrir, por motivos económicos relacionados con los recursos naturales. Sadaam Hussein invadió Kuwait a mediados de 1990, ofuscado por la decisión de la familia reinante de ese país de mantener una política de sobreproducción de crudo que, lógicamente, provocaba una caída abrupta de los precios. Estados Unidos respondió con la operación Tormenta del Desierto, en auxilio de su aliado en el golfo pérsico. Irak resistió cuanto pudo, pero finalmente inició la retirada. Y allí, con una táctica denominada "tierra quemada", empezó a brotar el humo.
Ya al comienzo del conflicto, ante la amenaza iraquí de volar los pozos petroleros capturados (y así limitar la producción kuwaití) se hacían predicciones respecto del impacto ambiental que eso tendría. Hasta el célebre Carl Sagan participó de especulaciones que pronosticaban desde un escenario tipo invierno nuclear, hasta una pesada lluvia ácida e incluso un calentamiento global a corto plazo.
En su huida los iraquíes incendiaron unos 700 pozos petroleros que ardieron casi un año, hasta que lograron ser extinguidos ocho meses después de finalizado el conflicto armado. Las llamas consumieron cerca de seis millones de barriles de crudo diarios. La primera consecuencia, inmediata, fue la intoxicación del aire que generó problemas respiratorios, aún vigentes, a millones de habitantes de la zona. La siguiente fue el aporte notable de los gases que provocan el efecto invernadero: lo emanado equivalió al 60% del dióxido emitido por las empresas eléctricas de Estados Unidos, en ese entonces primer contaminador mundial, y al 2% de todo el dióxido de carbono liberado en todo el planeta a lo largo de un año.

El sabotaje a los pozos petroleros también afectó al medio ambiente del desierto, que tiene una limitada capacidad natural de depuración. El petróleo que no se incendió formó alrededor de unos 300 lagos de crudo que contaminaron unas 40 millones de toneladas de arena y tierra. La mezcla de arena del desierto con el petróleo sin quemar y el hollín formó capas de "cemento alquitranado" que cubrió cerca de un 5% del país.
El escenario de desastre global afortunadamente no se cumplió: la atmósfera expresó mayor capacidad de absorción que la esperada. No obstante, la vegetación -escasa- demoró una década en recuperarse y las aguas subterráneas de Kuwait aún muestra síntomas de contaminación. Y los miles de millones de dólares gastados en la remediación todavía no fueron contabilizados entre las pérdidas de la guerra.
Cicatrices es una sección del programa Ambiente y Medio que se emite todos los sábados a las 16 por la Televisión Pública Argentina
LEA MÁS:
El mapa de la influencia del hombre en los desastres meteorológicos
El cambio climático mata: la dramática relación entre los suicidios y las altas temperaturas
El recuerdo de los héroes de Famatina, el pueblo que enfrentó a la minería
La historia del día que una provincia argentina se hundió en el agua y la inoperancia
Últimas Noticias
EEUU descartó negociaciones de alto nivel con Rusia ante la falta de voluntad de Vladimir Putin para una paz real
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, sostuvo que aún falta progreso “en el plano técnico” y que las condiciones no están dadas para una ronda de conversaciones diplomáticas con Moscú

Cuáles son los mejores sustitutos de la sal para reducirla en la dieta y controlar la presión arterial
Algunas especias o hierbas aromáticas pueden realzar el sabor de los alimentos sin comprometer la salud

“Soportarte a ti y a tu pandilla de traficantes fue un infierno”: las respuestas de un restaurante con “menú muy de batalla” a las reseñas de sus clientes
Las críticas de los consumidores incidían sobre todo en la calidad de la comida y el trato recibido durante el servicio

Escultura para Google inspirada en retablo ayacuchano fue creada por chalaco Percy Medina
Percy Medina, un artista chalaco, ha logrado destacarse internacionalmente gracias a su escultura para Google, un homenaje a la tradición peruana que fusiona la técnica del retablo ayacuchano con la modernidad de la tecnología global

General (r) Zapateiro advierte sobre estrategia que Petro aplicaría basada en una carta de Fidel Castro a Hugo Chávez
Según Zapateiro, en este documento se describen tácticas políticas que estarían siendo replicadas en Colombia por el presidente Gustavo Petro
