
Un hecho histórico para la agricultura nacional y mundial. Hoy China aprobó la soja HB4, la cual es tolerante a la sequía. A partir de esta decisión, se permite la importación y comercialización de la mencionada soja y derivados de la misma. Todo este proceso de elaborar la nueva variedad comenzó en el laboratorio de la Dra. Raquel Chan, en la Universidad pública, y con la apuesta del Grupo Bioceres.
Hasta el momento los principales productores de soja en el mundo ya habían aprobado la soja tolerante a sequía, y ahora se suma el mercado chino, que es el principal importador y consumidor de soja. Esto confirma que nuestro país es pionero en su capacidad de innovar en biotecnología a nivel global.
Se trata de la primera vez que un evento de nuestro país es avalado por el China. Hay que recordar que las gestiones comenzaron el 21 de octubre de 2016. “Es una gran noticia que el principal importador de soja del mundo apruebe este evento”, señalaron desde la empresa Bioceres, a lo que agregaron que las implicancias son profundas, ya que significa que el mundo reconoce una vez más que se desarrolló una tecnología que nadie había realizado hasta el momento.
La soja tolerante a sequía fue aprobada en 2015 por Argentina y luego también por los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Estados Unidos (agosto 2019), Brasil (mayo 2019), Paraguay (2019) y Canadá (2021). Los países mencionados representan aproximadamente el 85% de la producción mundial de soja.
Voceros de la empresa Bioceres, señalaron que el mundo necesita cada vez más alimentos, y enfrenta cada vez mayores amenazas climáticas. “Hoy demostramos que Argentina puede ser líder en encontrar soluciones a uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Estamos contentos y orgullosos”.
Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, destacó la aprobación por parte de China y la articulación público - privada que demuestra además la importancia de fomentar la inversión en ciencia y tecnología “frente a aquellas voces que recomiendan no hacerlo, y administraciones que hace no mucho tiempo incluso la redujeron”. Y agregó: “Este logro se traduce como el éxito de una industria pujante que permite agregar valor y generar trabajo allí donde están las materias primas, para así poder ampliar la capacidad productiva de las provincias, que en general, como en el caso de la soja, no se agota solamente en el cultivo, sino en la industria pujante de la que hablo”.
Trigo HB4
Meses atrás el Gobierno de Brasil aprobó el trigo transgénico tolerante a sequía denominado HB4, también un desarrollo nacional a cargo de la empresa Bioceres. Así lo confirmaron a este medio desde la firma, cuyas acciones suben un 2,48% tras el anuncio. El aval de Brasil es para la harina, y no para el grano ni semilla. Hay que tener en cuenta que el vecino país es el principal comprador de trigo argentino. En las semanas previas a esta aprobación, desde diferentes sectores de la comercialización del cereal habían expresado sus cuestionamientos al desarrollo.
La aprobación regulatoria estuvo a cargo de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). El trigo HB4 es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo.
Voceros del ministerio de Agricultura expresaron su satisfacción por la decisión adoptada por Brasil y destacaron la labor realizada por el titular de la cartera agropecuaria Julián Domínguez que desde hace años viene apoyando el desarrollo de la nueva tecnología y a las empresas y sectores que promueven la biotecnología. “El ministro apuesta a la biotecnología, teniendo en cuenta que habrá diferentes instancias de cambio climático y luego de la cumbre en Escocia, el país logró esta aprobación de evento biotecnológico”, manifestaron a este medio.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Alerta amarilla por tormentas en CABA, Buenos Aires y otras cuatro provincias

Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble
