El BCRA compró USD 263 millones en el mercado, el monto más alto en lo que va de mayo

La entidad elevó a USD 1.718 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Las reservas brutas crecieron más de USD 300 millones, a USD 28.575 millones

Guardar

Nuevo

(EFE/Sebastiao Moreira)
(EFE/Sebastiao Moreira)

El monto operado en el segmento de contado de la plaza mayorista alcanzó los USD 386,2 millones, con compras por USD 263 millones a manos del Banco Central, que absorbió el 68,1% de la oferta. Se trató de la compra más amplia de parte del organismo desde los USD 302 millones el 22 de abril.

La entidad monetaria elevó a USD 1.718 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Desde el lunes 11 de diciembre el BCRA efectuó compras netas por USD 16.471 millones en poco más de cinco meses.

Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 310 millones, a USD 28.575 millones, el monto más alto desde el 29 de abril. Bajo la administración de La Libertad Avanza este stock aumenta en USD 7.367 millones (+34,7%) desde los USD 21.208 millones del jueves 7 de diciembre.

“El sector agropecuario no está considerando que el dólar está atrasado. Los márgenes están dentro del promedio histórico. Yo considero que sin duda el campo va a liquidar”, dijo este jueves el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda Born, en declaraciones a Radio Con Vos.

“Dicha favorable dinámica debe continuar siendo acompañada por el proceso de acumulación de reservas, el cual a partir de las mayores liquidaciones que se vienen activando tendría espacio en los próximos meses, en busca de fortalecer el balance del BCRA y reducir el peso de los pasivos remunerados. Así es que, aún cuando continúa transitándose una etapa de apreciación cambiaria, los dólares financieros siguen ‘planchados’, con el blend al mando en esta etapa, a la espera de claves definiciones cambiarias a futuro, entre ellas una posible gradual y escalonada salida del cepo -de darse las condiciones para mitigar riesgos- que podrían llegar a lo largo del segundo semestre”, reseñó el economista Gustavo Ber.

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, expresó que “el plan de estabilización están obteniendo resultados mejores de lo esperado”, y señaló que “ha habido un rápido cambio en las reservas internacionales, una mejora en el equilibrio del Banco Central y una rápida reducción de la inflación, específicamente en la inflación mensual, ya que en abril alcanzó el 8,8% en abril”.

“Argentina llegó a un acuerdo con el FMI en la octava revisión del programa de facilidades extendidas. Un aspecto que menciona este acuerdo es la adopción de una política cambiaria más flexible, lo que tendría como objetivo principal alinear el tipo de cambio con las tasas actuales de mercado y a futuro con la inflación en su sendero de desaceleración. Esto nos hace pensar en una posible aceleración del crawling peg, para volver a tener un tipo de cambio competitivo”, afirmó Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital.

Desde el plano externo, Ricardo Evangelista, analista Senior de ActivTrades, comentó que “el dólar estadounidense se estabilizó en las primeras operaciones del jueves, tras su peor jornada del año, en la que el índice que mide la evolución del billete verde frente a otras divisas importantes cayó alrededor de un 0,75% el miércoles”.

“La desaceleración de la inflación, mostrada por los datos publicados el miércoles, se había pronosticado, pero aún así reverberó en los mercados financieros, ya que tales predicciones se habían demostrado erróneas en ocasiones anteriores. En este contexto, se produjo un ajuste en las expectativas del mercado, con la perspectiva de dos recortes de tipos (de interés de la Fed de EEUU) en 2024 ganando más tracción, lo que llevó a una relajación de los rendimientos del Tesoro y un dólar más suave”, indicó Evangelista.

Guardar

Nuevo