Dólar, inflación y PBI: cuáles son las proyecciones económicas para 2024 que Nicolás Posse le dio a los senadores

El jefe de Gabinete brindó ante los senadores algunos indicadores macro, frente a cuestionamientos de la oposición por la ausencia de Presupuesto

Guardar
El jefe de Gabinete, Nicolás
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, durante su presentación en el Senado (Jaime Olivos)

En su primer informe ante el Senado, el jefe de Gabinete Nicolás Posse señaló algunos indicadores macroeconómicos que sirven como pauta para el Gobierno, ante la ausencia de una ley de Presupuesto para este año que debiera contener esos parámetros. En ese sentido, a la hora de las preguntas la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti le pidió precisiones: “Como obviaron tener presupuesto nacional y recondujeron el del año pasado no sabemos cuáles son las proyecciones, si es que las tiene el gobierno nacional”.

Posse, en forma breve y sin dar mayores detalles, respondió con los números que le pidió la oposición. “Pasando a las preguntas de la senadora Fernández Sagasti, en cuanto al presupuesto prorrogado en Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5%. Además, el tipo de cambio nominal, el A3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta para $1016 (58% de crecimiento interanual). Y la inflación se proyecta para un 139,7% interanual a diciembre de 2024″, fue la respuesta del jefe de Gabinete.

En este sentido, cabe destacar que los datos oficiales disponibles llegan hasta febrero. En ese mes, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) informado por el Indec registró una baja interanual del -3,2%. En cuanto a la inflación, el último dato interanual conocido ayer corresponde a abril y fue de 289,4 por ciento, con un ascenso imparable desde el último año. Se espera que la desaceleración que se observa en los datos mensuales empiece a impactar desde el dato de mayo en un descenso de la medición interanual.

La senadora Fernández Sagasti había indagado antes: “Esperábamos que nos dijera cuál es el plan de estabilización, el plan que tiene el gobierno nacional con la deuda pública, la política monetaria, la pauta anual de inflación, la proyección del dólar”.

Otras preguntas recibidas por el jefe de Gabinete estuvieron vinculadas a la suspensión de obras públicas en las provincias, uno de los factores centrales para alcanzar el equilibrio fiscal. Antes de ir a los casos puntuales, Posse repitió una respuesta general: “Están caídos los contratos, se deben revisar, los fondos no están, lo único que se recibió fueron deudas”, afirmó.

Luego, pasó a detallar la situación recibida: “Había en los tres meses de deuda que recibió la administración pública nacional 90 mil millones de dólares de deuda acumulada, 50 mil millones de dólares de deuda con importadores, 12 mil millones de dólares de déficit de caja del Banco Central sin financiamiento”.

“Se podrán imaginar que en esa situación está ocurriendo lo que estamos hablando. Están caídos los contratos, se deben revisar, los fondos no están, lo único que se recibió fueron deudas”, repitió.

“Se van a dar las prioridades que correspondan con los fondos disponibles, no vamos a seguir financiando con emisión de plata sin respaldo ningún tipo de iniciativa, estamos conteniendo una híperinflación”.

Sobre las obras públicas ya licitadas, ante la consulta de la senadora nacional por Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva.

“Gran cantidad de las obras están paralizadas por las demoras en pagos y actualización de precios. Todo el sistema está en revisión de prioridades, con los interlocutores de cada provincia”, aseguró el funcionario nacional.

Y aclaró: “Va a haber obras que se van a rescindir, otras que están en conversación para transferirse a las jurisdicciones provinciales o municipales. Y el resto se encuentra en un proceso de reinicio o de neutralización”.

Últimas Noticias

Tras la baja de la inflación, las prepagas analizan cuánto subirán las cuotas en julio: los factores que están en juego

El Indec dio a conocer este jueves la inflación de mayo, que fue de 1,5%. Ahora, las entidades del sector tienen cinco días hábiles para informarle al Gobierno y a los afiliados el porcentaje de aumento para el mes próximo. Inquieta la negociación paritaria

Tras la baja de la

Cuánto va a costar traer un auto importado en forma particular

El ministro Federico Sturzenegger anunció la implementación de un régimen simplificado que habilita a cualquier persona a gestionar este tipo de operaciones. El esquema también incluye unidades usadas y vehículos de trabajo

Cuánto va a costar traer

Las acciones y los bonos argentinos caen en medio de la alta tensión geopolítica

El índice S&P Merval resta 0,7%, a 2.170.000 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares promedian una caída de 0,5%, a la zaga de las bolsas internacionales por el conflicto entre Israel e Irán

Las acciones y los bonos

Vuelve a aumentar el transporte en AMBA: desde cuándo regirán nuevas tarifas de colectivos, el subte y el premetro

El próximo 18 de junio subirán 7% el pasaje en más de 100 líneas de jurisdicción nacional. El incremento será del 3,5% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual vigente

Vuelve a aumentar el transporte

Los mercados globales reaccionan con nerviosismo tras la escalada militar entre Israel e Irán

Mientras las bolsas globales registran caídas, activos refugio como el oro y el petróleo se disparan

Los mercados globales reaccionan con