
Los tiempos de la negociación de Argentina con el Fondo Monetario se aceleraron. Pasó entre el viernes y el sábado, mientras Sergio Massa ejercía, en simultáneo, el rol de ministro y candidato. Como suele ocurrir con estas discusiones reservadas, mientras no hay acuerdo, nada está acordado. Pero sí hubo una confirmación que el titular del Palacio de Hacienda le transmitió a Infobae y que sugiere un avance: “El lunes viaja la misión a Washington y el viernes hay staff level agreement”.
El ministro de Economía mantuvo un intenso ida y vuelta con los funcionarios del FMI que viajaron a la India para participar en la ciudad de Gandhinagar, de una reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20. Quedan dos semanas antes del receso de verano en Estados Unidos, plazo en el que debería terminar de definirse la letra chica del acuerdo a nivel del staff para que luego lo tome el board y le dé su aprobación definitiva. Argentina es el mayor deudor del Fondo.
Hubo el fin de semana conversaciones, intercambio de números, proyecciones y definiciones que todavía dependen de un cierre que se hará -así lo planteó Massa- en el transcurso de esta semana. De esa tarea estarán encargados en Washington el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de Asesores, Leonardo Madcur, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y por el Banco Central, Lisandro Cleri y Jorge Carreras.
Te puede interesar: Massa, un ministro-candidato entre un paso bajo nivel en Laferrere y la negociación con el FMI en Washington

El ministro, en medio del acto en el que inauguró un paso bajo nivel en Laferrere, partido bonaerense de La Matanza, sólo le confirmó a Infobae el viaje y el staff level agreement. Y no quiso adelantar los pormenores que se discuten en la más estricta reserva.
De todos modos, este medio pudo confirmar que hubo varias conversaciones el sábado, desde la madrugada hasta la última hora de la tarde, con diversos funcionarios del Fondo, entre ellos la directora gerente, Kristalina Georgieva. Aunque ambas partes se negaron a confirmar el contenido de esas conversaciones, el viaje a Washington -varias veces anunciado y luego postergado- sugiere que hubo un acercamiento.
Uno de los objetivos del Ministerio de Economía -y que pudo ser una causa de la demora- fue definir un acuerdo largo que permita despejar el 2023 para evitar tensiones en medio de la campaña. Lo dijo Massa la semana pasada en un acto público en el partido bonaerense de San Martín: “Estamos negociando, estamos cerquita de dejar cerrado el 2023 y tener un acuerdo, pero lo hacemos sobre la base de defender una idea de país”. Está por definirse cómo se traducirá esa meta, habida cuenta de que los reglamentos del FMI establecen para los países miembros con préstamos vigentes revisiones trimestrales obligatorias.
Te puede interesar: Mercados en tensión a la espera del acuerdo con el FMI: los principales escenarios que anticipan los inversores
En los últimos días se sintió en el mercado cambiario algo de inestabilidad. Se combinó para el salto que registró el dólar libre la incertidumbre sobre la negociación con el FMI, un atraso entre la cotización del denominado “blue” y de los dólares financieros, un nivel declinante de reservas en el Banco Central, y el ingreso de lleno en la etapa electoral. Son incertidumbres que un acuerdo con el Fondo podría disipar.
Aunque espera que la misión de los cinco enviados alcance, no descartan en el Palacio de Hacienda que tenga que viajar también el ministro para cerrarlo, más allá de que hizo sentir ante las presiones de la línea técnica del FMI el respaldo que tiene en terminales clave del poder político de Estados Unidos. En ese ida y vuelta estuvieron la tasa de devaluación, el nivel de reservas y del déficit fiscal y los eventuales desembolsos para repagar el préstamo que arrastra Argentina desde el gobierno de Mauricio Macri.
Lo cierto es que Massa tiene la semana próxima actos, anuncios, gestión y un mix en su doble función de ministro de Economía y precandidato a presidente de la coalición del gobierno. Esa misma condición dual que él cree que pesa a su favor en la negociación: es que cerrará con el FMI un acuerdo que lo compromete de manera personal si llegara a ganar después de este largo periplo electoral, que empieza el 13 de agosto, sigue el 22 de octubre y puede terminar el 19 de noviembre, si hay balotaje. Por eso no piensa en dejar de ser ministro y candidato presidencial.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno
Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes
Hoy venció el plazo para adherir y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Original lanzamiento de un nuevo SUV híbrido: un actor como “Embajador” de la marca y tecnología de Ciencia Ficción
Stellantis Argentina presentó la nueva generación del DS7 E-Tense 4x4. Un híbrido enchufable con más de 60 km en modo 100% eléctrico y con Benjamín Vicuña como protagonista

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras
Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Datos clave para las perspectivas de la economía: cuánto grano y cuántos dólares aportará la agroexportación en 2025
Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central
