La salida del jefe de asesores de Alberto Fernández, el ex CEO de Syngenta Antonio Aracre, fue el punto más alto del último episodio de tensión política interna en el Frente de Todos que derramó en una escalada cambiaria. La incertidumbre gobernó el ánimo del mercado por los rumores de salida de Sergio Massa, que estuvieron acompañados de una serie de medidas propuestas por el empresario para atravesar la crisis.
Según pudo saber Infobae, el ex ejecutivo de esa empresa biotecnológica le había propuesto al jefe de Estado una serie de determinaciones para estabilizar la aceleración de la inflación con un plan de fondo que incluía una suba discrecional del tipo de cambio y congelamientos masivos de precios.
Ese plan se basaba en cuatro puntos:
1 - Cortar la distorsión cambiaria de $300 y $200 para algunos ítems.
2 - Aplicar un congelamiento masivo de precios por 6 meses.
3 - Otorgar 50.000 pesos de suma fija y adelantamiento de paritarias/jubilaciones.
4 - Evitar la dolarización residual de las Leliqs.
En ese sentido, según la información que circuló, Aracre creía que algunos productos debían tener su precio de importación más cerca de los $300, en línea con el valor del dólar agro que tiene vigencia actualmente. Había una brecha que podía implicar un desbalance para el Banco Central: mientras compra divisas a $300, las vende a $200 a los importadores y perjudica a la hoja de balance de la autoridad monetaria.

Ese salto devaluatorio para cerrar esa distancia entre ambos precios debería ser acompañado, siempre según la hoja de ruta que habían conversado el Presidente con su jefe de asesores, con otras medidas en paralelo para evitar un traslado a precios que implique un fogonazo mayor a la inflación.
Así, por ejemplo, el documento preparado por Aracre sostenía que debía aplicarse al mismo tiempo un congelamiento masivo de precios por 6 meses. Y, para evitar una desplome del poder de compra de los salarios, ordenar el pago de un bono salarial de $50.000 y anticipar la actualización de jubilaciones, junto con un adelantamiento de las negociaciones paritarias sindicales.
Ese plan de estabilización, comentado a Fernández en un almuerzo a principios de semana, terminó por ser la razón para que Aracre dejara el Gobierno. Rumores reflejaron una supuesta intención de Massa de dejar el Palacio de Hacienda y que en su lugar asuma Aracre. Esa misma tarde, ya con la tensión política en punto máximo y con los dólares fuera de control, el jefe de asesores anunció su renuncia.

La tensión política fue desescalando con las horas lentamente y este jueves tuvo dos fotos que apuntaron en esa dirección: una del ministro de Economía con Alberto Fernández y, por la tarde, una reunión en el Palacio de Hacienda entre Massa y el titular del Banco Central, Miguel Pesce. La sintonía entre el Ministerio de Economía y el Central también era motivo de incertidumbre en las últimas semanas.
Según informaron fuentes oficiales, el primer mandatario recibió al titular de Hacienda en Olivos, desde la residencia oficial emitieron sendas videoconferencias y después charlaron sobre las variables económicas, la disparada de las divisas paralelas, la nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda y sobre la estrategia para contener la disminución de reservas en el Banco Central.
“Sergio le contó el estado de situación al Presidente con respecto al FMI, sobre las charlas técnicas que empezaron ayer y las posibilidades que se abren desde ahora”. Massa viene de participar en las reuniones de primavera del organismo de crédito y dejó saber que junto a los equipos del FMI preparan una revisión “más profunda” en comparación con los cambios que ya tuvo el programa entre el año pasado y marzo de este año, cuando el organismo concedió una meta de acumulación de reservas menos exigente por el impacto de la pandemia.
En el Ministerio de Economía aseguraron que “la foto de Massa con el Presidente calmó el mercado”. Luego del mediodía, el dólar libre llegó al récord de 440 pesos por dólar. En ese momento trascendió la foto de Olivos. Según los datos que muestra el ministerio de Economía en pocos minutos, la divisa alternativa bajó más de 10 pesos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los mercados caen por los datos de inflación de EEUU y temores sobre el impacto de los aranceles de Trump
El Dow Jones y el S&P 500 tuvieron dificultades después de que el índice de precios al consumo mostrara un alza del 2,7% interanual. Los analistas advierten sobre señales tempranas de estanflación en un mercado sobrevalorado

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Con el desarme de las LEFI y el proceso de desinflación, los rendimientos que ofrecen los bancos por estas colocaciones cayó en la mayoría de las entidades debajo del 30%

La Justicia de EEUU suspendió de forma temporaria la entrega de las acciones de YPF y ahora decidirá la Corte de Apelaciones
Era un pedido conjunto de las partes hasta que ambas presenten argumentos en los próximos días. El fallo final sobre esa cuestión llegará en los próximos días

Milei les dijo a las entidades del campo que las retenciones “están en la mira”, pero por ahora no puede eliminarlas
El mandatario mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace durante más de una hora, en el predio de la Rural de Palermo, donde el jueves arrancará la 137° muestra ganadera

Cuánto cobrarán los trabajadores del sector bancario en julio de 2025, tras el último acuerdo paritario
El gremio llegó a un nuevo acuerdo en línea con la inflación y si bien corresponde a junio, este mes se pagará un retroactivo
