
El directorio del Fondo Monetario debatirá este viernes la cuarta revisión de metas del programa con la Argentina y habilitará el desembolso de USD 5.300 millones con los que el Gobierno, de manera automática, devolverá USD 2.700 millones para cancelar el vencimiento pendiente con el organismo. La discusión en el board también incluirá, de manera más decisiva, una mirada sobre la economía que viene, respecto a las últimas medidas del Gobierno, la flexibilización de meta de reservas por la sequía y cómo continuará la implementación del acuerdo.
El Ministerio de Economía espera que en las próximas horas los directores del Fondo Monetario publiquen el comunicado oficial de aprobación de metas de fines de 2022. También saben que vendrá acompañado de una mención a la situación económica actual y al impacto de la sequía, algo que en sus números finos todavía siguen siendo materia de debate entre las dos partes.
En el Palacio de Hacienda celebraban en las últimas horas porque vislumbraban que la admisión del FMI de que la sequía tuvo un efecto macroeconómico considerable y las nuevas metas menos exigentes de acumulación de reservas fue mérito del ida y vuelta técnico de los últimos dos meses. La reunión del directorio de este viernes aparece en la agenda oficial del FMI en su página web, aunque solo menciona a Ucrania como tema a tratar. En el Gobierno, extraoficialmente, daban por hecho que también se discutirá la cuarta revisión argentina.
El consenso alcanzado con el staff y que hoy deberá ser revalidado por el directorio del Fondo implicará un recorte de unos USD 2.000 millones en la pauta de acopio de divisas en el BCRA, que ascendería a USD 3.500 millones al considerar solamente el primer trimestre.
Los objetivos del primer trimestre de este año serán discutidos las próximas semanas. La de reservas, aún con el cambio que propiciará el directorio este viernes, seguirán siendo desafiantes según estimaciones privadas, mientras que el horizonte de recorte del déficit fiscal también arrancó con presiones por la fuerte caída de ingresos fiscales por la menor cantidad de retenciones recaudadas, otra consecuencia de la sequía.
Todavía existe una distancia entre las estimaciones de impacto global de la sequía para la economía este año. Los técnicos en Washington no se mueven de los USD 13.000 millones como pérdida neta de liquidación de divisas, cuando las estimaciones locales ya están en torno de los USD 20.000 millones.
El ministro de Economía anunció este jueves que pondrá en marcha un tipo de cambio diferencial para distintos sectores que componen el agro para “fortalecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”. Si bien se trata de un tipo de medidas que el FMI suele cuestionar, el último comunicado del staff había abierto la puerta para medidas cambiarias “temporales” de este tipo.
Según especificaron desde el Palacio de Hacienda, la medida constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales a partir de abril. Una de la finalidades de la iniciativa será fortalecer las reservas internacionales en USD 15.000 millones, estimaron fuentes oficiales.
”Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo el ministro.
Firma con EEUU por el Club de París
Massa mantuvo hoy un encuentro en Washington con el subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, en el que se suscribió el convenio bilateral con los Estados Unidos tras la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con los países acreedores del Club de París.
El Ministerio de Economía informó que “con la firma del acuerdo del Club de París, se levantan las restricciones para acceder a crédito de comercio exterior de Estados Unidos para el sector privado argentino”.
“Con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales y continuando el camino que iniciamos en octubre del año pasado cuando firmamos el acuerdo general con El Club de París, hoy firmamos un acuerdo específico bilateral con Estados Unidos”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras la reunión.
En este sentido, Massa destacó que “en el 2019 la Argentina dejó de pagarle a los países miembros del Club de París y ahora lo estamos regularizando, por lo que estos avances permiten abrir la puerta a la búsqueda de nuevos proyectos estratégicos de inversión con financiamiento internacional”.
A grandes rasgos, el acuerdo con el Club de París reprogramó el pago de USD 1.970 millones en seis años. El sistema de devolución será a través de un calendario de trece cuotas semestrales, cuyo primer giro tuvo lugar en diciembre pasado y que incluye parte del capital adeudado y también de intereses. El último pago tendrá lugar en septiembre de 2028.
El convenio alcanzado con ese organismo, además, prevé que el 40% del saldo pendiente sea cancelado a lo largo de 2024. Según estimaron en Economía, los pagos anuales oscilarán entre USD 240 y 390 millones por año y fueron estimados para que caigan en los momentos en que el calendario de deuda debería estar más aliviado.
La tasa de interés ponderada será de 4,5% anual. En un principio, el interés será de 3,9% y ascenderá paulatinamente. En octubre de este año trepará a 4,5% y que volverá a aumentar hasta 5,2% por ciento en abril de 2027.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295
El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF
El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”
En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales
