La inflación de agosto fue de 6,2% y alcanzó al 74,6% en los últimos 12 meses en la Ciudad de Buenos Aires

En los primeros ocho meses del año el índice acumula 53 por ciento. Alimentos, prepagas, naftas y alquileres explicaron el dato inflacionario difundido por el gobierno porteño

Guardar
zzzznacp2NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, FEBRERO 25:
zzzznacp2NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, FEBRERO 25: Las ventas en supermercados cayeron 3% en 2018 mientras en los shoppings bajaron 2,4%. Foto NA: DAMIAN DOPACIOzzzz

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 6,2% en agosto y marcó una suba de precios de 53% en los primeros ocho meses del año y de 74,6% medido de forma interanual, informó este jueves el gobierno porteño. A nivel nacional se espera un dato de entre 6,5% y 7%, y será informado por el Indec la semana próxima.

Según un informe de la Dirección de Estadísticas porteña, la variación del IPCBA, el nombre que tiene el índice de precios porteño, respondió fundamentalmente a las subas en alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1%), Salud (9%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,2%), Restaurantes y hoteles (5,5%), y Transporte (5,1 por ciento). Estos rubros, en conjunto, explicaron el 71,2% del alza de precios en agosto.

Respecto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (7,1%), Leche, productos lácteos y huevos (7,5%), Verduras, tubérculos y legumbres (11,4%) y Carnes y derivados (4,0 por ciento).

Por su parte, Salud registró un alza de 9% por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y, en menor medida, incrementos en los valores de los medicamentos. En tanto que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un alza de 4,2%, al impactar principalmente las subas en los precios de los alquileres.

Restaurantes y hoteles, por su lado, aumentó 5,5% como resultado de las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Y Transporte promedió un incremento de 5,1% debido al aumento del valor del boleto de colectivo urbano, junto con las subas en los precios de los automóviles.

Fuente: Dirección General de Estadística
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (CABA)

Analizado como bienes o como servicios, el primer grupo tuvo un aumento de 7,1%, mientras el segundo avanzó 5,5 por ciento. “La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos, verduras y carnes). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de vestir, de los artículos de cuidado personal, de los automóviles y del calzado”, mencionó el organismo estadístico porteño.

Por su parte, el rubro servicios reflejó “los aumentos en las cuotas de medicina prepaga, en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en los alquileres. Le siguieron en importancia, los ajustes en el valor del boleto de colectivo urbano, en las remuneraciones del personal del servicio doméstico y en las cuotas de los establecimientos de educación formal”, apuntó el informe oficial.

Discriminados de esa forma, en los primeros ocho meses del año los bienes acumularon un aumento de 57,2% y los Servicios de 49,6 por ciento. En términos interanuales los dos grupos tuvieron incrementos de 79,3% en el caso de los bienes y 70,7% para los servicios.

El miércoles próximo el Indec dará a conocer el nuevo índice de precios de agosto, tras el pico de precios en términos mensuales en las últimas dos décadas que marcó el 7,4% de julio. Según estimaciones privadas, esa cifra estará en un rango de entre 6,5 y 7 por ciento, y los incrementos de precios de los primeros días de septiembre también pondrían un piso de 6% para este mes.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Desarmaderos legales: el gobierno oficializó que desde el 21 de julio se pueden recuperar hasta 142 partes de los autos dados de baja

La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el próximo 21 de julio. Cómo hacer el trámite para casos de accidentes con destrucción total o para quienes recuperar partes de autos viejos

Desarmaderos legales: el gobierno oficializó

Cómo seguirá el dólar cuando se termine la liquidación del campo impulsada por la baja de retenciones

Se aceleró el ingreso de divisas en junio y julio, lo que reducirá la oferta para agosto y septiembre, los meses en que se espera más demanda por el turismo, las importaciones y las elecciones

Cómo seguirá el dólar cuando

Lucas Pussetto, economista del IAE: “La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza”

En diálogo con Infobae, el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo

Lucas Pussetto, economista del IAE:

Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo

El crecimiento nacional es mínimo y acentúa la brecha regional entre los asalariados registrados, según datos oficiales de abril de 2025

Provincias ganadoras y perdedoras: en

No solo Vaca Muerta: cuánto puede aportar la “recuperación terciaria” a la producción petrolera de la Argentina

Si bien la formación con epicentro en Neuquén aporta el grueso de la extracción del hidrocarburo, los yacimientos convencionales todavía tienen mucho que ofrecer, con inversión y tecnologías apropiadas

No solo Vaca Muerta: cuánto