Massa se reunió en la Casa Blanca con funcionarios clave de Joe Biden: gas, alimentos y FMI

El ministro de Economía visitó la sede del gobierno americano por primera vez en esta gira. Encuentro con Jake Sullivan, Mike Pyle y Juan González

Guardar
Argüello, Pyle, Massa, Sullivan, Stanley
Argüello, Pyle, Massa, Sullivan, Stanley y González

El ministro de Economía Sergio Massa visitó hoy la Casa Blanca donde se reunió con funcionarios clave de la administración de Joe Biden.

El encuentro de trabajo fue con consejeros de alto nivel de la presidencia de EEUU: el Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; Mike Pyle, asesor económico internacional adjunto del Consejo Nacional de Seguridad y sherpa de Biden para G20 y G7; y Juan González, asesor principal para América Latina. Con González, Massa cenó ayer en la residencia del embajador Jorge Argüello.

Se trata de tres de los consejeros más importantes, influyentes de Biden. Tan es así que su presencia en una misma reunión es un hecho muy poco frecuente que obligó a reforzar las medidas de seguridad en el Ala Oeste de la Casa Blanca, tanto con las fuerza policiales que custodian el lugar, como de miembros del secret service.

Según fuentes oficiales, “dialogaron sobre los efectos de la guerra en la economía argentina e intercambiaron ideas sobre cómo encarar de modo cooperativo los desafíos en seguridad alimentaria y energética global”. Se habló también de la región y de la macro local.

“También avanzaron en torno a iniciativas orientadas a incrementar el comercio bilateral e inversiones”, agregaron. En términos más generales, Massa habló de su programa de estabilización de la economía, cuáles son las metas de crecimiento del PBI para los próximos años y los escenarios de crecimiento de los sectores de la economía que ve con más sinergia con EEUU.

Acompañaron a Massa, Gabriel Rubinstein (viceministro), Leonardo Madcur (jefe de Asesores) y Gustavo Martínez Pandiani (asesor internacional). También Argüello y el embajador de EEUU en Argentina, Marc Stanley.

El encuentro en la Casa
El encuentro en la Casa Blanca

Minutos antes del encuentro el ministro estuvo en el Banco Mundial, organismo que confirmó le prestará a la Argentina otros USD 900 millones. Massa dialogó con el Director Gerente de Operaciones del banco, Axel van Trotsenburg. La entidad estimó en un comunicado que desembolsará unos USD 500 millones los próximos cuatro meses.

La seguridad energética, en medio del impacto de la invasión rusa a Ucrania y de lo que los funcionarios americanos creen que será el invierno más trágico para Europa desde la Segunda Guerra Mundial, volvió a ser tema de la reunión. El potencial de Vaca Muerta hace que la cuestión sea central en todas las reuniones que lleva adelante Massa en esta ciudad.

En ese contexto, en la Casa Blanca se habló de las posibilidades de orquestar algún tipo de herramienta financiera que sirva como un seguro para Europa. Por ejemplo, un swap con ventas a futuro de energía que permita compensar lo que tendrá que pagar Europa en el invierno que viene. Una suerte de puente entre los valores de la energía futuros y los presentes, con valores de descuento para los próximos años.

Massa presentará el próximo viernes en Houston el caso de la futura planta de gas GNL que podían hacer en el país luego del anuncio de factibilidad de días atrás entre Petronas e YPF. Intentará que éstas su sumen a la iniciativa o presenten otras similares.

El ministro, esta mañana en
El ministro, esta mañana en la reunión en el Banco Mundial

Si bien no hay nada concreto aún y se trató sólo de una idea, se plantearon posibles alternativas y los funcionarios locales anotaron y prometieron analizar alternativas y trabajar con las empresas productoras de gas del país, quienes tendrían que implementar ese esquema de “futuros de gas” shale de Vaca Muerta para Europa, aunque con algún soporte del Estado.

Massa también dio detalles del plan energético que lanzará la semana próxima y que incluye detalles de cómo serán los Planes Gas 4 y 5, el desarrollo de las cuencas Austral y Norte, y los regímenes de hidrógeno (verde, gris y azul).

Alimentos y la región

También se habló de cómo puede impactar en la producción de alimentos el tema climático en EEUU, en un contexto local en el que el nuevo “dólar soja” sigue siendo un récord, con una liquidación en tres días de USD 1.075 millones.

Se habló de la región, pero sin menciones puntuales a casos sensibles como Venezuela y Nicaragua. Hubo menciones al momento que atraviesa Perú, el referéndum en Chile y las elecciones en Brasil, por ejemplo. En EEUU saben de la opinión pública crítica que Massa tiene sobre los regímenes de esos dos países y destacaron que identifican a Alberto Fernández como un interlocutor válido de articulación con la mayoría de sus pares latinos.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

En los primeros 5 meses del año, el superávit fiscal explicó solo 2% de los recursos líquidos del Tesoro

Según un informe privado, el resto fueron “utilidades” del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país

En los primeros 5 meses

Tras el bombardeo de EEUU a sitios nucleares iraníes, el bitcoin cae por debajo de USD 100.000 y se desploman las principales criptomonedas

Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización

Tras el bombardeo de EEUU

Viajes más cortos y bolsillos ajustados: los fines de semana largo de junio dejaron un gasto 28% menor al de igual mes de 2024

Más de 2,1 millones de personas se movilizaron por el país durante los feriados de Güemes y el Día de la Bandera. CAME destacó que el gasto total cayó en términos reales y que los turistas acortaron sus estadías para reducir costos

Viajes más cortos y bolsillos

El precio del vino en góndola lleva cinco meses subiendo por debajo de la inflación

En abril, el aumento promedio fue de 1,1%, por debajo del 2,8% registrado por el IPC. Solo el 10% de las etiquetas relevadas aumentó sus precios.

El precio del vino en

A propósito de la muerte de un pionero de la logística mundial: ¿cuán conectada al mundo está la Argentina?

Fred Smith, que fundó FedEx en 1973, murió el sábado a los 80 años. Hitos de la empresa y del comercio, la conectividad global y la posición relativa de la Argentina

A propósito de la muerte