Enviar el acuerdo con el FMI al Congreso: un invento argentino que solamente trajo complicaciones a la negociación

La exigencia de un aval parlamentario que el Gobierno se autoimpuso ni siquiera estaba en el mapa del Fondo. Martín Guzmán terminó reprobando un examen que el Fondo nunca le había pedido

Compartir
Compartir articulo
La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner mira atentamente al ministro de Economía, Martín Guzmán (Reuters)
La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner mira atentamente al ministro de Economía, Martín Guzmán (Reuters)

En la misma línea en la que se puede “perder ganando” una elección, tal como se dijo en noviembre pasado, el Gobierno intenta defender la idea de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue avalado por el Congreso. La pirueta discursiva se impone ante el magro resultado parlamentario conseguido: una escueto artículo que permite cumplir con la ley, sin brindar apoyo alguno al acuerdo alcanzado ni, mucho menos, a las políticas que dependerán de él. La convalidación parlamentaria del acuerdo no le aportó ningún beneficio a la negociación, debilitó al extremo la posición del ministro de Economía, Martín Guzmán, y dividió aún más al Gobierno, que se embarcó en un trámite que nadie le había pedido.

Las razones para hacer pasar el acuerdo por el Congreso son de política interna. Un aval parlamentario para la aprobación de un programa del FMI (de “facilidades extendidas”, como en este caso, stand by o cualquier otro) no tiene antecedentes en los más de 20 acuerdos suscriptos por el país a lo largo de su historia ni tampoco en otros países. Es claro que para el FMI, que tiene como interlocutores al ministerio de Economía y al Banco Central de cada uno de sus países miembros y no a sus parlamentos, no es un requisito.

La convalidación parlamentaria del acuerdo no le aportó ningún beneficio a la negociación, debilitó al extremo la posición del ministro de Economía, Martín Guzmán, y dividió aún más al Gobierno

La meticulosa comunicación pública del Fondo Monetario nunca se enfocó en el hecho de que el gobierno argentino envíe el programa al Congreso. “Es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social,” dijo el vocero del organismo, Gerry Rice, el 18 de noviembre pasado, repitiendo la misma frase desde el comienzo de las negociaciones. Rice, un experto en palabras no dichas tal como corresponde a su posición, utilizó toda la ambigüedad necesaria para no opinar sobre un eventual aval del Congreso. El interés del Fondo no pasaba por ahí. Si la aprobación del Congreso tuviera alguna relevancia, estaría incluida en alguna de sus rígidas reglamentaciones y no lo está.

Al respecto, vale recordar el caso de Costa Rica y el acuerdo al que llegó con el FMI el año pasado. El país centroamericano, de gran actividad turística, sintió con dureza en su economía el impacto de la pandemia y debió recurrir al FMI. El 1° de marzo de 2021, el Fondo aprobó un acuerdo por USD 1.778 millones que incluyó un desembolso inmediato de USD 296. La Asamblea Legislativa costarricense, siguiendo las normas locales, lo convalidó con una doble votación que se realizó en julio. El Directorio del FMI lo había aprobado y ejecutado tres meses antes, sin siquiera considerar el apoyo parlamentario.

Si para el Fondo tener el aval del Congreso no es vital para cerrar un acuerdo, ni siquiera con su principal acreedor, ¿por qué lo fue para el gobierno argentino?

El menú para Costa Rica no sorprende: una reducción del 5% del déficit fiscal durante este año para alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas en 2023, además de una ley para reformar el sistema de empleo público, entre otras reformas para un país que todavía celebra su reciente ingreso a la OCDE. En Costa Rica, además, los legisladores del oficialismo votaron a favor.

Si para el Fondo tener el aval del Congreso no es vital para cerrar un acuerdo, ni siquiera con su principal acreedor, ¿por qué lo fue para el gobierno argentino? ¿Fue una idea impulsada por Guzmán para explicar que, esta vez, el acuerdo iba a ser distinto? ¿O fue una jugada del kirchnerismo para involucrar a la oposición en las restricciones fiscales que, sin dudas, traerá la refinanciación de la deuda que contrajo Mauricio Macri en 2018?

Hoy, con el rechazo abierto al acuerdo por parte del kirchnerismo duro y las facturas políticas que llueven sobre Guzmán, poco importa el origen de la cuestión (Adrián Escandar)
Hoy, con el rechazo abierto al acuerdo por parte del kirchnerismo duro y las facturas políticas que llueven sobre Guzmán, poco importa el origen de la cuestión (Adrián Escandar)

Hoy, con el rechazo abierto al acuerdo por parte del kirchnerismo duro y las facturas políticas que llueven sobre Guzmán, poco importa el origen de la cuestión. Lo cierto es que el punto de partida estuvo en la “ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública”, aprobada por Diputados hace exactamente un año. La crónica parlamentaria de esa votación destaca el protagonismo de legisladores como Carlos Heller, Fernanda Vallejos o Itaí Hagman.

El segundo artículo de esa ley dispone que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

¿Qué chances puede haber para que el proceso de reducción de subsidios y aumento de tarifas previsto en el acuerdo llegue a buen puerto si los organismos reguladores del gas y la electricidad responden en forma directa al kirchnerismo, que votó en su contra?

El proyecto que obtuvo media sanción el jueves cumple con lo justo con esa premisa, ya que no incluyó el programa negociado entre Guzmán y el staff del FMI, el plan económico que el ministro nunca quiso (o pudo) explicitar. Para que el fracaso parlamentario no sea total y el país no quede al borde del default, se negoció contrarreloj limitar el proyecto a una autorización para tomar crédito. Las 137 páginas de metas fiscales y monetarias, que Guzmán defendió el lunes pasado durante casi 10 horas, quedaron en el camino.

De este modo, más que un respaldo, el invento argentino de llevar el acuerdo con el FMI al Congreso resultó una carga que le quita posibilidades de éxito antes de empezar. Por citar un ejemplo: ¿Qué chances puede haber para que el proceso de reducción de subsidios y aumento de tarifas previsto en el acuerdo llegue a buen puerto si los organismos reguladores del gas y la electricidad responden en forma directa al kirchnerismo, que votó en su contra?

Los números de nuevo programa
Los números de nuevo programa

La magra aprobación parlamentaria achicó además los márgenes de acción para Guzmán, que se estrecharán aún más que cuando Cristina Fernández de Kirchner lo responsabilizó por la derrota electoral de 2021 (por no haber gastado todo lo que podía, algo que sería un elogio en otro país) o cuando no pudo echar de su cargo a el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, su propio subordinado, con quien chocó por los aumentos de tarifas.

Pocos días antes, mientras en el Congreso todavía había esperanzas de un aval al plan económico incluido en el acuerdo, Guzmán desafió en Radio 10: Ahora algunos dicen ‘yo quiero el financiamiento, pero no me hagas votar las políticas’. No existe. A ver si se entiende. El financiamiento está asociado a un acuerdo de políticas económicas y financieras. Es una sola cosa”. La Cámara de Diputados hicieron exactamente lo que Guzmán dijo que no existía: autorizaron al Gobierno a endeudarse, para esquivar el default y la violación de la ley de sustentabilidad, pero a la vez rechazaron su plan económico. Así, reprobó el examen que el Fondo Monetario nunca le había pedido.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuando el psicodrama macabro de Roberto Arlt se parece bastante a nuestro tiempo

“Saverio, el cruel”, una pieza escrita en los años 30 del siglo XX, mantiene su vigencia y resuena en el presente, según reflexiona la directora de la obra que se presenta todos los sábados en el Teatro Payró
Cuando el psicodrama macabro de Roberto Arlt se parece bastante a nuestro tiempo

La UCR define si apoya la Ley Bases en el Senado: el peso de los gobernadores y la incógnita de Lousteau

Se espera que la próxima semana los mandatarios provinciales participen de una reunión de bloque para exponer sobre las últimas negociaciones que encabezaron con el Gobierno. Quiénes son los legisladores en duda
La UCR define si apoya la Ley Bases en el Senado: el peso de los gobernadores y la incógnita de Lousteau

Centralidad opositora o cambio de época: la disyuntiva que atraviesa al peronismo tras la reaparición de Cristina Kirchner

La fuerza política atraviesa un nuevo tiempo de digresiones y enfrentamientos. La necesidad de una renovación le abre la puerta a un sector que quiere desafiar la conducción K
Centralidad opositora o cambio de época: la disyuntiva que atraviesa al peronismo tras la reaparición de Cristina Kirchner

FMI: el préstamo récord que ya se pagó, pero que seguirá absorbiendo dólares del BCRA y nuevas negociaciones

Desde abril 2019 la Argentina le giró al organismo más de USD 42.000 millones del crédito que tomó en 2018 por USD 44.000 millones. Próximo compromiso por intereses y sobrecargos y saldo de deuda
FMI: el préstamo récord que ya se pagó, pero que seguirá absorbiendo dólares del BCRA y nuevas negociaciones

Ley Bases: el Gobierno encara las negociaciones con la hipótesis de que tiene 34 votos en contra en el Senado

Javier Milei y su equipo calculan que los 33 integrantes de Unión por la Patria y el radical Martín Lousteau rechazarán el proyecto. Para aprobar -o rechazar- la norma se necesitan al menos 37 bancas
Ley Bases: el Gobierno encara las negociaciones con la hipótesis de que tiene 34 votos en contra en el Senado
MÁS NOTICIAS