
La actividad industrial cayó 1,8% en agosto en comparación con el mes anterior y acumuló así su segundo mes seguido con una caída intermensual, según midió la Unión Industrial Argentina (UIA) en un informe publicado este jueves. La entidad fabril, además, advirtió sobre la “incertidumbre macroeconómica” que podría afectar la actividad en los últimos meses del año y en la primera parte de 2022.
Según el relevamiento mensual de la UIA, la producció manufacturera creció 13% si se lo compara de manera interanual en agosto y se mantiene por encima de los niveles pre pandemia, mientras que 2021 se encamina a cerrar con la primera suba luego de tres años de recesión. Los primeros ocho meses del año acumularon un aumento de 18,4% interanual y de 5,6% respecto de 2019.
Hacia adelante, de todas formas, la entidad presidida por Daniel Funes de Rioja advirtió que hay algunos factores que podrían impactar de forma negativa en la actividad. La UIA advirtió que el panorama para el cuarto trimestre del año y para 2022 “contiene varios elementos de incertidumbre, especialmente en el plano macroeconómico y en la demanda agregada”.
En ese sentido, señaló que el consumo privado, principal componente de la demanda agregada, continúa rezagado respecto a otros indicadores de la actividad económica. Por su parte, indicó que si bien las exportaciones se están recuperando en línea con el crecimiento mundial, “hay varias señales de alarma que deben considerarse, como el debilitamiento de ese crecimiento por la variante Delta, la caída en los precios internacionales y el elevado costo logístico del comercio exterior, impulsado tanto por el costo del flete como por la escasa disponibilidad de contenedores”.

La central fabril enfatizó que la actividad industrial “se encuentra en un punto de inflexión y si bien cuenta con mejores perspectivas que en años previos, se ve muy condicionada por el devenir del contexto macroeconómico de elevada incertidumbre”.
La producción, sector por sector
En el acumulado anual, ocho de doce sectores que componen el Índice de Producción Industrial que elabora la UIA mantuvieron subas respecto de 2019, principalmente aquellos de bienes durables y algunos de sus encadenamientos (Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Caucho y Plástico, Tabaco y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Metalmecánica y Papel y cartón). Todavía otros cuatro sectores continúan por debajo (Edición e Impresión, Metálicas Básicas, Refinación de Petróleo y Productos textiles).
Según la entidad fabril, durante agosto las mejoras más significativas se vieron en sectores como el Automotriz, que tuvo una suba de 48,5% con respecto a 2020 y 24,5% respecto a 2019, con buen desempeño tanto de las ventas al mercado interno como de las exportaciones. Por su parte, el sector de Electrónica de consumo registró un incremento de 114,6% anual, mientras que respecto de 2019 la suba fue de 11,5%, a partir del impulso de la producción de aires acondicionados y celulares. Ambos sectores se encuentran en una fase de recuperación luego de las fuertes caídas de los años previos, explicó la UIA.

Además, puntualizó que también hubo subas en la industria de Minerales no metálicos (14,2% anual y 10,5% respecto de 2019) a partir de la recuperación de la construcción y las refacciones en hogares. En tanto, hay sectores que si bien superaron los niveles de producción respecto de 2019, tienen un comportamiento muy heterogéneo en su interior: este es el ejemplo de Metalmecánica, que registró una expansión de 16,3% interanual y repitió el incremento respecto de 2019 (13,9%) por segundo mes consecutivo. Algo similar sucede en Papel y Cartón: el sector registró un aumento interanual (+8,7%) y superó los niveles de 2019 (+5,9 por ciento).
Sin embargo, el incremento continúa siendo traccionado por la producción de papel para embalaje como consecuencia de la expansión del comercio electrónico, mientras que otros rubros como papel para diarios y papel de impresión continúan sin alcanzar los niveles de 2019 debido al auge de los medios digitales y la virtualidad, evaluó la entidad empresaria.
El informe reveló además que los datos disponibles de septiembre indican tendencias mixtas en los datos de actividad económica: si bien casi todos mantienen subas respecto de 2020, contra 2019 la situación es dispar. En algunos casos, las subas respecto de 2019 responden a las peores bases de comparación luego del impacto de la devaluación tras las PASO de agosto de aquel año.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Paritarias de salud: cuánto cobran los trabajadores de sanidad en julio 2025 tras el último aumento
Este mes el sector cobrará la última cuota del aumento acordado. Habrá una revisión en agosto. Incluye distintos rubros y tareas en hospitales, clínicas y centros de atención

La economía británica volvió a contraerse en mayo y reabre las preocupaciones sobre las perspectivas a futuro
El producto interior bruto disminuyó un 0,1%, tras la caída del 0,3% registrada en abril, según la Oficina Nacional de Estadísticas

Los futuros bursátiles de Wall Street caen tras los aranceles de Donald Trump a Canadá
La reacción se produce luego de que el presiente de Estados Unidos publicara a última hora del jueves una carta en la que anunciaba que se aplicaría una tasa arancelaria del 35% a todas las importaciones procedentes de vecino país a partir del 1 de agosto

Cuáles son las principales empresas de internet satelital que compiten en Argentina con Starlink de Elon Musk
Ofrecen cobertura en zonas rurales, prometen mayor estabilidad en la señal y ya comenzaron a desplegar sus servicios en diversas provincias

De cuánto fue la inflación en CABA en junio 2025
El índice de precios al consumidor de la capital argentina registró un incremento superior al de mayo, impulsado principalmente por aumentos en vivienda, transporte y servicios básicos, según la Dirección General de Estadística y Censos porteña
