PSA Peugeot parará su planta durante marzo y suspenderá a 1.000 empleados

La empresa automotriz habla de una "fuerte desaceleración en las ventas de los concesionarios". Pagarían el 75% de los salarios

Compartir
Compartir articulo
Los empleados de la planta de El Palomar de la automotriz serán suspendidos por dos meses
Los empleados de la planta de El Palomar de la automotriz serán suspendidos por dos meses

La caída en la demanda y las exportaciones continúa incrementando las suspensiones en la industria automotriz. Ahora es el turno de PSA –Peugeot y Citroën– que está definiendo suspensiones para los operarios de su planta, ubicada en la localidad de El Palomar y donde se fabrican las utilitarias Partner y Berlingo y los sedanes C4 Lounge, 308 y 408.

"Esta situación se da por una fuerte desaceleración en las ventas de los concesionarios, que continúan con un alto nivel de stock y no pueden seguir comprando unidades", dicen en PSA.

En principio, el freno a la producción es por el mes de marzo, aunque podría extenderse a abril "si la demanda sigue planchada", como definieron en la empresa. La medida afectará a unos 1.000 trabajadores de un total de 1.500, quienes cobrarían el 75 por ciento del salario en ese período. 

En el arranque del año fueron varias las compañías del sector automotriz que comenzaron a aplicar esquemas de suspensiones de turnos en la producción

Fuentes del sector, sin embargo, destacan que este contexto puntual no pondría en duda la fabricación de un nuevo vehículo (trascendió que sería el nuevo Peugeot 208) que comenzará en 2020. Los 500 empleados que no serán suspendidos trabajarán en este proyecto y en tareas de modernización de la planta, según fuentes de PSA.

Sector en problemas

En el arranque del año fueron varias las compañías del sector automotriz que comenzaron a aplicar esquemas de suspensiones de turnos en la producción. En el caso de la japonesa Honda, por ejemplo, suspendió desde el lunes pasado la producción de motos y autos —la camioneta HR-V— en su planta de Campana. En ese tiempo los operarios cobrarán un 70% del total de su salario y se estima que volverá a ponerse en marcha a partir del 18 de marzo para las motos y del 25 de marzo para los autos. 

En el sector destacan que, salvo el caso de Toyota, el resto de las empresas ya está aplicando algún tipo de esquema de suspensiones. En Fiat, del grupo FCA, las suspensiones suelen ser los días lunes y viernes, pero sin un esquema fijo. El año pasado la empresa también había decidido paralizar algunos turnos. Mientras que General Motors realizó un acuerdo con el sindicato Smata para operar con "suspensiones rotativas" en su planta de Alvear, Rosario, hasta el 30 de abril. La planta está trabajando un solo turno y en mayo contemplan volver a su actividad normal.

La empresa cuenta con una planta de producción en El Palomar
La empresa cuenta con una planta de producción en El Palomar

Durante enero, la producción nacional de automóviles fue de 14.803 vehículos, un 27,7% menos respecto del mes anterior y un 32,3% por debajo del desempeño del mismo mes del año pasado, según los últimos datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El sector exportó en enero 7.403 vehículos, un 67,7% menos respecto del mes anterior y registró una caída de 28,9% si se lo compara con el volumen de enero de 2018. En las ventas mayoristas, en tanto, hubo una caída del 38% con respecto a diciembre y del 53,4% en comparación con enero del año pasado.

Durante enero, la producción nacional de automóviles fue de 14.803 vehículos, un 27,7 % menos respecto del mes anterior

En el caso de las motos, la venta en el primer mes de 2019 arrancó con una fuerte baja en comparación con el mismo mes del año anterior. Según las estadísticas de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), en enero se patentaron 42.773 unidades, lo que representó una baja del 45% interanual.

Una muestra de la situación del sector es la decisión de las automotrices de suspender la edición 2019 del Salón del Automóvil de Buenos Aires. Esta muestra se realizaba desde 1998 y salvo dos ediciones se realizó todos los años impares. Buenos Aires alterna con la exposición de San Pablo, en Brasil, que abre sus puertas los años pares.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Un empresario canadiense se asoció con un equipo de ingeniería local para el diseño final y la construcción del vehículo, tendrá 2 ruedas adelante y 1 atrás. Intervienen universidades y una conocida empresa de Rafaela que fabrica válvulas de motor
Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Cerca de 700 mil personas viajaron en tren durante esta temporada de verano. A qué se atribuye el aumento y por qué miles de personas aún eligen otros medios de transporte.
Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos

La Asociación de Concesionarios de la República Argentina publicó los números de ventas en marzo, con una leve mejora respecto a febrero y una más notoria a nivel interanual. Los autos más accesibles siguen subiendo en la lista junto a las pick-up. El resto para abajo
Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos

Satisfacción en Economía por los buenos resultados de la primera semana tras el anuncio del canje de bonos de la Anses

La brecha cambiaria se mantuvo en el rango de 80 a 90%, bien lejos de los récords de mediados del año pasado, y bonos y acciones tuvieron una semana muy positiva
Satisfacción en Economía por los buenos resultados de la primera semana tras el anuncio del canje de bonos de la Anses

Sequía y divisas: la agroindustria ingresó USD 1.229 millones en marzo y USD 2.802 millones en el primer trimestre, menos que los dólares que vendió el BCRA

Aunque el aporte del mes pasado fue 90% superior al de febrero, no logró revertir un trimestre desfavorable. El año pasado el sector explicó el 48% de las exportaciones argentinas y su aporte fiscal, solo en concepto de retenciones, fue de más de USD 1,1 millones por hora
Sequía y divisas: la agroindustria ingresó USD 1.229 millones en marzo y USD 2.802 millones en el primer trimestre, menos que los dólares que vendió el BCRA
MÁS NOTICIAS