
El inmenso “cementerio de los locos” de Praga, uno de los escenarios de Amadeus, obra maestra de Milos Forman, y visitado por Margaret Thatcher, sigue siendo un lugar olvidado y apartado de los circuitos turísticos en República Checa.
El cementerio, lejos de las rutas turísticas de la capital checa y de su centro histórico -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- cuenta con unas 4.200 sepulturas.
Este lugar, fundado hace más de un siglo en las afueras de la ciudad para acoger a los pacientes fallecidos del hospital psiquiátrico de Bohnice, atrae a cazadores de fantasmas, amantes de escándalos y de ritos satánicos que buscan su energía mágica y las leyendas y misterios que lo rodean.
“Es un cementerio distinto” de los demás, explica Jiri Vitek, guardián voluntario del lugar, exbombero y ahora vicealcalde de un barrio de Praga.

“Estaba destinado a pacientes psiquiátricos clásicos (esquizofrénicos, alcohólicos), pero también a personas con las que no quieren cruzarse (pirómanos, pedófilos, asesinos”, cuenta.
El entierro de Mozart
El cementerio se abrió y consagró en septiembre de 1909. “Dos días más tarde, un niño de once años muerto de tuberculosis se convirtió en el primer paciente enterrado aquí”, declaró Alzbeta Remrova, portavoz del hospital de Bohnice.
En esa época, el hospital parecía un pueblo con una iglesia, una lavandería y una panadería, siendo el más grande de este tipo en el imperio austrohúngaro. “Los pacientes trabajaban en los campos, cultivaban verduras y trabajaban en talleres”, explicó Remrova.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial también se enterró a soldados austríacos ingresados por enfermedades mentales y pacientes psiquiátricos de Italia, evacuados a Praga. El personal del centro también podía ser enterrado en el cementerio gratuitamente.
La mayoría murieron durante una epidemia de fiebre tifoidea entre 1916 y 1918, afirma Vitek. El cementerio cerró en 1951, tras lo cual fue saqueado y desatendido durante seis décadas.
Este extraordinario lugar fue escogido por el director estadounidense Milos Forman, de origen checo, para filmar el entierro de Wolfgang Amadeus Mozart para su película Amadeus (1984), parcialmente rodada en Praga y ganadora de ocho premios Óscar.
Piloto de Thatcher
Vitek cuenta que la primer ministra británica Margaret Thatcher visitó el cementerio en 1990 para trasladar los restos de un piloto británico muerto a finales de la Segunda Guerra Mundial. Nadie sabía cual era la tumba, salvo un vagabundo local que la identificó a cambio de una caja de ron, añade Vitek.

Sin embargo, la mayor parte del tiempo el cementerio sirvió como prueba de valentía para los jóvenes de la región, especialmente la parte suroeste reservada a los criminales. Algunos evocan una energía negativa en ese lugar, afirmando que hacía más frío que en el resto del cementerio.
“A los no creyentes no se les enterraba en ataúdes, sino en sacos, y eran saneados con cal. La cal endurecida es la que genera el frío”, asegura.
En los años 1980, la policía descubrió un ritual satánico en el cementerio. Algunos checos más pragmáticos utilizaban el lugar como vertedero. Fue en este estado como lo descubrió Jiri Vitek en 2011, cuando paseaba a su perro.
“Estaba lleno de refrigeradores viejos, lavadoras, sofás y escombros. Así que empecé a limpiarlo”, cuenta. Poco a poco organizó visitas guiadas al cementerio, trabaja en la redacción de un libro y tiene previsto renovar la capilla, cubierta de hiedra, y el memorial.
“Como bombero salvé a personas vivas durante quince años. Desde hace 12 años, salvo a los muertos”, afirma.
Fuente: AFP. Fotos: Michal Cizek / AFP
Últimas Noticias
El Gran Museo Egipcio retrasa su inauguración por motivos de seguridad ante la escalada de tensión en Medio Oriente
El espacio cultural dedicado a una sola civilización más grande del mundo pospone su apertura, prevista para el 3 de julio. Ahora, las autoridades anunciaron que sucederá “en el último trimestre de 2025″

Redes sociales, expertos y archivos: así se desveló el misterio de una carta cifrada que revela tensiones eclesiásticas
La combinación de inteligencia artificial, saberes tradicionales y colaboración ciudadana permitió rescatar información inédita sobre la España del siglo XVI

De ingeniero a artista pop: la historia de FLY, los patos gigantes y la batalla por la libertad en Florida
Dos esculturas monumentales hechas con más de 20 mil patos de goma se exhiben en la calle principal de Miami Beach hasta el 30 de junio, con motivo del mes del Orgullo LGTBI en Miami

Premios Konex 2025: la consagración de la música infantil y su impacto en la cultura popular argentina
Por primera vez, la prestigiosa distinción reconoce a proyectos dedicados a las infancias dentro de las distinciones a la música popular argentina del período 2015-2025

El teatro como refugio colectivo para transformar el dolor en poesía suburbana
La obra “Ojos látigo” apela a la emoción para homenajear la identidad barrial y el poder de los recuerdos compartidos, explica aquí su autora y directora
