El centro de artes escénicas en la Zona Cero de Nueva York inicia su primera temporada

El complejo teatral PAC NYC, ubicado en el terreno de las Torres Gemelas destruidas en septiembre de 2001, abre sus puertas luego de dos décadas de contratiempos y cambios de planes

Guardar

Nuevo

Joshua Ramus, arquitecto del Perelman Performing Arts Center, un nuevo complejo teatral en los terrenos del World Trade Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)
Joshua Ramus, arquitecto del Perelman Performing Arts Center, un nuevo complejo teatral en los terrenos del World Trade Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)

En una sala gigantesca, detrás de paredes de mármol translúcido, los obreros preparan el escenario para la nueva construcción del World Trade Center.

No se trata de otra torre de oficinas ni de un monumento, al menos explícito, a la memoria de los atentados del 11 de septiembre. Es un complejo teatral.

El Perelman Performing Arts Center, concebido hace dos décadas para dar vida y atraer a la gente a un lugar devastado y de luto, llega finalmente a una zona cero muy diferente. El lugar está rodeado de nuevos rascacielos y situado en un barrio con más residentes que antes de los atentados. Cada año, millones de visitantes acuden al monumento y al museo.

Aun así, los organizadores creen que el espacio artístico, también llamado “PAC NYC”, tiene un importante papel que desempeñar en uno de los espacios históricos más sensibles de Estados Unidos.

“El monumento está aquí para que la gente venga a llorar y a presentar sus respetos. El museo es para que la gente aprenda, tome conciencia y nunca olvide”, afirma Khady Kamara, director ejecutivo de PAC NYC. “Y el Centro de Artes Escénicas está aquí para que la gente celebre la vida y la resistencia de los neoyorquinos y del país”.

Khady Kamara, directora ejecutiva del Perelman Performing Arts Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)
Khady Kamara, directora ejecutiva del Perelman Performing Arts Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)

Tal vez como corresponde a un espacio para el drama teatral, la institución, que ha costado 560 millones de dólares, no ha tenido pocas dificultades. Hubo bloqueos financieros, vapuleos políticos y una espera de años para que comenzara la construcción, mientras el lugar designado albergaba un centro de tránsito provisional. Cambiaron los dirigentes, los arquitectos, el diseño y los ocupantes.

Ahora el telón se levantará el 19 de septiembre con el primero de cinco conciertos centrados en el tema del refugio. A estos conciertos seguirán otros a los que sólo se podrá asistir por invitación, como una jornada de puertas abiertas para los familiares de las víctimas del 11 de septiembre y los primeros intervinientes en el 22º aniversario de los atentados que costaron la vida a casi 3.000 personas en el Trade Center, el Pentágono y un campo de Pensilvania.

“No pasa un día sin que piense en el 11-S y en la responsabilidad que tenemos con esa comunidad”, declaró recientemente el director artístico Bill Rauch desde el edificio cúbico de 42 metros de altura.

La luz del día se filtra por las paredes de mármol portugués y las convierte en una radiante colcha de color ámbar con vetas de chocolate y caramelo. Sedado durante el día, el exterior cuadrado del edificio está diseñado para brillar desde dentro por la noche. Sus casi 5.000 paneles de mármol están retroiluminados por lámparas de araña en un pasillo que rodea el teatro.

Bill Rauch, director artístico del Perelman Performing Arts Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)
Bill Rauch, director artístico del Perelman Performing Arts Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)

Cerca, pero fuera de la vista, está el monumento conmemorativo del 11-S, oculto por la piedra de 12 centímetros de grosor, sutilmente revestida de cristal para protegerla y aumentar su eficiencia energética. El diseño sin ventanas mantiene el bullicio de los asistentes al teatro a una distancia respetuosa de las personas que rinden homenaje en el monumento, y viceversa, explicó el arquitecto Joshua Ramus.

“No quería tratar el monumento como un espectáculo”, dijo.

El centro artístico se construyó en gran parte con donaciones privadas, incluidos 130 millones de dólares del ex alcalde Mike Bloomberg y 75 millones del inversor Ronald Perelman, además de 100 millones de dólares de una agencia de reurbanización financiada por el Gobierno.

“Nunca ha habido nada igual en la zona, y va a seguir impulsando la recuperación de la ciudad tras la pandemia, del mismo modo que las artes contribuyeron a nuestra recuperación tras el 11-S”, declaró Bloomberg en un comunicado.

Un edificio en forma de caja, en el centro, envuelto en paneles de mármol translúcido, alberga el nuevo complejo teatral en los terrenos del World Trade Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)
Un edificio en forma de caja, en el centro, envuelto en paneles de mármol translúcido, alberga el nuevo complejo teatral en los terrenos del World Trade Center (Foto: AP/Bebeto Matthews)

Con paredes, asientos, secciones de suelo e incluso balcones móviles, el espacio puede transformarse de una sala de 1.000 localidades en tres espacios más pequeños. Éstos, a su vez, pueden organizarse en un total de 62 configuraciones diferentes de escenario y público, algunas de ellas tan íntimas como salas de 100 plazas.

Los paneles especiales de nogal resuelven los problemas acústicos que plantean las distintas dimensiones del público y la ubicación del escenario. Las almohadillas de caucho de 0,3 metros de grosor situadas debajo de los teatros absorben el sonido y las vibraciones de un hervidero de líneas de metro y trenes de cercanías.

La temporada inaugural incluye obras tan reflexivas como una ópera sobre un caso de novatadas racistas entre soldados estadounidenses en la guerra de Afganistán posterior al 11-S, y tan exuberantes como Cats reimaginada en la cultura drag de salón de baile. El actor de Matrix Laurence Fishburne estrena un espectáculo unipersonal. Las autoras e hijas presidenciales Jenna Bush Hager y Barbara Pierce Bush hablan sobre la paternidad. Cómicos nativos americanos se reúnen para una noche de monólogos.

“No queríamos evitar el tema del trauma, pero tampoco empaparnos de él”, afirma Rauch. Él y Kamara subrayan que la institución pretende ser accesible y atraer a un amplio abanico de personas, con entradas a partir de 40 dólares y actuaciones gratuitas en el vestíbulo, que estará abierto al público todos los días.

Sin embargo, el centro se ha enfrentado a interrogantes sobre su impacto en la comunidad y la escena cultural.

Ground Zero, el memorial que se construyó en Nueva York tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 (Foto: Shutterstock)
Ground Zero, el memorial que se construyó en Nueva York tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 (Foto: Shutterstock)

Cuando los activistas presionaron este año para aumentar el número de viviendas asequibles en un rascacielos previsto en otro lugar del centro comercial, su campaña argumentó que se ha destinado demasiado dinero de la reurbanización a lujosos edificios no residenciales, mientras que muchos neoyorquinos han tenido que abandonar la zona. La renta media por hogar y el alquiler medio duplican la media de la ciudad.

“El centro de artes escénicas es una especie de amenity para un barrio de lujo que han construido”, dijo Todd Fine, que dirige una empresa de defensa de la preservación histórica en el bajo Manhattan. Dijo que el centro necesita “demostrar que el público se va a beneficiar”.

Muchos grupos artísticos del bajo Manhattan pasaron apuros tras el 11-S, y uno de los primeros planes conceptuales para la reurbanización abogaba por “reforzar las instituciones culturales existentes” al tiempo que se desarrollaban otras nuevas. En un principio, el centro artístico iba a albergar tres grupos ya establecidos –dos teatros y un museo de artes visuales–, además de un nuevo museo dedicado a la libertad. Esos planes cambiaron después, aunque el Museo del 11-S tomó forma en un espacio subterráneo separado.

Joshua Ramus, arquitecto del complejo teatral, un recinto de 1.000 localidades capaz de transformarse en tres espacios más pequeños (Foto: AP/Bebeto Matthews)
Joshua Ramus, arquitecto del complejo teatral, un recinto de 1.000 localidades capaz de transformarse en tres espacios más pequeños (Foto: AP/Bebeto Matthews)

Rauch afirma que el Centro Perelman se ha comprometido a colaborar con los grupos artísticos locales. El director del Consejo Cultural del Bajo Manhattan, una organización de defensa de las artes, cree que las instalaciones fomentarán un ambiente artístico que atraerá la atención hacia los grupos locales, no competirá con ellos.

“Es una gran declaración tener un edificio tan hermoso dedicado al teatro en ese terreno sagrado”, dijo el director ejecutivo del consejo, Craig Peterson.

Hace poco, James Giaccone señaló el centro artístico a los transeúntes desde el borde de uno de los estanques de la cascada del monumento conmemorativo del 11 de septiembre. Ese borde lleva el nombre de su hermano Joseph Giaccone, ejecutivo financiero de 43 años, padre de dos hijos y marido.

James Giaccone, voluntario de organizaciones relacionadas con el 11-S, entre ellas Tuesday’s Children, desconfiaba al principio de las controversias políticas en torno a los primeros planes para el espacio artístico.

Luego llegó a verlo como un paso adelante para el Trade Center y, a nivel personal, como una forma de vivir la vida plenamente. A su familia y a la de su hermano les encanta ir al teatro.

“Así que creo que él lo apreciaría”, dijo Giaccone.

Fuente: AP

Guardar

Nuevo