Un catálogo de entusiasmos: los 40 mejores libros de no ficción del año

Más allá de ese enorme mundo de la literatura de invención, hay un grupo de textos que año a año crece y se vuelve más rico y diverso: son los libros de no ficción, que van desde la crónica y la investigación hasta el ensayo y la biografía. En esta nota, un ranking para tomar nota y no dejar pasar ni uno

Compartir
Compartir articulo
infobae

Fin de año. Época de listas. Así como a la lluvia la suele acompañar el adjetivo "pertinaz", las listas no son listas si no se las califica de arbitrarias. Toda lista es un evidente gesto de arbitrariedad. Un capricho lúdico. Esta es la lista de un solo lector, de una sola opinión. No tiene más valor que ése. Sólo intenta transmitir entusiasmo: es un catálogo de entusiasmos. Está comandada por mis obsesiones, gustos y aversiones. Muchos libros quedaron fuera por no haber sido leídos, por haber quedado perdidos en las pilas de libros que rodean el escritorio, porque mis intereses son limitados.

infobae

40) ZAPATILLAS. LEONARDO FERRI (Paidós)

De simple prenda de vestir a ícono pop, de implemento deportivo a modo de identificación de diferentes tribus. La historia de las zapatillas, su influencia, el avance en funcionalidad, diseños y significación cultural. Este es un excelente ejemplo de lo que debe ser un texto de divulgación. Apto para especialistas y para quienes, intrigados, se acercan por primera vez al tema. Y recupera una costumbre que muchas editoriales grandes tienen arrumbadas: la edición. El diseño, las fotos, la apuesta gráfica acompañan al texto y lo hacen más deseable. Esos libros que uno tiene ganas de tener: un libro lindo.

infobae

39) VIDA. KEITH RICHARDS (Planeta)

Las memorias de un Rolling Stone. La fórmula parece infalible. No hay chance que pueda salir mal. Y mientras se avanza en la lectura cada página parece confirmar esa afirmación. El cóctel tiene todos los ingredientes posibles. Música, drogas, mujeres, grandes anécdotas, confesiones, maledicencia, personajes célebres. El namedropping es inagotable. Y la fórmula sexo, drogas y rock &roll se cumple a la perfección. Vida es, dentro de su género, una obra mayor. La relación con Mick Jagger, la composición de Satisfaction, Brian Jones, Lennon, los problemas con la justicia, Altamont, las grandes giras, las sustancias, las mujeres, la muerte de un hijo, las groupies, los problemas y las ventajas de ser una banda longeva, Gram Parsons, las peleas internas y cientos de temas más. Por momentos novela lisérgica de aventuras, por otros tratado sobre la amistad, en otros un elogio de la vida artística, casi siempre un divertido catálogo de excesos.

infobae

38) MAESTROS DE LA ESCRITURA. LILIANA VILLANUEVA. (Ediciones Godot)

Liliana Villanueva, que ya había deslumbrado con Las clases de Hebe Uhart y con Sombras rusas, se aboca a los talleres literarios. Para eso indaga en algunos de los talleres más emblemáticos, aquellos que forjaron una tradición y que impusieron un estilo. Los de Abelardo Castillo, Liliana Hecker, Hebe Uhart, María Ester Gilio, Mario Levrero, Alberto Laiseca, Alicia Steimberg y Leila Guerriero. Habla con los maestros y también con sus alumnos, presencia sesiones, recuerda su propio paso por alguno de esos lugares. Se pregunta cómo funcionan esas usinas creativas y se pregunta, fundamentalmente si es posible enseñar a escribir. De cada uno de estos grandes, además de resaltar sus particularidades, hasta sus excentricidades, brinda los principales consejos, los modos que encontraron para transmitir sus saberes. Lo que los emparenta (y ese es el mayor logro de Villanueva) es la pasión por lo que hacen, la inevitabilidad de la presencia de la escritura en su vida: una pulsión que condena y salva a la vez.

infobae

37) STEVEN SPIELBERG. LEONARDO D'ESPÓSITO (Paidós)

En los últimos tiempos, Leonardo D'Espósito nos viene entregando una dosis anual de sus saberes cinematográficos. En el 2018 fue el turno de Steven Spielberg. El gran director norteamericano es revisitado por D'Espósito, que ilumina zonas por las que transitamos varias veces pero que habían pasado desapercibidas. Esa es la gran virtud de un crítico. Agrupadas temáticamente las películas de Spielberg bajo el prisma del autor toman un nuevo impulso. No hay pruritos (el éxito de taquilla) en el análisis. Nos muestra qué hay detrás de tiburones, dinosaurios, extraterrestres y dentro de la cabeza y el corazón de este niño de setenta años

infobae

36) EN BUSCA DE AQUEL SONIDO. ENNIO MORRICONE (Malpaso)

Seguir a un creador en su trayectoria, narrando cómo fue creando su mundo, cómo se fue forjando su tono, de qué manera se relacionó con su época y sus contemporáneos, cómo superó las etapas en baja, en qué circunstancia pergeñó sus principales obras es sumamente tentador. Un género imbatible pero poco rendidor comercialmente, el de los libros de entrevistas. Lo que se desprende de este tipo de libros en primera instancia, el componente común en todos los casos, es la pasión y el amor que tienen estos artistas por lo que hacen. Ése es el verdadero rasgo distintivo. Luego entran en juego el genio, la elocuencia del entrevistado, su sinceridad y la habilidad del entrevistador para penetrar en el mundo de su interlocutor. En el caso de Morricone, es una conversación larga que cubre cronológicamente su carrera y su mundo. Cuenta cómo urdió su carrera musical, su ingreso al mundo de cine, cómo compuso sus mayores obras, su relación con la música. La sucesión de nombres es extraordinaria: Sergio Leone, Pasolini, Tarantino, Mallick, Tornatore, Warren Beatty, De Palma, Almodovar. Genera la ilusión de que Morricone ha trabajado con todos los grandes directores del mundo.

infobae

35) OTOÑOS PORTEÑOS. HISTORIAS DEL BAFICI EN SUS PRIMEROS 20 AÑOS. VARIOS AUTORES

El Bafici ha superado varios prejuicios y se ha convertido, con todo derecho, en una costumbre porteña. Cada abril es esperado para entrar en contacto con las más diversas expresiones del cine moderno. Este libro recorre sus primeros veinte años de historia. No pretende ser un exhaustivo repaso de sus administraciones, de los movimientos políticos, ni siquiera de los principales films que pasaron por las pantallas del festival. En una gran idea editorial, el foco está puesto en las vivencias personales de cada uno de los que escribieron los textos. Ese acercamiento, casi íntimo, permite vislumbrar la dimensión del festival en la vida de más de una generación de directores, críticos y espectadores. El enfoque personal, el gran evento cultural con dos décadas de historia abordado a través de los recuerdos y sensaciones de cada uno de los escritores a través de su contacto con él, es uno de los grandes aciertos del libro. Esa familiaridad provoca un acercamiento y un tono de verdad que de otra manera no se hubiera logrado.

infobae

34) LEMEBEL ORAL. 20 AÑOS DE ENTREVISTAS. ED. GONZALO LEÓN (Mansalva)

Si los libros de entrevistas a escritores siempre parecen una buena idea, el de compilar las de Pedro Lemebel es particularmente buena. Provocador, inquieto, nunca complaciente, inteligente, sus respuestas jamás caen en el lugar común. Siempre hay sorpresa e inquietud. Sus intervenciones causan gracia, molestan, incomodan. ¿Qué más se puede pedir de un escritor? El trabajo de Gonzalo León en el rescate y selección de estas conversaciones es ejemplar, coronado con un excelente y esclarecedor prólogo. El cúmulo de estas entrevistas, de estas charlas asimétricas (muchos de los entrevistadores admiran a Lemebel) conforman una autobiografía hecha de retazos y declaraciones ardientes.

infobae

33) AUTORRETRATO EN EL ESTUDIO. GIORGIO AGAMBEN (Adriana Hidalgo editora)

Una memoir. Partiendo de sus estudios, de sus escritorios, de sus ámbitos de trabajo a lo largo de su vida, Agamben recuerda, reflexiona, coquetea con la nostalgia, indaga en el proceso creativo. Fotos, libros, cuadros, papeles. Cada nombre sirve para contar una historia, para pensar sobre otro, una fuga hacia una reflexión. Es la historia de su vida intelectual pero sin vocación de ser exhaustiva, invitando a otros a ser parte. No todo está dicho, los silencios juegan su parte, son importantes porque como el mismo Agamben sostiene: "Una auténtica autobiografía debería ocuparse más bien de los hechos no acontecidos".

infobae

32) OBRAS. EDOUARD LEVÉ. (Eterna Cadencia)

Un libro catálogo, un libro lista, un libro río.  Un gran inventario artístico. Aquí Levé crea (planta, propone, sueña, desea) 533 obras. El plan del libro está descripto a la perfección en la primera entrada (quizá la única de estas obras que finalmente concretó Levé): "1. Un libro describe obras que su autor imaginó, pero que no ha realizado". Hay instalaciones, pinturas, fotografías, libros, películas, videos, performances y actividades inclasificables. Es un rompecabezas de más de quinientas piezas que conforman un mapa preciso y perfecto de un ideario y de una visión artística. Obras es, a su manera, un libro autobiográfico. Resume una vida artística, un mundo creativo denso e intenso.

infobae

31) OPERACIÓN SINATRA. DIEGO MANCUSI- SEBASTIÁN GRANDI (Sudamericana)

En agosto de 1981, Frank Sinatra se presentó en Argentina. Un sueño tantas veces postergado se hacía realidad. Sebastián Grandi y Diego Mancusi, con gran habilidad, recrean esos días grises de principios de los ochenta, con el Proceso marchitándose. Los protagonistas son varios y atractivos: Sinatra, Palito Ortega, Viola, Galtieri, Reagan, la CIA, Las Vegas, el casino de Mar del Plata, la farándula local. Operación Sinatra es una excelente investigación periodística en el que las historias se cruzan y alimentan entre sí. Uno de esos libros frecuentes en otras épocas pero que ahora son raras excepciones. Encontrar un gran tema no transitado, rigor en la investigación, una prosa tersa, una estructura ágil. Las historias se cruzan y alimentan entre sí.

infobae

30) QUÉ ES UN ESCRITOR. 100 PREGUNTAS SOBRE LITERATURA ARGENTINA. PATRICIO ZUNINI (Pánico el pánico)

Este trabajo es un gran fresco, un perfecto estado de situación de la literatura argentina actual. De la tradición al erotismo, del mercado a la literatura infantil, de Borges a la Joven Guardia, de la Dictadura y Malvinas a los hábitos de un escritor. La lista de participantes es variada y generosa (Zunini hasta incluye a algún escritor que lo agredió -agravió- pública y gratuitamente hace un tiempo). Hay monstruos sagrados como Sarlo, Laiseca, Piglia o Castillo; consolidados de la generación intermedia como Kohan, Pauls, Gamerro, Chejfec, Guebel o Casas; y apariciones más recientes como Roque Larraquy, Schweblin o Cabezón Cámara. Qué es la literatura es un gran trabajo de periodismo cultural que esconde sus ambiciones en sus formas leves, en un autor que elige pasar desapercibido, correrse a un costado, para hacer oír las voces de los escritores.

infobae

29) DÍAS DISTINTOS. WALTER LEZCANO (Gourmet Musical)

Walter Lezcano puede escribir notas periodísticas, hacer entrevistas, publicar poemas, cuentos, novelas o un ensayo en primera persona sobre el estado de la educación en el país. En pocos años, con una capacidad de trabajo fenomenal, construyó una obra en la que su cosmovisión está muy presente. En Días distintos se interna en la trilogía solista de Calamaro después de su salida de Los Rodríguez. Calamaro era la gran promesa del rock nacional pero sus primeros cuatro discos solistas  no habían conseguido el éxito esperado y emigró a España. El regreso fue triunfal. Y tumultuoso. Alta Suciedad, Honestidad Brutal y El Salmón son los discos centrales de su obra. Con la progresión fue perdiendo contención y su producción se convirtió en aluvional y prolífica hasta llegar al centenar de temas de El Salmón. Lezcano nos describe el mundo creativo y sus circunstancias. No hay chismes, ni noticias del corazón. A él le interesa el proceso creativo y el artista y hacia allí están dirigidos sus (buenos) esfuerzos. Días distintos es la radiografía de un artista en ebullición.

infobae

28) SOBRE LOS ARTISTAS. VOLUMEN 2. JOHN BERGER (G.G.)

Un antología de semblanzas de grandes artistas bajo la mirada implacable de John Berger. Extraordinario novelista, su Modos de mirar es un clásico de la escritura sobre arte. Estos perfiles sobre la vida y la obra de grandes pintores modernos complementan los retratos del volumen I. Extractados de catálogos, libros y revistas, estos capítulos nos muestran el credo artístico de Berger. En la trayectoria vital de los pintores cifra su visión del mundo. Puede detenerse en el análisis de una obra y mostrarnos elementos que nunca hubiéramos descubierto sin su ayuda. A veces, Berger parece el hombre de la vista de rayos X: logra ver (logra pensar) más allá que los demás. Pero claro que lo que priman son las preguntas, los cuestionamientos y las paradojas. Berger prefiere abrir caminos antes que brindar conclusiones definitivas.

infobae

27) ¿POR QUÉ NO PASAN LOS 70? CLAUDIA HILB. (Siglo XXI)

Unos años atrás, Hilb publicó otra colección de artículos que se ocupaban del pasado reciente, el imprescindible Usos del pasado. Este año es el turno de ¿Por qué no pasan los años setenta?. Nada de lo que dice es un lugar común. Cada tema, transitados una y mil veces en los medios de comunicación, tiene un efecto novedoso y valiente. Hilb no quiere quedar bien con nadie. Sus intervenciones son un canto a la honestidad intelectual. Artículos lúcidos que tratan de la influencia del pasado en los temas recientes o de actualidad. No hay demagogia en sus razonamientos. Dice lo que tiene que decir, provoca la discusión, estimula a pensar. Nadie ha tratado el tema de la excepcionalidad de la ley (cuando se justifica en el estado de derecho) como lo hace ella aquí. Su inmersión en el Caso Milani es ejemplar. Una mirada honda, incómoda, que evita la banalización y la frivolidad de las definiciones contundentes pero falsas y acomodadas a un discurso político imperante.

infobae

26) EL LIBRO DE TAMAR. TAMARA KAMENSZAIN (Eterna Cadencia)

Un poema deslizado bajo una puerta por el ex marido. El rescate de ese papel olvidado, del abismo del fondo de un cajón, décadas después. La resignificación de ese poema de pocos versos. Poeta y ensayista, Tamara Kamenszain recuerda, recrea, reconstruye, en su primera incursión en la prosa, su relación con Héctor Libertella. Así, el tiempo (y la escritura) da nuevas perspectivas a pequeños hechos y gestos del pasado. Cada episodio tiene un nuevo significado. La autora también recorre otros matrimonios literarios, locales y extranjeros, para encontrar claves de convivencia, modos de influencia y rasgos comunes en la escritura. El matrimonio como taller literario. Un libro entrañable y sorprendente.

infobae

25) HISTORIA CRÍTICA DE LA LITERATURA ARGENTINA. VOL 12. JORGE MONTELEONE, director del volumen (Emecé)

Casi dos décadas después de la aparición del primer tomo finaliza esta monumental historia de la literatura argentina dirigida por  Noe Jitrik. 900 páginas para analizar y estudiar la producción literaria desde los tiempos de la dictadura hasta la actualidad. Como en todo volumen colectivo las colaboraciones tienen calidad dispar. Sin embargo, cuando se estudien las letras locales esta colección y este volumen en particular serán insoslayables, el punto de partida ineludible. Este período estudiado aquí, muchas veces, genera mayores inconvenientes para su análisis por la cercanía y los avatares políticos. Martín Kohan, Jimena Néspolo, Maximiliano Crespi, Alberto Giordano, Dardo Scavino y David Oubiña se destacan entre los colaboradores.

infobae

24) PUTITA GOLOSA. LUCIANA PEKER (Galerna)

El libro de Peker ha sido la sorpresa del año. Se mantuvo, robusto, en la lista de más vendidos de no ficción durante meses contra todos los pronósticos. Su escritura no es sencilla pero sí contundente. Si el feminismo, sus luchas, sus razones y sus temas ha sido el protagonista del año, los escritos de Peker han sido su voz más sensata, razonada pero sin ceder nada de su fuerza. Habla de deseo, de goce, de placer. Este mes, ya finalizando, apareció otro gran título que se refiere a los mismos temas. María Moreno en Panfleto reúne artículos, crónicas y ensayos escritos en los últimos cuarenta años. Con su estilo único, haciendo literatura en cada párrafo, habla también de erotismo, de placeres, de desafíos. Una pionera que siempre vio más allá y lo contó como nadie más pudo hacerlo. Esas cuatro décadas de coherencia y consistencia demuestran que no es un tema nuevo, y que María Moreno vio, siempre, un poco más allá. 
infobae

23) JOE SHUSTER. UNA HISTORIA A LA SOMBRA DE SUPERMAN. JULIAN VOLOJ-THOMAS CAMPI (dib-buks)

¿Un comic en la lista? Un cómic en la lista. La historia de los creadores de Superman y de su lucha de décadas por ser reconocidos y recibir parte de las ganancias de la mega franquicia generada a partir de su personaje. Los autores cuentan, con nervio y grandes recursos narrativos, las décadas de frustraciones y amarguras. Los orígenes de los creadores, la pelea por hacerse un lugar en el mercado, el surgimiento de Superman, el éxito, los sinsabores posteriores. Es una indagación, en cuadritos hermosamente dibujados, sobre la vida de un artista y sus dificultades para lidiar con los ejecutivos y con el mercado.

La utilidad del deseo tapa libro

22) LA UTILIDAD DEL DESEO. JUAN VILLORO (Anagrama)

Juan Villoro es cuentista, novelista y dramaturgo. Sin embargo, las obras más notables del mexicano (no así las más exitosas) son las que residen en la no ficción. Su crónica del terremoto chileno es estremecedora.  También es magnífico su trabajo sobre la obra de Lichtenberg. Pero la trilogía de ensayos literarios que editó Anagrama es la cumbre de su labor intelectual. De eso se trata y Efectos Personales habían sido las entregas anteriores. Este año le tocó el turno a La utilidad del deseo. Allí se dedica a Defoe, Gogol, Handke, Karl Kraus o varios autores del Boom latinoamericano. El ensayo que le dedica a Monsiváis es extraordinario. Lúcido y erudito esquiva la soberbia y los dictums. Propone lecturas, nuevos enfoques. Seduce al lector y lo invita a compartir sus entusiasmos. Un libro publicado en el estribo del año pasado que se convirtió en uno de los mejores del 2018.

infobae

21) LOS OFICIOS. SARA GALLARDO (Excursiones)

La reedición de cada libro de Gallardo ocupa la doble condición de clásico y de rescate de obra olvidada. Desde la salida de Narrativa breve completa en 2004 con el iluminador estudio preliminar de Leopoldo Brizuela, la presencia de Sara Gallardo no se ha difuminado. En los años 60 se podía pensar que Sara Gallardo se encontraba en un punto equidistante a Silvina Ocampo por un lado y por el otro al trío exitoso y con alta presencia mediática de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch. Estas columnas vienen a confirmar, aunque no hiciera falta, su personalidad y su lugar único. Los temas de sus columnas son meras excusas para desplegar su mundo y su gracia. En cada una confluyen el ingenio, la ligereza, la agudeza y una pizca de frivolidad. Ella misma es uno de los personajes principales de sus intervenciones periodísticas. Jamás deja de reírse de ella misma. Así como en Macaneos (la anterior compilación de escritos periodísticos), el trabajo de Lucía de Leone en la edición es admirable. Maradona en Nápoles, estrellas de Hollywood, las exequias de Borges, automovilismo o su vida cotidiana: todo es material noble para que despliegue su prosa hipnótica con sesgo irónico y grácil.

infobae

20) LA ESCENA DOCUMENTAL. SERGIO WOLF (Monte Hermoso)

En apenas 150 páginas es muchas cosas a la vez. Es un diario de rodaje, es un tratado sobre el cine documental, una indagación sobre los problemas prácticos y éticos que enfrenta quien cuenta un episodio histórico, un thriller político con un gran villano: Aldo Rico, tiene algo de western representado en ese enfrentamiento entre el villano y el autor, y es hasta un cuento de fantasmas (como escribe  el autor: "Todo documental es un cuento de fantasmas si se lo piensa bien"). La Escena documental es mucho más que la interesante trastienda de un rodaje; esta indagación de los modos de contar es un estudio exhaustivo sobre los límites de la narración histórica. Con un mismo tema, en dos lenguajes diferentes -el literario y el cinematográfico-, Sergio Wolf pergeñó dos grandes obras que se complementan.

infobae

19) EN EL ESTANQUE. AL ALVAREZ (Entropía)

Al Alvarez puede escribir sobre cualquier cosa. Su ductilidad es asombrosa. Es ensayista, crítico literario y poeta. Su rango de interés es de una amplitud sobrenatural. Hace varios años Emecé publicó El Dios salvaje, posiblemente el mejor ensayo escrito sobre el suicidio basado en su amistad con Sylvia Plath y en el propio intento del autor por quitarse la vida. Esperan traducción al español su muy divertida inmersión en el mundo del póker y sus memorias. Pero este año casi simultáneamente dos editoriales independientes tradujeron otros dos de sus ensayos. En el estanque es un diario personal. Es un diario sobre su hábito, cercano a los ochenta años, de nadar diariamente. Pero lo que cuenta mientras toma nota de la temperatura del agua y sus vicisitudes nadando es mucho más que eso. La relación con la naturaleza, el impulso vital, la vejez y sus problemas. A su edad toma en cuenta detalles que a los demás les pasan desapercibidos. Fiordo editó La noche, un ensayo ingenioso y delicado, centrado en la noche y  los sueños, traducido tersamente por Marcelo Cohen.

infobae

18) GRAN HOTEL ABISMO. BIOGRAFÍA CORAL DE LA ESCUELA DE FRANKFURT. STUART JEFFRIES (Turner)

De una influencia avasallante en el pensamiento del último siglo, a la  Escuela de Frankfurt y sus integrantes se les ha dedicado una enorme cantidad de bibliografía. Sin embargo este trabajo de Stuart Jeffries merece atención. A veces árido, pero casi siempre amable, con pulso narrativo, alejado de la introspección académica, es un recorrido certero por la vida y la obra de los pensadores más importantes del siglo XX. Y del devenir de sus ideas y su influencia. Una gran obra de historia cultural que habla no sólo de la época que trata sino de la actual con la excusa de abordar entre otras las trayectorias de Habermas, Marcuse, Benjamin, Horkheimer, Fromm y Adorno entre otros.  

infobae

17) 1988. EL FIN DE LA ILUSIÓN. MARTÍN ZARIELLO (Sudamericana)

Hace años que Il Corvino merecía jugar en las grandes ligas; su tercer libro fue finalmente publicado por un gran grupo editorial. Zariello recrea el complejo y gris (tirando a negro) año 88. El año que cómo dice en el título finalizó la ilusión. La Primavera Alfonsinista ya se había convertido en un crudo invierno. Olmedo y su caída del balcón, Monzón: el campeón femicida, Alfonsín y  su rezo laico que significaba algo muy distinto cinco años después, las muertes de Miguel Abuelo y Federico Moura, Charly, Spinetta, Fito, Jorge Asís, el recital de Amnesty, los cortes rotativos de luz. Porque, qué duda cabe, 1988 fue el año en que apagaron la luz.

infobae

16) ME ACUERDO Y OTROS AUTORRETRATOS. JOE BRAINARD (Eterna Cadencia)

Brainard inventó un formato, le dio forma a un género indestructible. El Me acuerdo puede ser utilizado y remedado por cualquiera y destinado a rememorar cualquier circunstancia. Hay algo entrañable en cada línea que lo aleja del cinismo, del sarcasmo. Brainard maneja la sorpresa y una rara ternura. Recuerdos, haikus, aforismos, tuits, sentencias, máximas. Cada frase se puede inscribir en cualquiera de esas categorías de la literatura breve. Me acuerdo es la cumbre de la escritura memorialística fragmentaria. El conjunto de estas frases compone una fenomenal autobiografía hecha de retazos. Brainard consigue fraguar con materiales nobles, y que están al alcance de la mano de cualquiera, una obra maestra. En esas líneas, en esas rememoraciones hay una vida.

infobae

15) EN COREA DEL NORTE. FLORENCIA GRIECO (Sudamericana)

Un género perdido. Internet, los suplementos de los diarios, las fotos subidas a Instagram, el turismo convertido en actividad cotidiana y exhibicionista liquidaron a la literatura de viajes. Los libros de grandes viajeros, los de grandes cronistas, se agotaron hace unas décadas. Paul Theroux, Bruce Chatwin, V.S: Naipaul o Jan Morris quedaron en el pasado. El mundo actual parece no necesitar de ellos. Pero Florencia Grieco encontró un resquicio y revitaliza la literatura de viajes. Porque ¿qué es sino este libro? Grieco se metió de lleno en un mundo exótico, ajeno, opresivo y lo cuenta con talento y naturalidad.  La autora nos acerca a uno de los pocos lugares del planeta que sigue constituyendo un misterio para nosotros y nos lo traduce.

infobae

14) LA CARNE VIVA. PABLO MAURETTE (Mardulce)

Este es el segundo ensayo de Maurette. El primero estaba dedicado al sentido del tacto. En este se aboca a la carne. Académico, impulsor de la lectura colectiva de la Divina Comedia por Twitter (el 2019 será el tiempo de Homero), Maurette es un ensayista excepcional. Mezcla de manera prodigiosa la erudición, el encanto y la imaginación. Hechiza al lector. Lo toma de las solapas (con delicadez, casi sin hacérselo notar) y no lo suelta hasta el final. La concatenación de ideas y conceptos es asombrosa e inesperada. Puede ostentar un récord: ser el libro más subrayado del año. En cada página, en cada párrafo, hay algo para destacar, algo que el lector desea atesorar.

infobae

13) CORREO LITERARIO. WISLAWA SZYMBORSKA (Nórdica)

En este libro se compilan las respuestas que la Premio Nobel de literatura brindaba desde el correo de una revista literaria polaca en los años sesenta. Jóvenes poetas y cuentistas enviaban sus (prematuras) obras para que fueran analizadas por los directores de la revista. Wislawa responde casi con impiedad pero siempre con ese tono zumbón, alegre, ese encanto lleno de delicada alegría. Con mucho humor. Pero nada de ese tono le impide afirmar (casi en cada línea) que la literatura es un asunto serio. Que hay que trabajar mucho, escribir mucho y fracasar mucho. La poeta polaca cree que es su deber decir la verdad, que esa es la única manera en que los aspirantes a escritores puedan saber dónde están parados y mejorar. Este volumen es, en cierta medida, un riguroso e inclemente taller literario.

infobae

12) COMPONER LAS PALABRAS. ENSAYOS SOBRE MÚSICA Y LENGUAJE. PABLO GIANERA (Gourmet Musical)

"Hablar los sonidos y hacer sonar las palabras" cita Gianera en su prólogo a Dietrich Fischer-Dieskau. Y bajo ese influjo parece haber sido escrito este pequeño y magistral libro. Compuesto por ensayos que hablan sobre la relación -intrincada, compleja, misteriosa- entre la música y la palabra, esta obra plantea más inquietudes, interrogantes, asociaciones extraordinarias y conexiones insospechadas que respuestas contundentes o simplificaciones. Gianera nunca es demagógico. Exige al lector, que si es tenaz se verá compensado por la lucidez del autor. Joyce, Berio, Nonno, Schwitters, Schönberg, Kafka y Beckett habitan estas páginas. Una mención aparte para el editor, Leandro Donozo, alma mater de Gourmet Musical, una de las mejores editoriales independientes de la actualidad y la más coherente. Su catálogo combina riesgo con autores y temas más populares, siempre publicados en ediciones de excelencia sin erratas, con notas aclaratorias, con textos trabajados, con índices onomásticos y mucho más.

infobae

11) MAGNETIZADO. CARLOS BUSQUED. (Anagrama)

Luego de ese libro extraordinario que fue Bajo un sol tremendo, diez años después, reaparece Carlos Busqued. Magnetizado es la historia de un asesino serial, de un hombre que sin motivo aparente, sin saber por qué y sin sentir nada, mató a varios taxistas en la Buenos Aires de principios de los 80. Busqued logra meterse en la cabeza de este hombre. El autor se corre del centro de la escena, se invisibiliza, para darle una voz a este asesino. El tono es una pequeña proeza. No cede a las tentaciones. No hay sarcasmo, subrayados, cinismo ni condescendencia. Una historia inquietante contado en un registro árido, seco y preciso.

infobae

10) EL FINAL DEL SILENCIO. MARINA FRANCO (Fondo de Cultura Económica)

Marina Franco viene desde hace años haciendo un gran trabajo con nuestra historia reciente. Alejada de los lugares comunes, de los discursos dominantes, se plantea preguntas e investiga para poder llegar a darnos una respuesta. Su trabajo es riguroso y honesto. No hace trampas ni se deja ganar por los prejuicios. El exilio, los primeros años de la vuelta de la democracia o, como en este caso, la cuestión de los derechos humanos y los desaparecidos en la transición post Malvinas, son mirados bajo un nuevo prisma. Una hipótesis: el trabajo de Franco no tiene la visibilidad que merece porque es incómodo, porque no tranquiliza a ningún sector, porque está repleto de matices, porque no mira a la historia como un coto de caza. Este, muy posiblemente, sea el mejor libro publicado este año sobre la historia argentina contemporánea.

infobae

9) TRANCE. ALAN PAULS (Ampersand)

Podría llamarse también Historia de una pasión. La editorial Ampersand sigue alimentando su notable colección Lector&s. Ya son siete los títulos. Noe Jitrick, Sylvia Molloy, Daniel Link, José Emilio Burucúa, Silvia Iparraguirre y Jorge Monteleone son los otros compañeros de colección de Pauls. Cada uno de ellos cuenta su vida como lector, una biografía de su relación con los libros. Pauls navega entre la erudición, la teoría y el amor por la actividad. En orden alfabético, con entradas algo caprichosas, con humor, eludiendo la solemnidad, Pauls describe su manía y todo lo relacionado a los libros y la lectura.  Sobre el filo del año apareció otro (pequeño) gran Pauls: La vida descalzo es una reedición de un librito que salió en una colección magnífica pero efímera en la que sus compañeros fueron Cozarinsky (y los cines de barrio), María Moreno (y las plazas), María Sonia Cristoff (y los zoológicos). Aquí Pauls hace una elegía a la playa y a su estilo de vida. Un cronista de las vacaciones, de los momentos estivales, de las alegrías adolescentes cruzadas, como no podía ser de otra manera (y hermanándose con el otro libro), por la literatura.

infobae

8) LOS HOMBRES QUE HICIERON LA HISTORIA DE LAS MARCAS DEPORTIVAS. EUGENIO PALOPOLI (Blatt & Ríos)

Una reedición. Palopoli escribió un libro anglosajón. Una investigación seria, sin huecos, que presenta un gran tema desde costados no transitados antes en castellano. Narra con fibra. Maneja al mismo tiempo la tensión dramática y la rigurosidad en los datos. El texto es apasionante y supera la tentación de quedarse en la construcción mítica de las grandes marcas o en la denuncia fácil de la mercantilización del negocio. Ni romanticismo ausente de realidad ni panfleto demodé. Una historia de las marcas deportivas y de sus principales referentes basada en información, siempre brindando esclarecedores nuevos puntos de vistas y asumiendo una realidad en su justa medida: el marketing deportivo y las grandes marcas de ropa son una de las dimensiones del deporte profesional moderno. Palopoli escribió un clásico que, como tal, se sostiene en el tiempo.

infobae

7) PALACIO DEL OLVIDO. ALBERTO TABBIA (La Bestia Equilátera)

Una categoría encantadora y misteriosa: los escritores sin obras. Esas personas que dedicaron una vida a los libros pero que nunca publicaron, que nunca escribieron un gran libro. Lectores voraces, que vivían en estado de literatura, que ocuparon cargos editoriales y ejercieron el periodismo pero que todo lo que quedó de ellos fueron unos papeles dispersos y el recuerdo inolvidable que mantiene vivo el testimonio de amigos. Artistas de la indolencia, la contemplación y la pereza. Uno de ellos fue Robert Bobbi Bazlen cuyos informes de lectura también publicó, hace unos años, La Bestia Equilátera. Alberto Tabbia, crítico cinematográfico, era de esa raza. Esta compilación de artículos periodísticos y papeles inéditos está compuesta de miniaturas encantandoras, llenas de gracias y estilo, juegos de palabras y hallazgos discretos. Citas, rescates, José Bianco, Elvis, Ernst Junger y Mary Meerson se entrecruzan con los recuerdos de un Buenos Aires suburbano de mediados del siglo XX, unas calles ya perdidas y añoradas. Un párrafo sobre Meerson nos muestra su estilo: "Puede entenderse la vida de Mary Meerson como una tenaz, obsesiva lucha contra los datos precisos, contra toda información que pudiera ser verificada, no solo por la administración pública, sino por cualquier autoridad". Las intervenciones de Edgardo Cozarinsky, albacea y custodia del material y Luis Chitarroni, editor y prologuista, fueron vitales para que lleguemos a disfrutar Palacio del olvido.

infobae

6) 38 ESTRELLAS. JOSEFINA LICITRA (Seix Barral)

La olvidada fuga de 38 mujeres Tupamaras de una cárcel de Montevideo en 1971 narrada por la mejor cronista argentina. Licitra no hace trampa; quiere a sus personajes, los cuida, no les miente. Ama el material con el que trabaja y se nota: jamás antepone el lucimiento personal a su historia. Contra la tendencia instalada, hace (escribe) lo que su historia y sus personajes piden, necesitan. Y así, haciendo periodismo, sin buscar lucirse en cada párrafo, hace literatura. En 38 estrellas, entre muchas otras cosas, hay aventura, novela de evasión, pasión revolucionaria, críticas, grandes personajes secundarios, crónica precisa y feminismo.

infobae

5) POR QUÉ VOLVÍAS CADA VERANO. BELÉN LÓPEZ PEIRÓ (Madreselva)

La autora narra la historia de una violación: la suya en manos de un tío, entre sus 13 y 16 años. ¿Es una novela? ¿Es una crónica? ¿Es estricta non-fiction? López Peiró cuenta su calvario. En el sentido bíblico del término: hay estaciones, en las que el sufrimiento y los tormentos, se van acumulando. La autora utiliza, a través de párrafos breves, separados en distintas páginas, distintas voces para contar lo que tuvo que vivir. Sin explicitar a quien corresponde cada voz, el lector sabe a la perfección de quién se trata. A eso se le suman extractos de declaraciones judiciales. Ese mosaico, esa construcción coral, es un prodigio técnico pero, sobre todo, ese recurso es el que logra que se entienda la magnitud de la tragedia y del dolor. Escuchar (eso es lo que sucede la mayoría del tiempo: nos parece escuchar a cada uno de los participantes) a los miembros de su entorno sin comprender, sin querer ver, agravando su sufrimiento, culpándola, encubriendo al violador o simplemente ignorándola hace tomar real magnitud de los hechos (y sus consecuencias). Nos muestra que nada termina cuando la agresión sexual se consumó, que ese sólo es el inicio. De hecho, las últimas páginas del libro dejan en claro que la historia no tiene final. Todo lo que se debate en estos días sobre los abusos sexuales y violaciones está contenido en esta historia. Quien la lea (ojalá sean muchos) comprenderán el dolor, la desolación y  la dimensión de lo que se está hablando y dejará de repetir lugares comunes y prejuicios.

infobae

4) EVASIÓN Y OTROS ENSAYOS. CÉSAR AIRA (Penguin Random House)

Este año Aira pasó la centena de libros. Cuentos, novelas, nouvelles, ensayos y hasta algún magnífico diccionario biográfico. En Evasión, cinco pequeños ensayos (la literatura de evasión, el genio, el género ensayístico, el proceso creativo o Raymond Roussel), aparece el mejor Aira posible. El Aira ensayista sorprende en cada párrafo. Un hilván invisible une una idea con otra y se llega al párrafo final a una distancia sideral del comienzo: un viaje fluido, emocionante, inquietante. Hay algo de magia en el procedimiento. Pero acá no se trata de trucos sino de descubrir lo que de otra manera hubiera sido imposible. Para celebrar la publicación del libro 100 del autor de Coronel Pringles, Ricardo Strafacce, especialista en tareas colosales como la gran (desde todo punto de vista) biografía de Osvaldo Lamborghini, publicó en Mansalva César Aira, un catálogo. Su objetivo es reunir la obra prolífica y dispersa de Aira. Es, al mismo tiempo, un libro de referencia y una aventura: Un "museo de la felicidad" como dice Strafacce en el prólogo.

infobae

3) EPISTOLARIO. JOSÉ BIANCO (Eudeba)

¿Se publicarán en el futuro los mails de los escritores? ¿o el historial de sus conversaciones por Whatsapp? No creo. Hay una inmediatez allí, una fugacidad que no necesita de contextos y de elaboración que pueden convertir todo el asunto en algo poco comprensible. El intercambio epistolar es una costumbre del pasado, un hábito de otro siglo. Desde allí llegan todavía algunos estertores. Cada vez menos gemas quedan por descubrir. Una de ellas fue publicada este año. Las cartas de José Pepe Bianco. Autor de, al menos, dos obras maestras, Las ratas y Sombras suele vestir, y secretario de redacción durante veinte años, fue una figura importantísima del mundo literario argentino  y latinoamericano durante décadas. Si bien faltan sus cartas con Enrique Pezzoni (amante y amigo), con Cortázar y Manuel Puig, están sus misivas a personajes como Victoria y Silvina  Ocampo, Vargas Llosa, Elena Garro, Ida Vitale y Virgilio Piñera. Hay humor, reflexiones literarias, efusiones amorosas y, por supuesto, maledicencia. La tarea de los editores, Daniel Balderston y María Julia Rossi -sus prólogos y las notas- es discreta e impecable.

infobae

2) DIARIOS. JOHN CHEEVER (Literatura Random House)

No es una novedad. Pero que vuelva a circular este libro siempre es un acontecimiento. Hay grandes diarios de escritores. Gide, Kafka, Katherine Mansfield, Gombrowicz, El oficio de vivir de Pavese, La tentación del fracaso de Juan Ramón Ribeyro y, claro está, el Borges de Bioy. Los de Cheever integran un improbable podio. El mundo torturado del narrador norteamericano está expuesto sin tapujos, sólo hay verdad descarnada en sus entradas. El alcoholismo, la homosexualidad vivida entre sombras, los problemas familiares, sus desacoples con la realidad, los problemas de su escritura, el desfasaje entre el arte y la vida cotidiana. Un libro doloroso, profundo e implacable.

infobae

1) LA GRAN VIDA. APUNTES Y RECETAS DE FERNANDO VIDAL BUZZI. SELECCIÓN CAYETANA VIDAL (Tusquets)

Los libros de gastronomía ganaron las mesas de novedades. Fotos en papel ilustración, diseños modernos, tapas duras, recetas complicadas pero tentadoras y precios altos. Sin embargo, Tusquets, desde su colección Los 5 sentidos, hace otra apuesta. Publica textos cuidados, interesantes, que muestran otra faceta del asunto. Posiblemente este volumen sea la cima de la colección. Vidal Buzzi fue un crítico gastronómico de relevancia, bon vivant, culto, divertido. Se lo puede asociar también con la figura de Miguel Brascó. Desde su página de la revista Noticias durante décadas elevó y puso de moda restaurantes y liquidó la suerte de otros. Lo mismo sucedía con su guía de restaurantes de la ciudad. Desparramó durante años sus notas por distintos medios. Esta compilación está hecha con cuidado, dedicación e inteligencia. En vez de dejarse vencer por la pereza y agrupar los artículos como fueron publicados, la compiladora (hija de Vidal Buzzi) extracta los párrafos principales de cada una de esas notas. Así se conforma un entramado vital, que pasando de tema en tema, nos muestra de manera cabal el mundo del autor sin que nunca el texto quede fechado. Lo otro que demuestra es que su escritura (llena de humor, juguetona, irónica, festiva) se mantiene vigente una vez que se eliminan las marcas de época. Una expresión del gran periodismo: pasión por su material y prosa imperecedera. Esta compilación de artículos que muestran una cosmovisión y una actitud lúdica única, posiblemente, sea el libro más actual y vital del año.

 

______

SEGUÍ LEYENDO

Intimidad y no ficción: cómo narrar el drama personal, según Martín Sivak y Mercedes Güiraldes

Recomendaciones: 6 ensayos atrapantes para descansar de la ficción