Ministra de Trabajo instaló mesa de diálogo con sindicatos frente a huelga sindical

La jefa de la cartera busca llegar a acuerdos sobre el pliego de peticiones de los trabajadores

Guardar

Nuevo

La medida es producto de las manifestaciones anunciados por los sindicatos de trabajadores del ministerio - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez
La medida es producto de las manifestaciones anunciados por los sindicatos de trabajadores del ministerio - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, instaló una mesa de diálogo permanente con las 17 organizaciones sindicales de la entidad, que en días pasados votaron por adelantar una huelga, tras el incumplimiento de los acuerdos. En este espacio, se pactaron reuniones previas al anuncio de la hora cero de la huelga para concertar sobre el pliego de peticiones.

En total, son 17 organizaciones sindicales del Ministerio de Trabajo que votaron la huelga por el incumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo Colectivo 2023-2025.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Entre los sindicatos que participan en la huelga se encuentran Asomintrabajo, Unimintrabajo, Asoness, Usctrab, Sinaltep, Sinaltraserpvco, Sinaltra, Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo, Sinprotecol, Unssp, Sinaltraempros, Sintramerito. Los líderes sindicalistas anunciaron que, después de evaluar los compromisos pactados, evidenciaron que la cartera no ha cumplido, pese a los informes del Ministerio de Trabajo que señalaban todo lo contrario.

Los sindicatos han declarado su intención de dialogar para llegar a acuerdos con el ministerio - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez
Los sindicatos han declarado su intención de dialogar para llegar a acuerdos con el ministerio - crédito REUTERS/Luisa Gonzalez

“Las organizaciones sindicales firmantes del Acuerdo Colectivo 2023-2025 se permiten comunicar a todos los servidores públicos del Ministerio del Trabajo que, una vez analizado el informe presentado por la administración el pasado 23 de abril de 2024, en la cual de manera errada informa que ha cumplido a cabalidad los acuerdos, situación que dista de la realidad fáctica y más aún se pudo percibir la falta de compromiso para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas con todos los servidores públicos de la entidad”, señalaron.

La ministra de trabajo reconoció que su cartera ha incumplido los acuerdos alcanzados con los sindicatos: “hay diferentes acuerdos por cumplir desde hace más de una década. Es un seguimiento de los acuerdos, hay acuerdos por cumplir en el ministerio del año 2013, 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023, que es el que compete conmigo directamente”. Sin embargo, explicó que desde la entidad avanzan en la consecución de los compromisos y en la implementación de mesas de seguimiento frente a los acuerdos, versión contraria a la de los grupos sindicales.

Los líderes sindicales afirmaron que están dispuestos a dialogar para trazar vías que permitan la consecución de lo acordado. “Las organizaciones sindicales propenderemos siempre por el diálogo, concertación y solución del conflicto laboral, razón por la cual esperamos una respuesta positiva y real, por parte de la administración”. Con esta decisión esperan que la administración se comprometa a cumplir lo pactado

¿Por qué protestan los trabajadores?

Los trabajadores del Ministerio del Trabajo exigen mejores condiciones laborales - crédito REUTERS/Luisa González
Los trabajadores del Ministerio del Trabajo exigen mejores condiciones laborales - crédito REUTERS/Luisa González

El 21 de mayo de 2024 se anunció que los sindicatos pertenecientes al Ministerio del Trabajo se declararon en huelga. Con 1.225 votos por el sí y 368 por el no, las organizaciones sindicales del Ministerio del Trabajo declararon de manera formal ir a paro, pues no están dispuestos a aguantar más incumplimientos del Gobierno Petro.

El principal motivo de la manifestación es el incumplimiento del Acuerdo Colectivo 2023-2025. En la negociación, el Ministerio de Trabajo se comprometió a pagar una bonificación para todos los servidores públicos, que se debía cancelar en el tercer mes del año; el pago adicional para las inspecciones municipales; nivelación salarial y la entrega de kits escolares.

Asimismo, en el documento la entidad gubernamental se comprometió a trabajar en la ampliación de rutas, cambio de sedes, mejorar las condiciones laborales, negativa de teletrabajo, la implementación de concurso de méritos a desarrollarse sin garantías y debido proceso, entre otros.

Los miembros de estas organizaciones también advirtieron a las directivas del ministerio sobre posibles medidas que afecten la participación de los servidores públicos en la huelga tales como cambios de horarios, cambio de lugar de prestación de servicios y asignaciones de labores fuera del puesto de trabajo por lo que los trabajadores esperan que se garantice el ejercicio del derecho fundamental a la huelga.

Guardar

Nuevo