Canciller Murillo advirtió sobre posible reapertura de negociaciones del acuerdo de paz con las Farc

Luis Gilberto Murillo afirma que requeriría reiniciar negociaciones para modificar instituciones del acuerdo de paz firmado en 2016 con las extintas Farc

Guardar

Nuevo

Murillo indica que modificar el acuerdo de paz con Farc requeriría nuevas negociaciones - crédito Colprensa
Murillo indica que modificar el acuerdo de paz con Farc requeriría nuevas negociaciones - crédito Colprensa

Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia, afirmó que modificar las instituciones creadas por el acuerdo de paz con las extintas Farc requeriría reiniciar las negociaciones.

Esta declaración se produce en el ámbito del respaldo del canciller a la propuesta del presidente Gustavo Petro de acudir a Naciones Unidas para denunciar el incumplimiento del acuerdo por parte del Estado colombiano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El canciller Murillo enfatizó que el presidente Petro cree que el documento firmado en 2016 tiene suficiente carga jurídica y política para impulsar la constituyente promovida en las últimas semanas. Según Petro, la implementación del acuerdo ha quedado rezagada, y parte del problema radica en una institucionalidad que no permite su correcta aplicación.

En una entrevista con El Espectador, Murillo ratificó que la verdad sobre el conflicto en Colombia no debería estar fragmentada entre diferentes jurisdicciones, como Justica y Paz, la justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, admitió que cualquier modificación a las instituciones surgidas del acuerdo requeriría la reapertura de negociaciones con las Farc.

Murillo aclaró que la verdad sobre el conflicto colombiano no debe fragmentarse entre diferentes jurisdicciones - crédito Colprensa
Murillo aclaró que la verdad sobre el conflicto colombiano no debe fragmentarse entre diferentes jurisdicciones - crédito Colprensa

“Es que si se requiere reestructurar instituciones del acuerdo, y este es un acuerdo entre dos partes, pues se tendría que reabrir una negociación con las Farc. Pero yo no he escuchado al presidente Petro todavía en esa línea”, manifestó el canciller.

Así mismo, Murillo añadió: “Lo que el presidente Petro está diciendo es que aquí necesitamos el apoyo de toda la comunidad internacional en este diálogo sincero para realmente cumplir los acuerdos, porque vamos a tener que hacer muchas modificaciones, también presupuestales”. Esto refuerza la postura del gobierno de acudir a Naciones Unidas en busca de apoyo internacional.

El canciller también tocó temas adicionales como las relaciones con Estados Unidos, el proceso electoral en Venezuela, Israel y la emisión de pasaportes. Destacó que para implementar plenamente el acuerdo de paz con las Farc se necesitan ajustes, no solo en aspectos jurisdiccionales, sino también en términos de tierras e inclusión social.

Gustavo Petro aseguró que acuerdo de paz con Farc permite convocar constituyente

Gustavo Petro reafirma la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente basándose en el acuerdo de paz con las Farc - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Gustavo Petro reafirma la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente basándose en el acuerdo de paz con las Farc - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Gustavo Petro, presidente de Colombia, reiteró la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente basándose en el acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc, mientras afirmaba no tener intención de reelegirse. El mandatario insistió en que el retraso en la implementación de dicho acuerdo podría desencadenar acciones ante las Naciones Unidas.

La declaración de Petro se realizó durante un encuentro en Popayán, capital del departamento del Cauca, en respuesta al aumento de la violencia que afecta la región. Petro afirmó que, aunque no busca extender su mandato más allá de 2026, el acuerdo de paz proporciona las herramientas necesarias para avanzar hacia una constituyente. Colombia ha experimentado dificultades en la implementación del acuerdo desde su firma, según el presidente.

Petro señaló que “a través de las altas partes contratantes se podría citar a una Asamblea Nacional Constituyente, tiene esa fuerza” y agregó que la violencia en el país es perpetuada por el incumplimiento del acuerdo de paz. Esta declaración subraya su preocupación con la institucionalidad desarrollada desde el propio acuerdo, la cual, según él, no facilita el avance necesario.

Petro insistió en que el retraso en la implementación del acuerdo podría tener consecuencias internacionales - crédito Colprensa
Petro insistió en que el retraso en la implementación del acuerdo podría tener consecuencias internacionales - crédito Colprensa

Y agregó: “Lo que causa violencia en el territorio es incumplir un acuerdo de paz que es una declaración unilateral de Estado”.

El presidente culpo directamente a la institucionalidad creada por el exmandatario Juan Manuel Santos por no ser efectiva en la aplicación del acuerdo de paz. “La fuerza de transformar el territorio no es un capricho de Petro, es un mandato de la humanidad”, afirmó.

Añadiendo: “Ante ese tamaño de reto histórico, ¿qué está haciendo mi gobierno? (…) Por ahora nada, en una trampa de la que hay que salir. ¿Cuál es la trampa?, el mismo presidente (Juan Manuel) Santos creó una institucionalidad que no sirve para aplicar esto”.

Guardar

Nuevo