Petro amenazó con ‘cese de pago’ y los bonos y la moneda colombiana se desplomaron

El peso, que había mostrado ganancias, se convirtió en la divisa con peor desempeño entre los mercados emergentes luego del anuncio

Guardar

Nuevo

Los bonos locales con vencimiento en 2050 sufrieron una caída significativa, lo que elevó su rendimiento en 22 puntos básicos, alcanzando el 11,66% - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Los bonos locales con vencimiento en 2050 sufrieron una caída significativa, lo que elevó su rendimiento en 22 puntos básicos, alcanzando el 11,66% - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El panorama financiero de Colombia se vio agravado tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, que advirtió sobre la posibilidad de “cesar los pagos” si el Congreso no aprueba un aumento en el límite de la deuda nacional. Este mensaje fue emitido por Petro a través de su cuenta en X (antes Twitter), en el que afirmó: “Si las comisiones del Congreso no aprueban elevar el límite, simplemente habrá una cesación de pagos o tendré que declarar una emergencia económica. No dudaré en hacerlo”.

La noticia ocasionó un desplome en los bonos y la moneda colombiana. El peso, que había mostrado ganancias, se convirtió en la divisa con peor desempeño entre los mercados emergentes. Además, los bonos locales con vencimiento en 2050 sufrieron una caída significativa, lo que elevó su rendimiento en 22 puntos básicos, alcanzando el 11,66%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A través de su cuenta en X (antes Twitter), afirmó: “Si las comisiones del Congreso no aprueban elevar el límite, simplemente habrá una cesación de pagos o tendré que declarar una emergencia económica. No dudaré en hacerlo” - crédito @petrogustavo/X
A través de su cuenta en X (antes Twitter), afirmó: “Si las comisiones del Congreso no aprueban elevar el límite, simplemente habrá una cesación de pagos o tendré que declarar una emergencia económica. No dudaré en hacerlo” - crédito @petrogustavo/X

A pesar de la gravedad del mensaje, Petro no especificó qué pagos serían suspendidos en caso de una cesación. Por su parte, el Ministerio de Hacienda expresó en un comunicado su confianza en que el Congreso aprobará el proyecto antes del 20 de junio. La presidencia no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

En el pasado, Petro provocó incertidumbre en los mercados con sus críticas al banco central y sus propuestas de controles de capital. Esta ocasión no fue diferente, y generó reacciones adversas entre economistas y analistas.

Munir Jalil, economista jefe para la región andina de BTG Pactual, calificó el comentario del presidente como “innecesario” y aseguró: “Colombia no va a caer en default. Sí, es necesario aumentar el límite, pero esta no es la forma de pedirle al Congreso que lo haga.”

Actualmente, el Congreso está en medio de las discusiones sobre un proyecto de ley que busca aumentar el techo de la deuda del país en 17.6 billones de dólares. Según Camilo Pérez, economista del Banco de Bogotá, el presidente “está buscando cualquier razón para declarar una emergencia económica”. Pérez agregó que históricamente, el Congreso ha elevado el límite de endeudamiento sin mayores problemas.

Actualmente, el Congreso está en medio de las discusiones sobre un proyecto de ley que busca aumentar el techo de la deuda del país en 17.6 billones de dólares - crédito Colprensa
Actualmente, el Congreso está en medio de las discusiones sobre un proyecto de ley que busca aumentar el techo de la deuda del país en 17.6 billones de dólares - crédito Colprensa

El impacto en la economía

Los bonos son instrumentos financieros que los gobiernos utilizan para obtener financiamiento de los mercados internacionales y nacionales. En el caso de Colombia, los bonos soberanos han sido una herramienta clave para financiar proyectos de infraestructura, educación y otros sectores. Estos bonos, emitidos tanto en moneda local como en dólares, son adquiridos por inversores que confían en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones de deuda.

Los bonos colombianos enfrentaron volatilidad significativa debido a las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre una posible cesación de pagos. Esta incertidumbre generó nerviosismo en los mercados y afectó tanto la moneda colombiana como los precios de los bonos.

Frente a una posible crisis de bonos, algunas potenciales consecuencias pueden ser:

  • Deterioro de la confianza de los inversores: la amenaza de cesación de pagos puede erosionar la confianza de los inversores internacionales y locales. La percepción de riesgo aumentaría, lo que podría elevar las tasas de interés que Colombia necesita ofrecer para emitir nuevos bonos.
  • Reducción en el acceso al financiamiento: una pérdida de confianza podría llevar a una reducción en el acceso del país a financiamiento económico en mejores condiciones. Esto dificultaría la ejecución de proyectos esenciales para el desarrollo del país.
 Esta incertidumbre generó nerviosismo en los mercados y afectó tanto la moneda colombiana como los precios de los bonos - crédito Luisa González/REUTERS
Esta incertidumbre generó nerviosismo en los mercados y afectó tanto la moneda colombiana como los precios de los bonos - crédito Luisa González/REUTERS
  • Aumento en el costo de la deuda: si los bonos colombianos son vistos como un riesgo mayor, ello se traduciría en tasas de interés más altas para futuras emisiones. Este aumento en el costo de endeudamiento podría agravar los problemas fiscales y presupuestarios del país.
  • Impacto en la calificación crediticia: las agencias calificadoras de riesgo, que juegan un papel crucial en la determinación de la solvencia de los países, podrían rebajar la calificación de Colombia. Una degradación crediticia encarecería aún más el acceso a financiamiento y podría provocar una fuga de capitales.
  • Efectos económicos internos: las repercusiones internas podrían incluir una devaluación del peso, un incremento en la inflación y un deterioro en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, la incertidumbre financiera podría llevar a una ralentización de la inversión y del crecimiento económico.
Guardar

Nuevo