Wilson Arias lanzó curiosa pregunta cuantitativa al Centro Democrático y dejó a la expectativa: “El país queda atento”

El cuestionamiento del senador del Polo Democrático generó diversos comentarios en redes sociales, donde algunos usuarios expresaron sus opiniones sobre la rendición de cuentas en la política colombiana

Guardar

Nuevo

Pregunta del senador Wilson Arias dejó en vilo al Centro Democrático y despierta interés ciudadano - crédito Camila Díaz/Colprensa
Pregunta del senador Wilson Arias dejó en vilo al Centro Democrático y despierta interés ciudadano - crédito Camila Díaz/Colprensa

El senador Wilson Arias, del Partido Polo Democrático Alternativo, y un partidario del Gobierno de Gustavo Petro, lanzó una pregunta singular al partido de derecha Centro Democrático, que generó críticas y sobre todo abrió la expectativa entre los internautas sobre la respuesta que ofrecerá la colectividad.

El cuestionamiento, realizado a través de la plataforma X (antes Twitter), se centró en la posible devolución de fondos por parte de los congresistas del Centro Democrático, específicamente en relación con los millonarios sueldos y los recursos destinados a sus Equipos de Trabajo Legislativo (UTL).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Arias expresó en su publicación: “Le hablo al Centro Democrático: Si prospera la tutela para que no deban trabajar legislativamente, ¿sus congresistas le van a devolver al país parte de los $48 millones que se ganan? ¿Le van a devolver al país parte de los $70 millones de los equipos UTL? El país queda atento”.

La pregunta del senador Arias al Centro Democrático abre un debate sobre la necesidad de transparencia y responsabilidad financiera en el ejercicio del poder legislativo - crédito @wilsonariasc/X
La pregunta del senador Arias al Centro Democrático abre un debate sobre la necesidad de transparencia y responsabilidad financiera en el ejercicio del poder legislativo - crédito @wilsonariasc/X

Esta pregunta, formulada dentro de la discusión sobre el acceso a los espacios en medios de comunicación por parte de los partidos políticos en oposición, reflejó una preocupación por la transparencia en el uso de los recursos públicos y la responsabilidad de los representantes políticos frente a la ciudadanía.

El fallo judicial al que se cree hace referencia —puesto que sus palabras no fueron claras— establece claramente la importancia de garantizar el derecho a la oposición política, incluido el acceso a los medios de comunicación estatales, como parte fundamental de la democracia. Asimismo, señala la obligación de los partidos políticos en oposición de realizar las gestiones necesarias para cumplir con dicha garantía, en consonancia con lo establecido en la legislación correspondiente.

En este contexto, la pregunta dirigida al Centro Democrático plantea un escenario en el que se cuestiona si el partido en cuestión está dispuesto a actuar en concordancia con los principios de transparencia y rendición de cuentas, devolviendo parte de los recursos percibidos en caso de no cumplir con sus funciones legislativas.

El mensaje del senador provocó varios comentarios en la red social X, algunos de ellos fueron: “Como cuando Ud. No asistió al congreso, por estar dirigiendo los actos terroristas de la Primera línea en Cali. Los devolvió?”; “Le hablo al pacto histórico, cuando se aplique el artículo 109 por violacion de topes de la campaña van a devolver los sueldos del presidente y los congresistas? Quedó atento”; “Ya usted se bajó el sueldo? Era una de sus promesas engaña bobos en campaña”.

Los requerimientos del Centro Democrático ante debate de la reforma pensional

En el tercer debate sobre la reforma pensional liderada por el presidente Gustavo Petro, la Comisión Séptima de la Cámara rechazó, con un margen de 17 votos en contra y 3 a favor, la propuesta de aplazamiento de la discusión presentada por el representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático.

En una sesión marcada por tensiones y discrepancias entre los diferentes sectores políticos, el representante Víctor Salcedo, de La U, expresó su preocupación sobre la viabilidad fiscal de la iniciativa gubernamental al afirmar que “no hay aval fiscal a la iniciativa por parte del Ministerio de Hacienda”.

Por su parte, la representante Martha Alfonso, de la Alianza Verde, argumentó que el aval de cuentas podría ser presentado en una etapa más avanzada del proceso legislativo, buscando tranquilizar las preocupaciones expresadas por algunos miembros de la Comisión.

El Centro Democrático, como partido político, quería que se aplazará el debate a la reforma pensional, pero su iniciativa fue rechazada - crédito Colprensa
El Centro Democrático, como partido político, quería que se aplazará el debate a la reforma pensional, pero su iniciativa fue rechazada - crédito Colprensa

La primera jornada de debate sobre la reforma pensional se extendió por más de cinco horas, durante las cuales se presentó el informe de ponencia del proyecto. Este se basa en tres pilares fundamentales: el pilar solidario, el pilar semicontributivo y el pilar contributivo, entre otros aspectos abordados en los 95 artículos que componen el texto.

Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es el umbral para cotizar en Colpensiones. La representante Martha Alfonso, ponente coordinadora del proyecto, explicó que, debido a la falta de consenso, se decidió mantener el umbral como está actualmente. Sin embargo, señaló que el debate continuará en plenaria, especialmente sobre el tope del sistema del subsidio a las pensiones en Colombia, que se está reduciendo de 2,5 a 2,3 salarios mínimos. Alfonso especificó que “todas las pensiones que se coticen sobre 2,3 salarios mínimos quedarían administradas por el Estado y recibirían un subsidio”.

Guardar

Nuevo